Una pedagogía para la cultura: trenzas palenqueras, tejiendo memorias, caminos que liberaron de la esclavitud.
Esta creación busca reconocer y fortalecer el empoderamiento identitario de los pobladores del Palenque de San Basilio a través de las prácticas culturales que se han trasmitido desde épocas ancestrales y que permitieron la construcción de una historia que se ha conservado gracias a la tradición ora...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23672
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/23672
- Palabra clave:
- Trenzas Palenqueras
Memoria
Cultura
Identidad
Oralidad
Resistencia
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana - Tesis y disertaciones académicas
Crónicas narrativas
Tradición oral
Gestión cultural
Palenqueras Braids
Memory
Culture
Identity
Orality
Resistance
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Esta creación busca reconocer y fortalecer el empoderamiento identitario de los pobladores del Palenque de San Basilio a través de las prácticas culturales que se han trasmitido desde épocas ancestrales y que permitieron la construcción de una historia que se ha conservado gracias a la tradición oral en este lugar. Cabe destacar que las trenzas palenqueras fueron una práctica heredada por hombres africanos que fueron transportados como si fuesen mercado desde las costas de áfrica para cumplir con labores serviles y de duro trabajo en el nuevo mundo. Para finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII se forjó la primera organización de cimarrones del caribe, quienes se oponían a la explotación y esclavización de hombres negros. Este movimiento fue buscando refugio en tierras escondidas a partir de estrategias que implementaban un código de comunicación único para evitar que los hombres blancos sospecharan sobre los planes de fuga, en sus peinados marcaban caminos de fuga estratégicos, les servía para identificar a aquellos vulnerables; esconder armas y semillas con el fin de alimentarse en territorios desconocidos, para sobrevivir si se levantaba algún ataque o para gestionar trueques con aquellos que se encargaban de buscar a esclavizados en fuga. Esta propuesta plantea el contexto reconocido mediante lecturas, vivencias y estrategias metodológicas de creación, donde se aborda la conceptualización de términos arraigados al tema como categorías de peinados, sus nombres y sus usos en Palenque; de esta forma permitió la escritura de narrativas como componente principal de esta obra. |
---|