Violencias en contexto

Esta es la primera parte de los resultados del estudio titulado La violencia escolar en Bogotá: Una mirada desde los maestros, las familias y los jóvenes en el que pretendemos sistematizar la experiencia investigativa realizada implementado un modelo cualitativo apoyado en la Investigación-acción-pa...

Full description

Autores:
Guerrero Barón, Javier
García Sánchez, Bárbara Yadira
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37610
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37610
Palabra clave:
Triángulo de Galtung
Violencias micro y macro-sociales
Violencias juveniles
Miseria urbana
Juventud, violencia, modernidad y sociedad civil
Ciudad latinoamericana
Exclusión social
Pobreza
Corrupción, mafias y permeabilidad ilegal
Impunidad e inseguridad
Barrios
Violencia -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia)
Violencia familiar -- Colombia
Problemas sociales -- Bogotá (Colombia)
Galtung Triangle
Micro and macro-social violence
Youth violence
Urban misery
Youth, violence, modernity and civil society
Latin American city
Social exclusion
Poverty
Corruption, mafias and illegal permeability
Impunity and insecurity
Neighborhoods
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_b3b2505e8f56e0094293f63397b27eb9
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37610
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Violencias en contexto
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv La ciudad, el barrio y la violencia escolar
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Violence in context
title Violencias en contexto
spellingShingle Violencias en contexto
Triángulo de Galtung
Violencias micro y macro-sociales
Violencias juveniles
Miseria urbana
Juventud, violencia, modernidad y sociedad civil
Ciudad latinoamericana
Exclusión social
Pobreza
Corrupción, mafias y permeabilidad ilegal
Impunidad e inseguridad
Barrios
Violencia -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia)
Violencia familiar -- Colombia
Problemas sociales -- Bogotá (Colombia)
Galtung Triangle
Micro and macro-social violence
Youth violence
Urban misery
Youth, violence, modernity and civil society
Latin American city
Social exclusion
Poverty
Corruption, mafias and illegal permeability
Impunity and insecurity
Neighborhoods
title_short Violencias en contexto
title_full Violencias en contexto
title_fullStr Violencias en contexto
title_full_unstemmed Violencias en contexto
title_sort Violencias en contexto
dc.creator.fl_str_mv Guerrero Barón, Javier
García Sánchez, Bárbara Yadira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guerrero Barón, Javier
García Sánchez, Bárbara Yadira
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Guerrero Barón, Javier [0009-0006-0158-9680]
García Sánchez, Bárbara Yadira [0000-0001-9363-6259]
dc.subject.spa.fl_str_mv Triángulo de Galtung
Violencias micro y macro-sociales
Violencias juveniles
Miseria urbana
Juventud, violencia, modernidad y sociedad civil
Ciudad latinoamericana
Exclusión social
Pobreza
Corrupción, mafias y permeabilidad ilegal
Impunidad e inseguridad
Barrios
topic Triángulo de Galtung
Violencias micro y macro-sociales
Violencias juveniles
Miseria urbana
Juventud, violencia, modernidad y sociedad civil
Ciudad latinoamericana
Exclusión social
Pobreza
Corrupción, mafias y permeabilidad ilegal
Impunidad e inseguridad
Barrios
Violencia -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia)
Violencia familiar -- Colombia
Problemas sociales -- Bogotá (Colombia)
Galtung Triangle
Micro and macro-social violence
Youth violence
Urban misery
Youth, violence, modernity and civil society
Latin American city
Social exclusion
Poverty
Corruption, mafias and illegal permeability
Impunity and insecurity
Neighborhoods
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Violencia -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia)
Violencia familiar -- Colombia
Problemas sociales -- Bogotá (Colombia)
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Galtung Triangle
Micro and macro-social violence
Youth violence
Urban misery
Youth, violence, modernity and civil society
Latin American city
Social exclusion
Poverty
Corruption, mafias and illegal permeability
Impunity and insecurity
Neighborhoods
