Elaboración de una metodología para el levantamiento de redes eléctricas y de telecomunicaciones, tomando como caso de estudio el macro proyecto Avenida Longitudinal Occidental (ALO)
Este documento presenta una metodología propuesta para la correcta realización de levantamientos de redes eléctricas y telecomunicaciones, a partir del trabajo de campo realizado durante la ejecución del proyecto denominado “Avenida Longitudinal del Occidente”. Inicialmente se muestra una descripció...
- Autores:
-
Sierra Rincón, Anderson
González Martínez, David Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/15867
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/15867
- Palabra clave:
- Levantamiento
Redes
Telecomunicaciones
Energía
Codensa
Etb
Tigo
Movistar
Ingeniería Eléctrica - Tesis y disertaciones académicas
Redes eléctricas
Telecomunicaciones
Instalaciones eléctricas
Surveys
Networks
Telecommunications
Energy
Codensa
Etb
Tigo
Movistar
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este documento presenta una metodología propuesta para la correcta realización de levantamientos de redes eléctricas y telecomunicaciones, a partir del trabajo de campo realizado durante la ejecución del proyecto denominado “Avenida Longitudinal del Occidente”. Inicialmente se muestra una descripción general del proyecto y la labor a realizar (En este caso, se toma como base el levantamiento realizado en uno de los ramales de la ALO, la Avenida Centenario), posteriormente se detallaron los tipos de redes que se encuentran en dicha zona, sus niveles de tensión, características principales y los operadores de red asociados. Luego se profundizó en cada tipo de red, describiendo las estructuras y equipos más comunes que se encuentran durante los levantamientos de redes, tanto en energía como en telecomunicaciones y se mencionaron sus principales características. Como punto importante, se hizo énfasis en los parámetros de seguridad requeridos para estos trabajos, los equipos de protección, herramientas, dotación y la ejecución segura de maniobras necesarias, como lo es la apertura y cierre de cámaras subterráneas. Para esto se tomó como base una guía de seguridad de Codensa y se realizaron algunas sugerencias. Luego se describió paso a paso la forma adecuada de registro de información en campo, en fichas, planos, puntos GPS y fotografías, planteando algunas sugerencias. Como ejemplo se muestra evidencia de una parte del trabajo realizado durante los levantamientos y la traducción de esa información a un inventario de redes digital. Y finalmente se presenta la implementación de una ficha dinámica diseñada con el fin de optimizar el proceso de digitalización de la información que se obtiene en campo y sus ventajas. Para lograr esto, se tomó como base la ficha física estándar, propiedad de la empresa para los levantamientos en campo. |
---|