Derecho al tiempo libre, recreación y deporte de los niños y niñas desde el proyecto 40 por 40 Política Distrital 2012-2015
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la forma como se materializó el derecho al tiempo libre, la recreación y el deporte de los niños y niñas a través del proyecto Jornada 40 por 40, llevado a cabo durante el periodo 2012-2015 en Bogotá, D.C. El estudio se ubicó en la investiga...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/13709
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/13709
- Palabra clave:
- Derecho
Tiempo libre
Infancia
Política pública
Desarrollo integral
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo - Tesis y disertaciones académicas
Ocio
Recreación
Uso del tiempo
Law
Leisure time
Childhood
Public policy
Integrated development
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo de investigación tuvo como objetivo describir la forma como se materializó el derecho al tiempo libre, la recreación y el deporte de los niños y niñas a través del proyecto Jornada 40 por 40, llevado a cabo durante el periodo 2012-2015 en Bogotá, D.C. El estudio se ubicó en la investigación cualitativa de corte documental, a partir de la identificación y análisis de fuentes documentales oficiales como: informes de gestión, y documentos no oficiales como: noticias registradas en periódicos y revistas que circulan masivamente en nuestro país, para poder describir la forma en que el proyecto jornada 40 por 40 materializó el derecho de los niños y niñas al tiempo libre, la recreación y el deporte. La metodología se realizó en dos momentos: en un primer momento se recolectó la información que había en los documentos oficiales y no oficiales. En este proceso para organizar y sistematizar inicialmente la información se desarrollaron Rejillas de registro bibliográfico. En un segundo momento, del archivo documental elaborado se escogieron los documentos más relevantes para elaborar Resúmenes Analíticos de Estudio (RAE), los que en una investigación de carácter documental cumplen una doble función: La primera de organizar y sistematizar la información permitiendo establecer algunas categorías de análisis y la segunda realizar una lectura analítica de los documentos seleccionados. Finalmente, en las conclusiones se realizan algunas generalizaciones y recomendaciones en torno al tema investigado. |
---|