description Esta es la primera parte de los resultados del estudio titulado La violencia escolar en Bogotá: Una mirada desde los maestros, las familias y los jóvenes en el que pretendemos sistematizar la experiencia investigativa realizada implementado un modelo cualitativo apoyado en la Investigación-acción-participativa, IAP, para prevenir violencias en la familia, la escuela y el barrio, mediante la aplicación del modelo Núcleos de Educación Social. En este libro se pretende contextualizar la violencia escolar y sus principales manifestaciones en el “afuera” de la escuela, en su entorno barrial-urbano, en el contexto en general de la sociedad globalizada y de América Latina y, claro está, de Colombia, sin dejar de ser un estudio de caso de Bogotá. En el caso de Bogotá, además de estos referentes espaciales de lo urbano y lo barrial, tenemos que tener en cuenta la unidad territorial y administrativa conocida como localidad3, barrio y las diferentes “zonas” territoriales que el lenguaje introduce, tales como cuadra, manzana o vecindario que son expresiones de lo urbano o de lo urbanístico, pero que para nosotros son unidades sociales o comunitarias de análisis. Finalmente, no sobra recordar los tres principios básicos que han iluminado nuestro trabajo práctico con las comunidades: el primero: “creer en la grandeza de lo pequeño”; segundo “cambiar por dentro y transformar el resto” y tercero “conocer-actuar-transformar y resignificar las relaciones de la vida cotidiana”.
publishDate 2012
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:47:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:47:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8782-05-8
978-958-8782-96-6
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/37610
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
identifier_str_mv 978-958-8782-05-8
978-958-8782-96-6
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
url http://hdl.handle.net/11349/37610
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Serie Grupos; 2
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2006).Convivencia y Seguridad en ámbitos escolares de Bogotá. Recuperado el 1 de octubre de 2010 de: http://www.ceacsc.gov.co.
Barreto Nieto, Luis Hernando & Rivera, Sneider. (2009) Una mirada a la impunidad en el marco del sistema penal oral acusatorio en Colombia. Recuperado el 8 abril de 2012 de: http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1813DocumentNo2779. PDF.
Berger, Peter & Luckmann, Thomas. (1999) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu (Ed).
Bourdieu, Pierre & Passeron, Jean. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En: La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España.
Breman, J. (2003) The labouring poor. Patterns of exploitation, subordination, and exclusion. Delhi; Oxford, Oxford University Press.
Bogotá Cómo Vamos. (2005). Pobreza y distribución del ingreso en Bogotá. Proyecto Nacional de desarrollo humano, Recuperado el 20 de noviembre de 2011 de: http://www. fundacioncorona.org.co/descargas/publicaciones/gestion/GLC_48_PobreDistribuciIngresoBogota. pdf.
Carvajalino, Hernando. (s.f.) La experiencia bogotana: del barrio obrero al lote con servicios. Revista Virtual Urbanismos. Recuperado el 13 enero de 2011 de: http://facartes. unal.edu.co/portal/publicaciones/urbanismos/urbanismos3/Experiencia_Bogotana_Barrio_ Obrero_Lote.pdf.
Colón Llamas, Luis Carlos. (2007). El saneamiento del Paseo Bolívar y la vivienda obrera en Bogotá. En: Urbanismos N°2: Colombia Universidad Nacional de Colombia, V (2), 119 – 128.
Colombia (19, noviembre, 1918) Ley 46. Por la cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria. Recuperado el 20 de diciembre de 2011 de: http://camacol.co/estudios_juridicos/Archivos/ LEY_CONGRESO_NACION_0046_1918.html.
Colombia (26, diciembre, 1924). Ley 68. Sobre fundación de un Banco Agrícola Hipotecario. Recuperado el 15 de octubre de 2011 de: http://www.colombialink.com/01_INDEX/ index_historia/07_otros_hechos_historicos/0160_nace_banca_central.html.
Colombia (6, abril, 1967). Decreto 606. Sobre la creación de la Dirección Nacional de la Defensa Civil, bajo dependencia y orientación de la Presidencia de la República, en el marco de las políticas de la “guerra Fría”. Recuperado el 3 de noviembre de 2011 de: http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc1158/doc1158-6.pdf.
