Autonomía en la escuela como estrategia de prevención del suicidio infanto-juvenil
El suicidio infantil es un determinante social y en salud que afecta la calidad de vida de los integrantes de la sociedad, es por esto que se identifica la escuela como institución o escenario importante en el desarrollo de mecanismos y estrategias de prevención frente a este fenómeno, para lo cual,...
- Autores:
-
Beltran Rodriguez, James Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30008
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30008
- Palabra clave:
- Suicidio infantil
Autonomía en la escuela
Prevención
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Suicidio infantil - Prevención - Madrid (Cundinamarca, Colombia)
Conducta suicida
Autonomía en la educación
Child suicide
Autonomy in the school
Prevention
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | El suicidio infantil es un determinante social y en salud que afecta la calidad de vida de los integrantes de la sociedad, es por esto que se identifica la escuela como institución o escenario importante en el desarrollo de mecanismos y estrategias de prevención frente a este fenómeno, para lo cual, a través de este proceso de investigación se intenta realizar un abordaje cualitativo de la concepción e interpretación de la conducta suicida desde la perspectiva psicológica, pedagógica y sociológica, brindando el seguimiento a los registros de la misma en Colombia, Cundinamarca y específicamente en el municipio de Mosquera durante los años 2019, 2020 y el primer semestre de 2021. Seguido a esto, mediante un proceso etnográfico mediante el cual se describe la implementación de una propuesta de intervención realizada con un grupo de docentes del área de humanidades y de estudiantes que han presentado conducta suicida durante los últimos dos años. Por ultimo, en la recolección e interpretación de las percepciones y narrativas, se integra la metodología de "Teoría Fundamentada" Glaser y Strauss (1960), permitiendo integrar la estructura conceptual a las realidades y experiencias vividas por los participantes durante el proceso investigativo. |
---|