Propuesta metodológica para el licenciamiento social en el sector de infraestructura vial de cuarta generación. Estudio de caso: alianza público privada Girardot-Cajamarca (App gica), sector Ibagué – Cajamarca
El territorio puede ser considerado formador de comunidades y grupos sociales fundamentados en principios, normas, valores y fines sociales de común acuerdo, lo cual evidencia que el ser humano tiene una interdependencia entre sí, mediante la formación de estamentos que mantengan el orden, la armoní...
- Autores:
-
Navarro Oquendo, Laura Marcela
Quintero Sarmiento, Jessica Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/6619
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/6619
- Palabra clave:
- Licencia social
Ambiente
Infraestructura
Grupos sociales
Administración ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Construcción de carreteras - Aspectos ambientales
Adquisición de tierras - Aspectos sociales
Evaluación del impacto ambiental
Social licence
Environment
Infrastucture
Social groups
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El territorio puede ser considerado formador de comunidades y grupos sociales fundamentados en principios, normas, valores y fines sociales de común acuerdo, lo cual evidencia que el ser humano tiene una interdependencia entre sí, mediante la formación de estamentos que mantengan el orden, la armonía y la creación de organizaciones que produzcan bienes y servicios para la satisfacción de necesidades básicas, disponiendo de los recursos naturales que creen necesarios para sostener las actividades comerciales. Para los grupos sociales la ejecución de proyectos, obras y/o actividades tienen implícito un grado de incertidumbre; respecto al desarrollo propio de la organización que emprende el proyecto, los beneficios generados que contribuyen no solo a la satisfacción de necesidades básicas sino que también propendan al desarrollo económico, ambiental, social y humano sostenible, acorde con las tendencias y exigencias del mundo contemporáneo en el marco de la sociedad comunitaria, regional y global. Mediante la formulación de una metodología de licenciamiento social se busca facilitar la concertación entre la organización y los grupos sociales para el desarrollo de un proyecto, mitigando los impactos evidenciados en el debate conjunto de los actores involucrados, a través de programas de inclusión social, empoderamiento civil, capacitaciones, generación de empleo, entre otros, trascendiendo de las responsabilidades e implicaciones sociales que son tomadas en cuenta actualmente, las cuales están enmarcadas en negociaciones prediales, que a su vez el otorgamiento de la licencia social se puede traducir para la empresa en el ahorro de costes asociados a medidas de compensación. |
---|