Colombia (16, julio, 1996). Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Diario oficial, 44837. Recuperado 5 enero de 2011 de: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5387
Colombia (11, febrero, 2000). Ley 575. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Diario Oficial, 43.889. Recuperado el 10 de diciembre de 2011 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0575_2000.html.
Colombia (25, julio, 2005). Ley 975. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial. 45.980. Recuperado el 10 de mayo de 2011 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ley_0975_2005.html.
Colombia Tasa de desempleo. Recuperado el 13 de julio de 2011 de: http://www.indexmundi. com/es/colombia/tasa_de_desempleo.html.
Dammert, Lucía. (2004). Reseña de “la ciudad conquistada” de Jordi Borja. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. V (30), 90. Recuperado el 18 de mayo de 2011 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/196/19609009.pdf.
Davis, Mike. (2008). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca/Universidad Nómada.
De Certeau, Michael; Giard, Luce & Mayol, Pierre. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Díaz Cotrino, Y. (2006). La intervención del Estado en la vivienda obrera en Bogotá 1918- 1942 Colombia, 2006, Maestría En Historia, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - UPTC - Sede Tunja.
Díaz Cotrino, Y. (2007). La vivienda obrera. ¿un elemento apaciguador o modernizador? La intervención del Estado en Bogotá 1918-1942. Revista de Arquitectura, 5-12.
Durkheim, Emile. (1982). La división del trabajo social. Traducido por Carlos Posada. Madrid: Akal (Ed.).
Elias, Norbert. (1986). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.
Equipo Interdisciplinario Sobre Impunidad y Memoria. (2010). Memoria de la impunidad en Antioquia. Lo que la justicia no quiso ver frente al paramilitarismo. Colombia: Instituto popular de capacitación, Corporación Jurídica Libertad.
Fernández, J. Manuel. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. En: Cuadernos de trabajo social. (Vol. 18).
Fundación de Atención al Migrante de la Arquidiócesis de Bogotá (FAMIG) y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). (2007). Rojas, J. Gota a gota: el desplazamiento en Bogotá y Soacha. Bogotá: FamIG y CodHes. p. 149.
Galtung, Johan. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Bakeaz y Gernika Gogoratuz (Colección Red Gernika. 6).
García Sánchez, Bárbara Yadira. (2003). Los Núcleos de Educación Familiar: Investigación participativa para prevenir violencias difusas en escuela, familia y barrio. Tesis de maestría no publicada. Bogotá, D. C., Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
García Sánchez, Bárbara Yadira. (2008, julio-diciembre). Familia, Escuela y Barrio: Un Contexto para la Comprensión de la Violencia Escolar. En: Revista Colombiana de Educación. no. 55. p. 108-124.
Guerrero Barón, Javier & García Sánchez, Bárbara Yadira. (2009). Las ciencias sociales y la invención del tercer mundo: A propósito de la obra académica de Orlando Fals Borda (I). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. V. (12), 42-31.
Guerrero Barón, Javier &. García Sánchez, Bárbara Yadira. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y la escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8) Edición especial La violencia en las escuelas, 297-318.
Guerrero Barón, Javier &. García Sánchez, Bárbara Yadira. (2012). Violencia, crisis del capitalismo global y jóvenes. Revista Colombiana de Educación, 62.
Gutiérrez, Alicia. (2004). “Poder, hábitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu”. Revista Complutense de Educación, V. (15), 1.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (1999). Documento del Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Bogotá. Sección de Divulgación, información científica.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2005). Revista Forensis. Datos para la vida. Bogotá, D. C. Imprelibros S.A. (Ed.) 2006.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2006). Revista Forensis. Datos para la vida. Bogotá, D. C. Montes S.A. (Ed.) 2007.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2007). Revista Forensis. Datos para la vida. Bogotá, D. C. International Print Ltda. (Ed.) 2008.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2008). Revista Forensis. Datos para la vida. Bogotá, D. C.: Quebecor. (Ed.) 2009.
