Análisis de la conflictividad socio ambiental y el ordenamiento territorial en la cuenca urbana del río Tunjuelo

La presencia de los conflictos ambientales se debe a la relación entrópica entre la satisfacción de las necesidades de la sociedad, la protección y uso sostenible de los recursos naturales, puesto que los ecosistemas se ven transformados por la acción humana en los sistemas de poblamiento, asentamie...

Full description

Autores:
Ramos Torres, Marilyn Alexandra
Giraldo Jimenez, Sergio Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/91814
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/91814
Palabra clave:
Conflictos ambientales
Ordenamiento territorial
Movilización social
Contaminación hídrica
Riesgos ambientales
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Luchas sociales -- Sociología
Conducta social -- Sistemas sociales
Debates -- Dinámica de grupos
Environmental conflicts
Territorial planning
Social mobilization
Water pollution
Environmental risks
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La presencia de los conflictos ambientales se debe a la relación entrópica entre la satisfacción de las necesidades de la sociedad, la protección y uso sostenible de los recursos naturales, puesto que los ecosistemas se ven transformados por la acción humana en los sistemas de poblamiento, asentamiento y producción (Rodríguez y Espinoza, 2002). Es por ello que la ordenación territorial en Colombia, explica la forma como la gran mayoría de conflictos ambientales guardan una estrecha relación con la inadecuada planificación del territorio; a causa de las dinámicas sociales en relación con los espacios geográficos, algunos autores afirman que esta se origina por migraciones internas, puesto que dicho desplazamiento “supera la capacidad de los gobiernos para resolver las necesidades básicas las cuales generan proliferación de barrios subnormales y asentamientos en zonas de alto riesgo, donde se ubican los habitantes más pobres” (Guhl,2017,p.73). Este documento enfatiza en la relación ordenamiento territorial y los fenómenos de conflictividad ambiental, en la ciudad de Bogotá, D.C (Colombia); en el marco del proyecto de investigación “Observatorio Distrital de Conflictos Ambientales - ODCA, del semillero Conflictos Ambientales: vida y paz, el cual se define como “una apuesta investigativa que se encarga de identificar y caracterizar los conflictos ambientales del distrito capital segmentado en localidades” (Martinez,2023, p.134-139). Se privilegia la investigación cualitativa en tanto esta busca resaltar el papel de un conjunto de actores sociales y las incidencias de los instrumentos de ordenamiento territorial sobre la cuenca urbana del Río Tunjuelo; adicionalmente, se recogen y analizan las plataformas de reivindicación de esos actores sociales, sus alcances, limitaciones e impacto sobre la protección del Río Tunjuelo en su recorrido por el área urbana de la ciudad, esto a partir del estudio y recolección de materiales empíricos como estudios de caso, experiencia personal, historia de vida, entrevistas y demás instrumentos que describen los momentos habituales y problemáticos en la vida de los individuos (Denzin y Lincoln, 1994). Para que de esta manera, se logre el análisis de las implicaciones que tienen los instrumentos técnicos y normativos de planificación, como el Plan de Ordenamiento Territorial vigente de la ciudad (Decreto 555 de 2021), el cual evidencia, que se le da supremacía a los intereses económicos privados en lo que es difusa la línea divisoria entre proyectos políticos y empresariales, desviando sus competencias y alcances hasta provocar la deslegitimación en la comunidad. Siendo estos quienes resienten las consecuencias de la multiplicidad de problemas ambientales, la contaminación del cuerpo hídrico, riesgos por inundación y el deterioro a la salud pública, generando también falta de apropiación de sus entornos, territorio y recursos naturales, además del desconocimiento y bajo interés por la reivindicación o defensa del espacio natural urbano.