Creación o adaptación de recursos didácticos que vinculen contextos de las aulas rurales

El presente informe es el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje que fue mediado en cada una de las intervenciones en el aula desarrolladas en un tiempo de aproximadamente tres meses, en la Institución Educativa Juan Crisóstomo Osorio sede Escuela Rural Antonia Santos ubicado en la vereda La...

Full description

Autores:
Torres Sánchez, Sonia Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41948
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/41948
Palabra clave:
Aulas rurales
Recursos didácticos
Refuerzos escolares
Grupos interactivos
Estudiantes
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas -- Tesis y disertaciones académicas
Recursos didácticos -- Aranzazu (Caldas, Colombia)
Innovación educativa -- Aranzazu (Caldas, Colombia)
Educación rural -- Aranzazu (Caldas, Colombia)
Tecnologías educativas -- Aranzazu (Caldas, Colombia)
Rural classrooms
Didactic resources
School reinforcements
Interactive groups
Students
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente informe es el resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje que fue mediado en cada una de las intervenciones en el aula desarrolladas en un tiempo de aproximadamente tres meses, en la Institución Educativa Juan Crisóstomo Osorio sede Escuela Rural Antonia Santos ubicado en la vereda La meseta perteneciente a Aranzazu, Caldas, esto se hizo a través de la vinculación con el programa Viva la escuela que es liderado por el Ministerio de Educación Nacional. Desde donde se tuvo como foco el uso de recursos didácticos que permitieron mediar los saberes matemáticos abordados. Para el desarrollo de la propuesta educativa se tuvo como punto de partida las particularidades del aula debido a que era un aula multigrado, además de las individualidades de cada uno de los ocho estudiantes que pertenecían a dicha institución. Durante las intervenciones hechas se partió el grupo en tres con el fin de dividir a los grados para facilitar la comprensión de los saberes matemáticos abordados en los refuerzos escolares, teniendo entonces al grado preescolar como un primer grupo, segundo como otro, cuarto y quinto como un último grupo. Sin embargo, al vincular los grupos interactivos se construían actividades matemáticas que giraban en torno a los grupos heterogéneos, por lo cual se consideraban en su gran mayoría los grados menores como base para desarrollar estos, es decir que el nivel de complejidad de las actividades que se rotaban partía de estos grados.