Iriarte, Joxe. Sobre el fin de ETA y la refundación de… Blog Revista Rebelión. Recuperado el 6 enero de 2011 de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=117715.
Jaramillo, Jaime Eduardo. (1996). El campo Urbano-Popular: Poblamiento, espacio público, organizaciones dinamizadoras, tiempo libre. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jimeno, Myriam et al. (2007). Manes, mansitos y manazos: Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Colombia: Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
Keane, Jhon. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
Kliksberg, Bernardo. (2009, 24 de junio). América Latina: alto riesgo social. El país. Madrid: Recuperado el 11 de agosto de 2011 de: http://www.elpais.com/articulo/opinion/ America/Latina/alto/riesgo/social/elpepuint/20090624elpepiopi_13/Tes.
Laquian, A. (1977). Lotes con servicios, solución a tugurios e invasiones. Recuperado el 15 de diciembre de 2011 de. http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/25229/1/109763. pdf.
Llorente, María Victoria et. al. (2000). Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes.
Marcial, Rogelio. (1995, enero-marzo). Entre el Aula y la Esquina. La tarea, Revista de Educación y cultura de la sección 47 del SNTE. Recuperado el 25 octubre de 2010 de: http://www.latarea.com.mx/indices/indice6.htm.
Merton, Robert K. (1980). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.
Mesa, Manuela. (2006). Violencia social y globalización en América Latina. Madrid: Centro de investigaciones para la paz, Fundación Carolina.
Monsiváis, Carlos. (1999, Mayo). Notas sobre Violencia Urbana. Revista digital letras libres.com. 5. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de: http://www.letraslibres.com/ index.php?art=5795.
Mozzo, Enrique. (2001, Julio). Capitalismo hoy: La nueva marginalidad. Acerca del libro Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, de Loic Wacquant. Revista Herramienta. 16. Recuperado el 5 de enero 2011 de: http://www.herramienta. com.ar/revista-herramienta-n-16/capitalismo-hoy-la-nueva-marginalidad-acerca-del-libroparias- de-la-ciudadm.
OIT. (2010). Panorama Laboral. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (OIT). Lima: Recuperado 13 Julio de 2011, de: http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama10. pdf.
Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial de violencia y de la salud. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.
Ortiz, Carlos Miguel. (1985). Estado y subversión en Colombia, La violencia en el Quindío en los años 50. Bogotá, CEREC.
Paras: a paso grande. (2004, 25 de Septiembre). El Tiempo. Bogotá, Recuperado el 14 de octubre de 2011 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1526705.
Parra Sandoval, Rodrigo et. al. (1996). La Escuela Urbana. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Pinilla, María del Carmen. (2009). Transformaciones y cambios percibidos por las mujeres a partir del desplazamiento, con relación a ellas mismas, y sus familias, y prácticas alternativas para responder a la subsistencia y la integración social. Tesis de maestría. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
PROFAMILIA. (2004). Encuesta de Demografía y salud. Bogotá, Colombia.
Rivera, Sneider & Barreto, Luis. Resumen ejecutivo La impunidad en el sistema penal acusatorio en Colombia. Recuperado el 7 enero de 2011 de: http://www.mij.gov.co/econtent/ library/documents/DocNewsNo4362DocumentNo2463.PDF.
Rodó, José Enrique. (1993). Motivos de Proteo. Caracas: Ángel Rama, ed.
Rubiano, Norma. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Bogotá: Sigma Editores.
Sánchez, Gonzalo. (1985). Once ensayos sobre la Violencia. Bogotá: Fondo Editorial CEREC.
Sánchez Vásquez, Adolfo. (1998). El mundo de la violencia. México, Editorial Fondo de Cultura Económica.
Saldarriaga, Alberto. (2000). Bogotá siglo XX, urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.
Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos, marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8980a34c-1fdc-47a9-ab4a-995c23569a29/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cc34884a-b8ea-457c-bbc4-fc66f76c25b3/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d75ab55f-65c6-4024-a92d-e7d1d0075282/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5f69ec1d-7313-4261-b3fd-633e6acc0fb2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 64d1eb4e6c25c442ef73d9f4adae3863
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
1b47b2b7566211e81a584f0ef03135ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165050736574464
spelling Guerrero Barón, JavierGarcía Sánchez, Bárbara YadiraGuerrero Barón, Javier [0009-0006-0158-9680]García Sánchez, Bárbara Yadira [0000-0001-9363-6259]2024-07-08T14:47:44Z2024-07-08T14:47:44Z2012978-958-8782-05-8978-958-8782-96-6http://hdl.handle.net/11349/37610Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en EducaciónEsta es la primera parte de los resultados del estudio titulado La violencia escolar en Bogotá: Una mirada desde los maestros, las familias y los jóvenes en el que pretendemos sistematizar la experiencia investigativa realizada implementado un modelo cualitativo apoyado en la Investigación-acción-participativa, IAP, para prevenir violencias en la familia, la escuela y el barrio, mediante la aplicación del modelo Núcleos de Educación Social. En este libro se pretende contextualizar la violencia escolar y sus principales manifestaciones en el “afuera” de la escuela, en su entorno barrial-urbano, en el contexto en general de la sociedad globalizada y de América Latina y, claro está, de Colombia, sin dejar de ser un estudio de caso de Bogotá. En el caso de Bogotá, además de estos referentes espaciales de lo urbano y lo barrial, tenemos que tener en cuenta la unidad territorial y administrativa conocida como localidad3, barrio y las diferentes “zonas” territoriales que el lenguaje introduce, tales como cuadra, manzana o vecindario que son expresiones de lo urbano o de lo urbanístico, pero que para nosotros son unidades sociales o comunitarias de análisis. Finalmente, no sobra recordar los tres principios básicos que han iluminado nuestro trabajo práctico con las comunidades: el primero: “creer en la grandeza de lo pequeño”; segundo “cambiar por dentro y transformar el resto” y tercero “conocer-actuar-transformar y resignificar las relaciones de la vida cotidiana”.This is the first part of the results of the study entitled La violencia escolar en Bogotá: Una mirada desde los maestros, familias y jóvenes in which in Bogotá: A look from teachers, families and young people in which we intend to systematize the systematize the research experience carried out with the implementation of a qualitative model a qualitative model based on Participatory Action Research, PAR, to prevent violence in the family, the family, the family and the youth. to prevent violence in the family, school and neighborhood, through the application of the Social Education Nuclei model. the Núcleos de Educación Social (Social Education Nuclei) model. This book aims to contextualize school violence and its main manifestations in the "outside" of the school. manifestations in the "outside" of the school, in its neighborhood-urban environment, in the general context of the globalized society. of globalized society and Latin America and, of course, of Colombia, without ceasing to be a of Colombia, without ceasing to be a case study of Bogota. In the case of Bogota, in addition to these spatial references of the urban and the neighborhood, we have to take into the territorial and administrative unit known as the locality3 , the neighborhood and the different as locality3 , neighborhood and the different territorial "zones" that language introduces, such as block, block language introduces, such as block, block or neighborhood, which are expressions of urban or urbanistic urban or urbanistic, but which for us are social or community units of analysis. community units of analysis. Finally, it is not superfluous to recall the three basic principles that have illuminated our practical work with the communities: the our practical work with communities: the first: "to believe