Evaluación y comparación de un relleno sanitario convencional frente a un relleno sanitario optimizado con el método Fukuoka a escala piloto

Este trabajo está enfocado en la investigación de los métodos de disposición final en los rellenos sanitarios, más específicamente, el método convencional y dos métodos no convencionales. El desarrollo implico la construcción de unas columnas piloto, que simulan el comportamiento de un relleno sanit...

Full description

Autores:
Hernández Luna, María Camila
Villamil Casallas, Sergio Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41807
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/41807
Palabra clave:
Residuos sólidos
Fukuoka
Lixiviados
Sólidos disueltos
pH
Olor
Columnas
Ingeniería Sanitaria -- Tesis y disertaciones académicas
Métodos de disposición final en rellenos sanitarios
Comparación de métodos de tratamiento de lixiviados
Relleno sanitario convencional vs. método Fukuoka
Evaluación fisicoquímica de lixiviados
Solid waste
Fukuoka
Leachates
dissolved solids
pH
Smell
Columns
Rights
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:Este trabajo está enfocado en la investigación de los métodos de disposición final en los rellenos sanitarios, más específicamente, el método convencional y dos métodos no convencionales. El desarrollo implico la construcción de unas columnas piloto, que simulan el comportamiento de un relleno sanitario a una menor escala y en condiciones controladas. El objetivo de esta investigación es comparar las condiciones fisicoquímicas y organolépticas del lixiviado de un relleno sanitario convencional frente a uno optimizado con el método Fukuoka y con aireación forzada a escala piloto, para constatar lo que se puede evidenciar en la literatura sobre estos métodos. Para ello, se utilizan tres columnas de 2 metros de longitud y un diámetro de 6 pulgadas, en donde se aplicaron los métodos de la siguiente manera: la primera columna se encuentra el método convencional, la segunda columna se encuentra el método Fukuoka y por último en la tercera columna se encuentra el método Fukuoka con aireación forzada, en cada columna se realizaron mediciones de temperatura de los residuos y características fisicoquímicas del lixiviado semanalmente. Los resultados del estudio revelaron diferencias significativas entre los métodos evaluados, principalmente en cuanto al olor y el color del lixiviado generado. El método Fukuoka produjo un lixiviado con un olor neutro, mientras que el método convencional generó un lixiviado con un olor desagradable. En cuanto a los análisis de laboratorio, los parámetros evaluados no presentaron grandes diferencias, pero si lo suficientes para comprobar el comportamiento de cada método evaluado. Por otro lado, sí se observó una diferencia notable en la cantidad de lixiviado generado y en el nivel de oxígeno presente en las columnas. Finalmente, es notable que el método Fukuoka acelera el tratamiento de los residuos y es un método que en efecto mejora las condiciones del lixiviado generado.