Contribuciones del conocimiento etnobotánico local en el valle de Ubaté.
El estudio de la etnobotánica permite elaborar un conocimiento interdisciplinario acerca de la relación del hombre con la flora, propiciando el diálogo de saberes. A partir de esto, la identificación de las contribuciones del conocimiento etnobotánico hacia la diversidad biocultural permite construi...
- Autores:
-
Ruiz Triviño, Ana Lucia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42534
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42534
- Palabra clave:
- Conservación
Índices etnobotánicos
Diversidad biocultural
Plantas medicinales
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Relaciones bioculturales y etnobotánica
Impacto de la transformación de ecosistemas en la flora
Usos tradicionales de plantas en Ubaté
Diversidad biocultural y conocimiento local
Conservation
Ethnobotanical indices
Biocultural diversity
Medicinal plants
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El estudio de la etnobotánica permite elaborar un conocimiento interdisciplinario acerca de la relación del hombre con la flora, propiciando el diálogo de saberes. A partir de esto, la identificación de las contribuciones del conocimiento etnobotánico hacia la diversidad biocultural permite construir una reflexión que posibilita comprender la manera como es entendida la naturaleza, las relaciones entre las acciones y sus consecuencias, sobre todo, en regiones donde predomina la deforestación, la transformación de los ecosistemas por cuenta de la producción agropecuaria y el desarrollo urbanístico como causa de la pérdida de biodiversidad. En el caso de esta investigación se busca categorizar las plantas más usadas y caracterizar las relaciones bioculturales presentes en el conocimiento etnobotánico de los habitantes del municipio de Ubaté. Teniendo en cuenta lo anterior, se planteó un enfoque investigativo de tipo mixto, realizando un análisis cualitativo a través del análisis del discurso y cuantitativo por medio del análisis de índices etnobotánicos. Se obtuvo que los mayores índices VU se encuentran entre 0,35 y 1 y el mayor índice RQZ fue 0,02. Por otra parte, las relaciones biocultural identificadas fueron medicinal, alimenticio, agroecológico, ritual, cosmético, doméstico, ornamental e industrial, en las que se pudo evidenciar la gran diversidad de conocimiento alrededor de la etnobotánica. Aquellas plantas que tienen el mayor índice de VU pertenecen a las relaciones medicinal, alimenticio y agroecológico, mostrando así que las relaciones más importantes que tienen los habitantes del valle de Ubaté con las plantas, de acuerdo con su conocimiento local, refieren a los usos que les dan a las plantas en su cotidianidad. |
---|