in the greatness of the small"; the second: "to change the small"; second "change inside and transform the rest" and third "know-act-transform". "to know-act-transform and re-signify the relationships of daily life".BogotápdfspaSerie Grupos; 2Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Gobierno, Observatorio de Convivencia y Seguridad Ciudadana. (2006).Convivencia y Seguridad en ámbitos escolares de Bogotá. Recuperado el 1 de octubre de 2010 de: http://www.ceacsc.gov.co.Barreto Nieto, Luis Hernando & Rivera, Sneider. (2009) Una mirada a la impunidad en el marco del sistema penal oral acusatorio en Colombia. Recuperado el 8 abril de 2012 de: http://www.mij.gov.co/econtent/library/documents/DocNewsNo1813DocumentNo2779. PDF.Berger, Peter & Luckmann, Thomas. (1999) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu (Ed).Bourdieu, Pierre & Passeron, Jean. (2001). Fundamentos de una teoría de la violencia simbólica. En: La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España.Breman, J. (2003) The labouring poor. Patterns of exploitation, subordination, and exclusion. Delhi; Oxford, Oxford University Press.Bogotá Cómo Vamos. (2005). Pobreza y distribución del ingreso en Bogotá. Proyecto Nacional de desarrollo humano, Recuperado el 20 de noviembre de 2011 de: http://www. fundacioncorona.org.co/descargas/publicaciones/gestion/GLC_48_PobreDistribuciIngresoBogota. pdf.Carvajalino, Hernando. (s.f.) La experiencia bogotana: del barrio obrero al lote con servicios. Revista Virtual Urbanismos. Recuperado el 13 enero de 2011 de: http://facartes. unal.edu.co/portal/publicaciones/urbanismos/urbanismos3/Experiencia_Bogotana_Barrio_ Obrero_Lote.pdf.Colón Llamas, Luis Carlos. (2007). El saneamiento del Paseo Bolívar y la vivienda obrera en Bogotá. En: Urbanismos N°2: Colombia Universidad Nacional de Colombia, V (2), 119 – 128.Colombia (19, noviembre, 1918) Ley 46. Por la cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria. Recuperado el 20 de diciembre de 2011 de: http://camacol.co/estudios_juridicos/Archivos/ LEY_CONGRESO_NACION_0046_1918.html.Colombia (26, diciembre, 1924). Ley 68. Sobre fundación de un Banco Agrícola Hipotecario. Recuperado el 15 de octubre de 2011 de: http://www.colombialink.com/01_INDEX/ index_historia/07_otros_hechos_historicos/0160_nace_banca_central.html.Colombia (6, abril, 1967). Decreto 606. Sobre la creación de la Dirección Nacional de la Defensa Civil, bajo dependencia y orientación de la Presidencia de la República, en el marco de las políticas de la “guerra Fría”. Recuperado el 3 de noviembre de 2011 de: http://cidbimena.desastres.hn/pdf/spa/doc1158/doc1158-6.pdf.Colombia (16, julio, 1996). Ley 294 de 1996. Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. Diario oficial, 44837. Recuperado 5 enero de 2011 de: http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5387Colombia (11, febrero, 2000). Ley 575. Por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Diario Oficial, 43.889. Recuperado el 10 de diciembre de 2011 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0575_2000.html.Colombia (25, julio, 2005). Ley 975. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios. Diario Oficial. 45.980. Recuperado el 10 de mayo de 2011 de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ley_0975_2005.html.Colombia Tasa de desempleo. Recuperado el 13 de julio de 2011 de: http://www.indexmundi. com/es/colombia/tasa_de_desempleo.html.Dammert, Lucía. (2004). Reseña de “la ciudad conquistada” de Jordi Borja. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales. V (30), 90. Recuperado el 18 de mayo de 2011 de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/196/19609009.pdf.Davis, Mike. (2008). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca/Universidad Nómada.De Certeau, Michael; Giard, Luce & Mayol, Pierre. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Díaz Cotrino, Y. (2006). La intervención del Estado en la vivienda obrera en Bogotá 1918- 1942 Colombia, 2006, Maestría En Historia, Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia - UPTC - Sede Tunja.Díaz Cotrino, Y. (2007). La vivienda obrera. ¿un elemento apaciguador o modernizador? La intervención del Estado en Bogotá 1918-1942. Revista de Arquitectura, 5-12.Durkheim, Emile. (1982). La división del trabajo social. Traducido por Carlos Posada. Madrid: Akal (Ed.).Elias, Norbert. (1986). