Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público urbano, Bogotá-1930-1946
Esta investigación titulada “Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público urbano- Bogotá 1930-1946” exploró la constitución del sistema educativo en la capital colombiana desde una perspectiva histórica y social, y desde nociones como: sujeto y discurso, la cual permitió evidenciar cambios...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/24922
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/24922
- Palabra clave:
- Formación de sujeto
Mundo público
Extensión de derechos
Sistema educativo
políticas públicas
hegemonía liberal y conservadora
Licenciatura en Educación Básica con Enfasis en Ciencias Sociales - Tesis y Disertaciones Académicas
Educación - Historia - Bogotá (Colombia) - 1930-1946
Reforma educativa - Colombia - 1930-1946
Legislación en educación - Colombia - 1930-1946
Training subject
public world
Extension of rights
Education system
public politics
liberal and conservative hegemony
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación titulada “Reforma educativa, formación de sujeto y mundo público urbano- Bogotá 1930-1946” exploró la constitución del sistema educativo en la capital colombiana desde una perspectiva histórica y social, y desde nociones como: sujeto y discurso, la cual permitió evidenciar cambios, ajustes con base en las necesidades específicas del poder hegemónico y tránsito entre la docilidad, la productividad y la modernización; también se indagó la estandarización de los currículos creados a partir del lugar que ocupaba el estudiante dentro de la escala social y una formación que contribuyó a la división social del trabajo de acuerdo con el estrato económico. Este trabajo monográfico utilizó una metodología estructuralista que se apoyó en documentos como las políticas educativas que se decretaron en el período de transición entre la hegemonía conservadora y el proyecto liberal, en donde se establecieron las condiciones ideales para el crecimiento del modelo capitalista, la tecnificación de la mano de obra y el control estatal de la educación en Bogotá. En este proceso de dominio de la educación, que durante el siglo XIX estuvo en manos de la Iglesia Católica, comenzó el tránsito hacia la estatización como estrategia reproductiva del modelo liberal, a través de la creación del Ministerio de Educación Nacional. De esta manera, el Estado asumió una nueva función social como regulador de las relaciones sociales. Sin embargo, el proceso de cambio requirió decretar políticas que probablemente no se pudieron llevar a cabo; por ejemplo, se dijo que la educación era obligatoria pero los estudiantes se aglomeraban pidiendo inútilmente un cupo a las afueras de un colegio. O en otros casos, se propugnaba la sanidad en los colegios pero éstos solo contaban con un lavamanos y un sanitario para cincuenta estudiantes. En conclusión, aunque era necesario un cambio en la educación para hacer frente a la miseria en la que se encontraba el país, este proceso fue lento y excluyente porque intensificó la división social de clases al crear escuelas de oficios para los habitantes del sur y universidades para los hijos de funcionarios y élites políticas y económicas. |
---|