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.Equipo Interdisciplinario Sobre Impunidad y Memoria. (2010). Memoria de la impunidad en Antioquia. Lo que la justicia no quiso ver frente al paramilitarismo. Colombia: Instituto popular de capacitación, Corporación Jurídica Libertad.Fernández, J. Manuel. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. En: Cuadernos de trabajo social. (Vol. 18).Fundación de Atención al Migrante de la Arquidiócesis de Bogotá (FAMIG) y Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes). (2007). Rojas, J. Gota a gota: el desplazamiento en Bogotá y Soacha. Bogotá: FamIG y CodHes. p. 149.Galtung, Johan. (2003). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao, España: Bakeaz y Gernika Gogoratuz (Colección Red Gernika. 6).García Sánchez, Bárbara Yadira. (2003). Los Núcleos de Educación Familiar: Investigación participativa para prevenir violencias difusas en escuela, familia y barrio. Tesis de maestría no publicada. Bogotá, D. C., Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.García Sánchez, Bárbara Yadira. (2008, julio-diciembre). Familia, Escuela y Barrio: Un Contexto para la Comprensión de la Violencia Escolar. En: Revista Colombiana de Educación. no. 55. p. 108-124.Guerrero Barón, Javier & García Sánchez, Bárbara Yadira. (2009). Las ciencias sociales y la invención del tercer mundo: A propósito de la obra académica de Orlando Fals Borda (I). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. V. (12), 42-31.Guerrero Barón, Javier &. García Sánchez, Bárbara Yadira. (2011). Nuevas concepciones de autoridad y cambios en las relaciones de violencia en la familia y la escuela. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (8) Edición especial La violencia en las escuelas, 297-318.Guerrero Barón, Javier &. García Sánchez, Bárbara Yadira. (2012). Violencia, crisis del capitalismo global y jóvenes. Revista Colombiana de Educación, 62.Gutiérrez, Alicia. (2004). “Poder, hábitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu”. Revista Complutense de Educación, V. (15), 1.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (1999). Documento del Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. Bogotá. Sección de Divulgación, información científica.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2005). Revista Forensis. Datos para la vida. Bogotá, D. C. Imprelibros S.A. (Ed.) 2006.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2006). Revista Forensis. Datos para la vida. Bogotá, D. C. Montes S.A. (Ed.) 2007.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2007). Revista Forensis. Datos para la vida. Bogotá, D. C. International Print Ltda. (Ed.) 2008.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2008). Revista Forensis. Datos para la vida. Bogotá, D. C.: Quebecor. (Ed.) 2009.Iriarte, Joxe. Sobre el fin de ETA y la refundación de… Blog Revista Rebelión. Recuperado el 6 enero de 2011 de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=117715.Jaramillo, Jaime Eduardo. (1996). El campo Urbano-Popular: Poblamiento, espacio público, organizaciones dinamizadoras, tiempo libre. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jimeno, Myriam et al. (2007). Manes, mansitos y manazos: Una metodología de trabajo sobre violencia intrafamiliar y sexual. Colombia: Centro de Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.Keane, Jhon. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.Kliksberg, Bernardo. (2009, 24 de junio). América Latina: alto riesgo social. El país. Madrid: Recuperado el 11 de agosto de 2011 de: http://www.elpais.com/articulo/opinion/ America/Latina/alto/riesgo/social/elpepuint/20090624elpepiopi_13/Tes.Laquian, A. (1977). Lotes con servicios, solución a tugurios e invasiones. Recuperado el 15 de diciembre de 2011 de. http://idl-bnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/25229/1/109763. pdf.Llorente, María Victoria et. al. (2000). Violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes.Marcial, Rogelio. (1995, enero-marzo). Entre el Aula y la Esquina. La tarea, Revista de Educación y cultura de la sección 47 del SNTE. Recuperado el 25 octubre de 2010 de: http://www.latarea.com.mx/indices/indice6.htm.Merton, Robert K. (1980). Teoría y estructura sociales. México: Fondo de Cultura Económica.Mesa, Manuela. (2006). Violencia social y globalización en América Latina. Madrid: Centro de investigaciones para la paz, Fundación Carolina.Monsiváis, Carlos. (1999, Mayo). Notas sobre Violencia Urbana. Revista digital letras libres.com. 5. Recuperado el 25 de septiembre de 2010 de: http://www.letraslibres.com/ index.php?art=5795.Mozzo, Enrique. (2001, Julio). Capitalismo hoy: La nueva marginalidad. Acerca del libro Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio, de Loic Wacquant. Revista Herramienta. 16. Recuperado el 5 de enero 2011 de: http://www.herramienta. com.ar/revista-herramienta-n-16/capitalismo-hoy-la-nueva-marginalidad-acerca-del-libroparias- de-la-ciudadm.OIT. (2010). Panorama Laboral. Oficina Regional para América Latina y el Caribe (OIT). Lima: Recuperado 13 Julio de 2011, de: http://oit.org.pe/WDMS/bib/publ/panorama/panorama10. pdf.Organización Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial de violencia y de la salud. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.Ortiz, Carlos Miguel. (1985). Estado y subversión en Colombia, La violencia en el Quindío en los años 50. Bogotá, CEREC.Paras: a paso grande. (2004, 25 de Septiembre). El Tiempo. Bogotá, Recuperado el 14 de octubre de 2011 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1526705.Parra Sandoval, Rodrigo et. al. (1996). La Escuela Urbana. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Pinilla, María del Carmen. (2009). Transformaciones y cambios percibidos por las mujeres a partir del desplazamiento, con relación a ellas mismas, y sus familias, y prácticas alternativas para responder a la subsistencia y la integración social. Tesis de maestría. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.PROFAMILIA. (2004). Encuesta de Demografía y salud. Bogotá, Colombia.Rivera, Sneider & Barreto, Luis. Resumen ejecutivo La impunidad en el sistema penal acusatorio en Colombia. Recuperado el 7 enero de 2011 de: http://www.mij.gov.co/econtent/ library/documents/DocNewsNo4362DocumentNo2463.PDF.Rodó, José Enrique. (1993). Motivos de Proteo. Caracas: Ángel Rama, ed.Rubiano, Norma. (2003). Conflicto y violencia intrafamiliar. Bogotá: Sigma Editores.Sánchez, Gonzalo. (1985). Once ensayos sobre la Violencia. Bogotá: Fondo Editorial CEREC.Sánchez Vásquez, Adolfo. (1998). El mundo de la violencia. México, Editorial Fondo de Cultura Económica.Saldarriaga, Alberto. (2000). Bogotá siglo XX, urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital.Wacquant, Loïc (2001). Parias urbanos, marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Triángulo de GaltungViolencias micro y macro-socialesViolencias juvenilesMiseria urbanaJuventud, violencia, modernidad y sociedad civilCiudad latinoamericanaExclusión socialPobrezaCorrupción, mafias y permeabilidad ilegalImpunidad e inseguridadBarriosViolencia -- Aspectos sociales -- Bogotá (Colombia)Violencia familiar -- ColombiaProblemas sociales -- Bogotá (Colombia)Galtung TriangleMicro and macro-social violenceYouth violenceUrban miseryYouth, violence, modernity and civil societyLatin American citySocial exclusionPovertyCorruption, mafias and illegal permeabilityImpunity and insecurityNeighborhoodsViolencias en contextoLa ciudad, el barrio y la violencia escolarViolence in contextbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33ORIGINALviolencias_en_contexto.pdfviolencias_en_contexto.pdfapplication/pdf633821https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8980a34c-1fdc-47a9-ab4a-995c23569a29/download64d1eb4e6c25c442ef73d9f4adae3863MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cc34884a-b8ea-457c-bbc4-fc66f76c25b3/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d75ab55f-65c6-4024-a92d-e7d1d0075282/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52THUMBNAILviolencias_en_contexto.pdf.jpgviolencias_en_contexto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10218https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5f69ec1d-7313-4261-b3fd-633e6acc0fb2/download1b47b2b7566211e81a584f0ef03135abMD5411349/37610oai:repository.udistrital.edu.co:11349/376102024-11-28 14:18:23.564http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK