Relatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formación
El libro Relatos de nación y escuela, del profesor Diego Hernán Arias, permite entender que la lealtad a la nación propia se vive de muchas maneras y que cualquier generalización no es adecuada; si alguna cabe es aquella que constata que estos muchachos y muchachas, que representan una pequeña parte...
- Autores:
-
Arias Gómez, Diego Hernán
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37833
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/37833
https://doi.org/10.14483/9789585434165
- Palabra clave:
- Identidad nacional
Nación
Identificación
Territorios
Estereotipos
Escuelas
Colombia
Educación -- Colombia
Capacitación docente -- Colombia
Sociología de la educación -- Colombia
Identidad colectiva -- Colombia
National identity
Nation
Territories
Stereotypes
Identification
Schools
Colombia
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_aebec58cc78c7b56a6135103b2a0dc29 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37833 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Relatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formación |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Colombia en los imaginarios de docentes en formación |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Stories of nation and school: Colombia in the imaginaries of teachers in training |
title |
Relatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formación |
spellingShingle |
Relatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formación Identidad nacional Nación Identificación Territorios Estereotipos Escuelas Colombia Educación -- Colombia Capacitación docente -- Colombia Sociología de la educación -- Colombia Identidad colectiva -- Colombia National identity Nation Territories Stereotypes Identification Schools Colombia |
title_short |
Relatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formación |
title_full |
Relatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formación |
title_fullStr |
Relatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formación |
title_full_unstemmed |
Relatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formación |
title_sort |
Relatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formación |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias Gómez, Diego Hernán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arias Gómez, Diego Hernán |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Arias Gómez, Diego Hernán [0000-0002-0116-0896] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Identidad nacional Nación Identificación Territorios Estereotipos Escuelas Colombia |
topic |
Identidad nacional Nación Identificación Territorios Estereotipos Escuelas Colombia Educación -- Colombia Capacitación docente -- Colombia Sociología de la educación -- Colombia Identidad colectiva -- Colombia National identity Nation Territories Stereotypes Identification Schools Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación -- Colombia Capacitación docente -- Colombia Sociología de la educación -- Colombia Identidad colectiva -- Colombia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
National identity Nation Territories Stereotypes Identification Schools Colombia |
description |
El libro Relatos de nación y escuela, del profesor Diego Hernán Arias, permite entender que la lealtad a la nación propia se vive de muchas maneras y que cualquier generalización no es adecuada; si alguna cabe es aquella que constata que estos muchachos y muchachas, que representan una pequeña parte de los estudiantes de Colombia, de acuerdo a sus relatos, tienen ganas de nación, añoran en qué creer, tienen proyectos y sueños, incluso muchos usan la nación como una excusa argumentativa para reclamar la presencia de un Estado que la mayoría de las veces les resulta esquivo y ausente. El presente estudio examina también la manera como los ciudadanos que se abren al mundo dicen experimentar su pertenencia a Colombia, jóvenes estudiantes de licenciatura que fueron invitados a contar sus experiencias de filiación, sus memorias de vínculo a la nación, sus reflexiones sobre lo que significa ser colombiano o colombiana y el lugar de la educación y la escuela en esta compleja configuración. |
publishDate |
2017 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-10T17:45:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-10T17:45:30Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
book |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-5434-15-8 978-958-5434-16-5 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/37833 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.14483/9789585434165 |
identifier_str_mv |
978-958-5434-15-8 978-958-5434-16-5 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/37833 https://doi.org/10.14483/9789585434165 |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Énfasis; N° 16 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alarcón, L., & Conde, J. (2003). Manuales escolares, ciudadanía e identidad nacional en el Caribe colombiano. Análisis heurístico, bibliográfico y estudio histórico, educativo y pedagógico, 1832-1898, recuperado de http:// hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/alfa/UniversidaddelAtl%E1ntico. pdf Alridge, D. (2006). The Limits of Master Narratives in History Textbooks: An Analysis of Representations of Martin Luther King, Jr. Teachers College Record, vol. 108, 4, 662-686. Altamirano, C. (2002). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós. Álvarez, A. (2007). Ciencias sociales, escuela y nación: Colombia 1930-1960. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia: Tesis de doctorado. Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Appiah, A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz. Apple, M. (2002). Educar "como Dios manda". Barcelona: Paidós. Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Arias, D. (2009). El cambio en educación: falacias, posibilidades y apuestas. En A. Osorio, & D. Arias, Equidad y políticas públicas en educación. Análisis e incidencias (pp. 111-138). Bogotá: Fe y Alegría, Empresarios por la Educación. Arias, D., & Ruiz, A. (2013). Jóvenes, política e identidad nacional. Un estudio con jóvenes universitarios colombianos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 7, 1-22. Arias, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes. Balibar, É. (2005). Violencias, identidades, civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa. Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra. Betancourt, A. (2001). El populismo y el nacionalismo en la historia contemporánea de Colombia. Un problema historiográfico (imaginar la nación, soñar con el desarrollo: usos políticos de la historia en Colombia. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de doctorado. Betancourt, A. (2001). El populismo y el nacionalismo en la historia contemporánea de Colombia. Un problema historiográfico (imaginar la nación, soñar con el desarrollo: usos políticos de la historia en Colombia. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de doctorado. Bolívar, Í. (2001). La construcción de la nación y la transformación de lo político. En Í. Bolívar, G. Ferro, & A. Dávila, Nación y sociedad contemporánea (pp. 9-39). Bogotá: Ministerio de Cultura. Bolívar, Í. (2003). Violencia política y formación del Estado. Ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de la Violencia de los cincuenta en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Bolívar, Í. (2005). La construcción de la nación: debates disciplinares y dominación simbólica. Revista de Estudios Sociales, 62, 86-99. Bolívar, Í. (2006). Identidades y Estado: definiciones de lo político. En Í. Bolívar, Identidad, cultura y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura (pp. 23-24). Bogotá: Universidad de los Andes. Bourdieu, P. (1981). Describir y prescribir. Notas sobre las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 38, 69-73. Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo. Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (2003). La fotografía, un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili. Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI. Bushnell, D. (1996). Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Santa Fe de Bogotá: Planeta. Bustamante, G. (1999). La evaluación. En AA. VV., Una pasión hecha proyecto. Colección Vida de maestro N.° 2 (pp. 86-94). Bogotá: Idep. Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires: Paidós. Carretero, M. & Borrelli, M. (2010). La enseñanza de la historia reciente: propuestas para pensar históricamente. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (pp. 101-130). Buenos Aires: Paidós. Carretero, M., & Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero, & J. Voos, Aprender y pensar la historia (pp. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu. Carretero, M., & Kriger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (pp. 55-80). Buenos Aires: Paidós. Carretero, M., Rosa, A., & González, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós. Castro-Gómez, S., & Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Cyberia, Grupo (2009). Memorias de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales. En A. Jiménez, & F. Guerra (comps.), Las luchas por la memoria (pp. 239-262). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985-2000. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 123-143). Buenos Aires: Clacso. De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Deas, M. (2006). Del poder a la gramática. Bogotá: Taurus. Delgado, J., & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis. Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica. Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península. Erazo, M. E. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 1, 33-52. Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Universidad Eafit. Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo. García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. García Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo. Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza. Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad. En A. Amparán, Sociología de la identidad (pp. 35-62). México: Univerisdad Autónoma Metropolitana. Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura, vol. 1. México: Conaculta. Gimeno, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. En F. Imbernón, La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 29-52). Barcelona: Graó. Giordano, M., & Reyero, A. (2001). Identidades en foco. Fotografía e investigación social. S. c.: Universidad Nacional del Nordeste. Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó. Glover, J. (2003). Naciones, identidad y conflicto. En R. McKim, & J. McMahan, La moral del nacionalismo, vol. 1. Orígenes (pp. 27-52). Barcelona: Gedisa. González, A. (2009). Identidad nacional: arqueología de los relatos oficiales del Museo del Oro. Tesis de maestría en Comunicación. Bogotá: Universidad Javeriana. González, F. (2001). Ciudadanía e identidad nacional. Los desafíos de la globalización y la diferenciación cultural al Estado nación, a la luz de los inicios de nuestra vida republicana. Revista Controversia, 178, 11-39. González, F. (2004a). Conflicto y violencia en Colombia. Una lectura de largo plazo. Revista Controversia, 181, 10-18. González, F. (2004b). A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Revista Estudios Políticos, 25, 37-70. Grupo Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional. Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En S. Hall, & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu. Helg, A. (1987). La educación en Colombia. 1918-1957. Bogotá: Cerec. Hernández, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó. Herrera, M. (2007). La educación en la historia de Colombia. En AA. VV., Gran Enciclopedia de Colombia. Cultura 1 (pp. 61-80). Bogotá: Círculo de Lectores. Herrera, M. (2009). Acercamientos a una historia sociocultural del tiempo presente: la estructuración de un campo problemático. Revista Ignis, 2, 12-23. Herrera, M. (2013). Educar al nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Herrera, M., Pinilla, A., & Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Higuera, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Libros libres, Flacso. Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Grijalbo. Hobsbawm, E. (1994a). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica. Hobsbawm, E. (1994b). Identidad. Revista internacional de filosofía política, 7, 5-17. Hobsbawm, E., & Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica. Hoyos, O., del Barrio, C. & Corral, A. (2004). El significado de la identidad nacional en niños y adolescentes españoles y colombianos. Psicología desde el Caribe, 13, 73-108. Jelin, E. (2012). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria y Sociedad, 33, 55-67. Jiménez, A. (2005). Modernidad y construcción del Estado moderno. Estado y modernidad en Colombia, sociología e historia. En M. T. Cifuentes, Cátedra Democracia y ciudadanía. Memorias (pp. 13-26). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Kaufmann, C. (2006). Dictadura y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila. Kornblit, A. L. (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 15-33). Buenos Aires: Biblos. Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Revista Persona y Sociedad, 3, 29-52. Kriger, M., & Bruno, D. (2013). Juventud y política en el contexto argentino: creencias, valoraciones y disposiciones y prácticas políticas de jóvenes estudiantes. C@hiers de psychologie politique, 22, 50-62. Kriger, M., & Carretero, M. (2010). Historia, identidad y proyecto. Narraciones de jóvenes sobre la independencia de su nación. En M. Carretero, & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (pp. 81-99). Buenos Aires: Paidós. Larreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En M. Bello, & S. Ruiz, Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 209-231). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos. Lechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago de Chile: Ainavillo. Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom. Leconte, M. (2011). Fos, grafé, logos. Imágenes y memoria e identidad narrativa. En M. Giordano, & Reyero, A. (comps.), Identidades en foco: fotografía e investigación social (pp. 27-37). S.c.: Universidad Nacional del Nordeste. Levín, F. (2007). El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la memoria. En G. Schujman, & I. Siede, Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política (pp. 157-178). Buenos Aires: Aique. Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós. Lewkowicz, I. (2005). Escuela y ciudadanía. En C. Corea, & I. Lewkowicz, Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 19-40). Buenos Aires: Paidós. Linares, Ó. (2010). De héroes, naciones milenarias y guerras fratricidas. Tres mitos fundacionales en tres relatos historiográficos de la nación mexicana. Revista Folios, 32, 7-22. Llanos, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7, 207-220. Lobo, G. (2009). Colombia: algo diferente de una nación. Bogotá: Universidad de los Andes. López Facal, R. (2000). La nación oculta. En J. S. Pérez, La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder (pp. 111-159). Barcelona: Crítica. Lorenz, F. (2006). El pasado reciente en la Argentina: las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En M. Carretero, A. Rosa, & M. González, Enseñanza de la Historia y memoria colectiva (pp. 277-295). Buenos Aires: Paidós. Löw-Beer, A. (2003). School history, national history and the issue of national identity. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 3, recuperado de www.ub.edu/histodidactica/articulos/School%20 History.pdf Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En H. Cubides, M. Laverde, & C. Valderrama, Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 22-37). Bogotá: Universidad Central. Martín-Barbero, J. (2002). Colombia: ausencia de relato y desubicación de lo nacional. Bogotá: Ministerio de Cultura. Mejía, M. R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Desde Abajo. Melo, J. O. (1989). Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek. Melo, J. O. (2006). Contra la identidad. Revista El Malpensante, 74. Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano: 1717-1810. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores. Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Ortiz, R. (2004). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Ossenbach, G. (2006). Prólogo. En C. Kaufmann, Dictadura y Educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente (pp. 7-12). Buenos Aires: Miño y Dávila. Pagés, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam, & J. Pagés, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 151-168). Barcelona: Horsori. Pagés, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam, & J. Pagés, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 151-168). Barcelona: Horsori. Patiño, C. (2005). El mito de la nación violenta. Los intelectuales, la violencia y el discurso de la guerra en la construcción de la identidad nacional colombiana. En F. Colom, Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales (pp. 1095-1114). Madrid: Iberoamericana. Perea, C. (2009). Cultura política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. Bogotá: La Carreta. Pereyra, A. (2007). La relación de los adolescentes con la historia reciente de Argentina. Un estudio exploratorio de la conciencia histórica entre estudiantes de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Tesis de doctorado. Flacso. Petracci, M. (2007). La agenda de opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En A. Kornblit (coord), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 77-89). Buenos Aires: Biblos. Pinilla, A. (2003). El compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX”. Revista Colombiana de Educación, 45, 90-117. Pugas, M. (2008). Identidad nacional: sentidos negociados no currículo de História das séries iniciais do ensino fundamental. Mestre em Educação. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro. Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación? París: Conferencia dictada en la Sorbona. Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós. Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración, vol. 3. El tiempo narrado. México: Siglo XXI. Rincón, O. (2001). Colombia: marca no registrada. En O. Rincón, Relatos y memorias leves de nación (pp. 11-39). Bogotá: Ministerio de Cultura. Rodríguez, S. (2010). Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla. Revista Folios, 32, 23-42. Rojas, C. (2008). La construcción de ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929. Poligramas, 29, 295-333. Romero, L., de Privitellio, L., Quintero, S., & Sabato, H. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI. Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres, & A. Jiménez, La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 43-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ruiz, A. (2007). El diálogo que somos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Ruiz, A. (2009). La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nación de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Flacso. Ruiz, A. (2011). Nación, moral y narración. Buenos Aires: Miño y Dávila. Ruiz, A. & Carretero, M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En M. Carretero, & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (pp. 29-54). Buenos Aires: Paidós. Ruiz, A., & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós. Samacá, G. (2009). El proyecto educativo integrador y la construcción de las ciencias sociales entre 1974-1996: el inacabado intento por la interiorización de la democracia y el desarrollo. Tesis de maestría. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Santamarina, C., & Marinas, J. (1995). Historias de vida y historia oral. En J. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 257-285). Madrid: Síntesis. Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta. Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: 62 S. A. Siede, I. (2010). Ciencias sociales en la escuela. Criterios para la enseñanza. Buenos Aires: Aique. Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama. Smith, A. (1998). Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales. Revista Mexicana de Sociología, 60, 61-80. Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. Taylor, C. (1989). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós. Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós. Tenti, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI. Tugendhart, E. (2001). Problemas. Barcelona: Gedisa. Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región. Urrego, M. Á. (1998). Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. Revista Nómadas, 8, 10-18. Urrego, M. Á. (2004). La crisis del Estado Nacional en Colombia. Una perspectiva histórica. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Vansledright, B. (2008). Narratives of Nation-State, Historical Knowledge, and School History Education. Review of Research in Education, 32, 109-146. Vecchi, B. (2010). Introducción. En Z. Bauman, Identidad (pp. 9-23). Buenos Aires: Losada. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7f1c4bbf-46de-4916-9b3b-8eaa61b38ae2/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9018f94d-a736-4437-acf0-98c6a5462b78/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c6691587-82c7-49b7-a481-705ceb7677ef/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/63719645-5229-4895-99a7-cd582a0deb02/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 997daf6c648c962d566d7b082dac908d 624f079a45d27796c036f2ab7e09a8fe f404294a4071cfac44d9bea523f89375 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828165588755677184 |
spelling |
Arias Gómez, Diego HernánArias Gómez, Diego Hernán [0000-0002-0116-0896]2024-07-10T17:45:30Z2024-07-10T17:45:30Z2017978-958-5434-15-8978-958-5434-16-5http://hdl.handle.net/11349/37833https://doi.org/10.14483/9789585434165El libro Relatos de nación y escuela, del profesor Diego Hernán Arias, permite entender que la lealtad a la nación propia se vive de muchas maneras y que cualquier generalización no es adecuada; si alguna cabe es aquella que constata que estos muchachos y muchachas, que representan una pequeña parte de los estudiantes de Colombia, de acuerdo a sus relatos, tienen ganas de nación, añoran en qué creer, tienen proyectos y sueños, incluso muchos usan la nación como una excusa argumentativa para reclamar la presencia de un Estado que la mayoría de las veces les resulta esquivo y ausente. El presente estudio examina también la manera como los ciudadanos que se abren al mundo dicen experimentar su pertenencia a Colombia, jóvenes estudiantes de licenciatura que fueron invitados a contar sus experiencias de filiación, sus memorias de vínculo a la nación, sus reflexiones sobre lo que significa ser colombiano o colombiana y el lugar de la educación y la escuela en esta compleja configuración.The book Tales of Nation and School, by Professor Diego Hernán Arias, allows us to understand that loyalty to one's nation is lived in many ways and that any generalization is not appropriate; If there is any, it is the one that confirms that these boys and girls, who represent a small part of Colombia's students, according to their stories, have a desire for a nation, they long for something to believe in, they have projects and dreams, many even use the nation as an argumentative excuse to demand the presence of a State that most of the time seems elusive and absent. The present study also examines the way in which citizens who open themselves to the world say they experience their belonging to Colombia, young undergraduate students who were invited to tell their experiences of affiliation, their memories of connection to the nation, their reflections on what it means being Colombian or Colombian and the place of education and school in this complex configuration.BogotápdfÉnfasis; N° 16Alarcón, L., & Conde, J. (2003). Manuales escolares, ciudadanía e identidad nacional en el Caribe colombiano. Análisis heurístico, bibliográfico y estudio histórico, educativo y pedagógico, 1832-1898, recuperado de http:// hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/alfa/UniversidaddelAtl%E1ntico. pdfAlridge, D. (2006). The Limits of Master Narratives in History Textbooks: An Analysis of Representations of Martin Luther King, Jr. Teachers College Record, vol. 108, 4, 662-686.Altamirano, C. (2002). Términos críticos de sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.Álvarez, A. (2007). Ciencias sociales, escuela y nación: Colombia 1930-1960. Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia: Tesis de doctorado.Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Appiah, A. (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz.Apple, M. (2002). Educar "como Dios manda". Barcelona: Paidós.Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Arias, D. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. Una propuesta didáctica. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Arias, D. (2009). El cambio en educación: falacias, posibilidades y apuestas. En A. Osorio, & D. Arias, Equidad y políticas públicas en educación. Análisis e incidencias (pp. 111-138). Bogotá: Fe y Alegría, Empresarios por la Educación.Arias, D., & Ruiz, A. (2013). Jóvenes, política e identidad nacional. Un estudio con jóvenes universitarios colombianos. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 7, 1-22.Arias, J. (2005). Nación y diferencia en el siglo XIX colombiano. Orden nacional, racialismo y taxonomías poblacionales. Bogotá: Universidad de los Andes.Balibar, É. (2005). Violencias, identidades, civilidad. Para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.Bauman, Z. (2001). La sociedad individualizada. Madrid: Cátedra.Betancourt, A. (2001). El populismo y el nacionalismo en la historia contemporánea de Colombia. Un problema historiográfico (imaginar la nación, soñar con el desarrollo: usos políticos de la historia en Colombia. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de doctorado.Betancourt, A. (2001). El populismo y el nacionalismo en la historia contemporánea de Colombia. Un problema historiográfico (imaginar la nación, soñar con el desarrollo: usos políticos de la historia en Colombia. México, Universidad Nacional Autónoma de México: Tesis de doctorado.Bolívar, Í. (2001). La construcción de la nación y la transformación de lo político. En Í. Bolívar, G. Ferro, & A. Dávila, Nación y sociedad contemporánea (pp. 9-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.Bolívar, Í. (2003). Violencia política y formación del Estado. Ensayo historiográfico sobre la dinámica regional de la Violencia de los cincuenta en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.Bolívar, Í. (2005). La construcción de la nación: debates disciplinares y dominación simbólica. Revista de Estudios Sociales, 62, 86-99.Bolívar, Í. (2006). Identidades y Estado: definiciones de lo político. En Í. Bolívar, Identidad, cultura y formación del Estado en Colombia: colonización, naturaleza y cultura (pp. 23-24). Bogotá: Universidad de los Andes.Bourdieu, P. (1981). Describir y prescribir. Notas sobre las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 38, 69-73.Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.Bourdieu, P. (2002). Lección sobre la lección. Barcelona: Anagrama.Bourdieu, P. (2003). La fotografía, un arte medio. Barcelona: Gustavo Gili.Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.Bushnell, D. (1996). Colombia, una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Santa Fe de Bogotá: Planeta.Bustamante, G. (1999). La evaluación. En AA. VV., Una pasión hecha proyecto. Colección Vida de maestro N.° 2 (pp. 86-94). Bogotá: Idep.Carretero, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires: Paidós.Carretero, M. & Borrelli, M. (2010). La enseñanza de la historia reciente: propuestas para pensar históricamente. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (pp. 101-130). Buenos Aires: Paidós.Carretero, M., & Kriger, M. (2004). ¿Forjar patriotas o educar cosmopolitas? El pasado y el presente de la historia escolar en un mundo global. En M. Carretero, & J. Voos, Aprender y pensar la historia (pp. 71-98). Buenos Aires: Amorrortu.Carretero, M., & Kriger, M. (2010). Enseñanza de la historia e identidad nacional a través de las efemérides escolares. En M. Carretero y J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (pp. 55-80). Buenos Aires: Paidós.Carretero, M., Rosa, A., & González, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires: Paidós.Castro-Gómez, S., & Restrepo, E. (2008). Genealogías de la colombianidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Chihu, A. (2002). Sociología de la identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Cyberia, Grupo (2009). Memorias de la primera violencia en la enseñanza de las ciencias sociales. En A. Jiménez, & F. Guerra (comps.), Las luchas por la memoria (pp. 239-262). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Dávila, A., & Londoño, C. (2003). La nación bajo un uniforme. Fútbol e identidad nacional en Colombia 1985-2000. En P. Alabarces, Futbologías. Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 123-143). Buenos Aires: Clacso.De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La Historia que se enseña en la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Deas, M. (2006). Del poder a la gramática. Bogotá: Taurus.Delgado, J., & Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.Elias, N. (1987). El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península.Erazo, M. E. (2008). Construcción de la nación colombiana. Revista Historia de la Educación Colombiana, 1, 33-52.Escobar, J. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: Universidad Eafit.Funes, P. (2006). Salvar la nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.García Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.Gellner, E. (1988). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza.Giménez, G. (2002). Paradigmas de identidad. En A. Amparán, Sociología de la identidad (pp. 35-62). México: Univerisdad Autónoma Metropolitana.Giménez, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura, vol. 1. México: Conaculta.Gimeno, J. (1999). La educación que tenemos, la educación que queremos. En F. Imbernón, La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp. 29-52). Barcelona: Graó.Giordano, M., & Reyero, A. (2001). Identidades en foco. Fotografía e investigación social. S. c.: Universidad Nacional del Nordeste.Giroux, H. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.Glover, J. (2003). Naciones, identidad y conflicto. En R. McKim, & J. McMahan, La moral del nacionalismo, vol. 1. Orígenes (pp. 27-52). Barcelona: Gedisa.González, A. (2009). Identidad nacional: arqueología de los relatos oficiales del Museo del Oro. Tesis de maestría en Comunicación. Bogotá: Universidad Javeriana.González, F. (2001). Ciudadanía e identidad nacional. Los desafíos de la globalización y la diferenciación cultural al Estado nación, a la luz de los inicios de nuestra vida republicana. Revista Controversia, 178, 11-39.González, F. (2004a). Conflicto y violencia en Colombia. Una lectura de largo plazo. Revista Controversia, 181, 10-18.González, F. (2004b). A propósito de “Las palabras de la guerra”: los comienzos conflictivos de la construcción del Estado nación y las guerras civiles de la primera mitad del siglo XIX. Revista Estudios Políticos, 25, 37-70.Grupo Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.Hall, S. (2003). Introducción: ¿quién necesita “identidad”? En S. Hall, & P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-39). Buenos Aires: Amorrortu.Helg, A. (1987). La educación en Colombia. 1918-1957. Bogotá: Cerec.Hernández, X. (2002). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona: Graó.Herrera, M. (2007). La educación en la historia de Colombia. En AA. VV., Gran Enciclopedia de Colombia. Cultura 1 (pp. 61-80). Bogotá: Círculo de Lectores.Herrera, M. (2009). Acercamientos a una historia sociocultural del tiempo presente: la estructuración de un campo problemático. Revista Ignis, 2, 12-23.Herrera, M. (2013). Educar al nuevo príncipe: ¿asunto racial o de ciudadanía? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Herrera, M., Pinilla, A., & Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Higuera, D. (2010). La escuela ante la transmisión del pasado reciente argentino: sentidos comunes, dilemas de la representación y los desafíos del presente. Buenos Aires: Libros libres, Flacso.Hobsbawm, E. (1991). Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona: Grijalbo.Hobsbawm, E. (1994a). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.Hobsbawm, E. (1994b). Identidad. Revista internacional de filosofía política, 7, 5-17.Hobsbawm, E., & Ranger, T. (1983). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.Hoyos, O., del Barrio, C. & Corral, A. (2004). El significado de la identidad nacional en niños y adolescentes españoles y colombianos. Psicología desde el Caribe, 13, 73-108.Jelin, E. (2012). La fotografía en la investigación social: algunas reflexiones personales. Memoria y Sociedad, 33, 55-67.Jiménez, A. (2005). Modernidad y construcción del Estado moderno. Estado y modernidad en Colombia, sociología e historia. En M. T. Cifuentes, Cátedra Democracia y ciudadanía. Memorias (pp. 13-26). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Kaufmann, C. (2006). Dictadura y educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.Kornblit, A. L. (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 15-33). Buenos Aires: Biblos.Kriger, M. (2010). Jóvenes de escarapelas tomar. Escolaridad, comprensión histórica y formación política en la Argentina contemporánea. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Revista Persona y Sociedad, 3, 29-52.Kriger, M., & Bruno, D. (2013). Juventud y política en el contexto argentino: creencias, valoraciones y disposiciones y prácticas políticas de jóvenes estudiantes. C@hiers de psychologie politique, 22, 50-62.Kriger, M., & Carretero, M. (2010). Historia, identidad y proyecto. Narraciones de jóvenes sobre la independencia de su nación. En M. Carretero, & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (pp. 81-99). Buenos Aires: Paidós.Larreamendy, J. (2002). Pensamiento histórico, educación y conflicto armado. En M. Bello, & S. Ruiz, Conflicto armado, niñez y juventud. Una perspectiva psicosocial (pp. 209-231). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Fundación Dos Mundos.Lechner, N. (1984). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Santiago de Chile: Ainavillo.Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom.Leconte, M. (2011). Fos, grafé, logos. Imágenes y memoria e identidad narrativa. En M. Giordano, & Reyero, A. (comps.), Identidades en foco: fotografía e investigación social (pp. 27-37). S.c.: Universidad Nacional del Nordeste.Levín, F. (2007). El pasado reciente en la escuela, entre los dilemas de la historia y la memoria. En G. Schujman, & I. Siede, Ciudadanía para armar. Aportes para la formación ética y política (pp. 157-178). Buenos Aires: Aique.Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.Lewkowicz, I. (2005). Escuela y ciudadanía. En C. Corea, & I. Lewkowicz, Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 19-40). Buenos Aires: Paidós.Linares, Ó. (2010). De héroes, naciones milenarias y guerras fratricidas. Tres mitos fundacionales en tres relatos historiográficos de la nación mexicana. Revista Folios, 32, 7-22.Llanos, L. (2010). El concepto de territorio y la investigación en ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7, 207-220.Lobo, G. (2009). Colombia: algo diferente de una nación. Bogotá: Universidad de los Andes.López Facal, R. (2000). La nación oculta. En J. S. Pérez, La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder (pp. 111-159). Barcelona: Crítica.Lorenz, F. (2006). El pasado reciente en la Argentina: las difíciles relaciones entre transmisión, educación y memoria. En M. Carretero, A. Rosa, & M. González, Enseñanza de la Historia y memoria colectiva (pp. 277-295). Buenos Aires: Paidós.Löw-Beer, A. (2003). School history, national history and the issue of national identity. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 3, recuperado de www.ub.edu/histodidactica/articulos/School%20 History.pdfMartín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad. En H. Cubides, M. Laverde, & C. Valderrama, Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 22-37). Bogotá: Universidad Central.Martín-Barbero, J. (2002). Colombia: ausencia de relato y desubicación de lo nacional. Bogotá: Ministerio de Cultura.Mejía, M. R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Bogotá: Desde Abajo.Melo, J. O. (1989). Predecir el pasado: ensayos de historia de Colombia. Bogotá: Fundación Simón y Lola Guberek.Melo, J. O. (2006). Contra la identidad. Revista El Malpensante, 74.Múnera, A. (1998). El fracaso de la nación. Región, clase y raza en el Caribe colombiano: 1717-1810. Bogotá: Banco de la República, El Áncora Editores.Ortiz, R. (2004). Mundialización y cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Ortiz, R. (2004). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Ossenbach, G. (2006). Prólogo. En C. Kaufmann, Dictadura y Educación. Los textos escolares en la historia argentina reciente (pp. 7-12). Buenos Aires: Miño y Dávila.Pagés, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam, & J. Pagés, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 151-168). Barcelona: Horsori.Pagés, J. (1997). La formación del pensamiento social. En P. Benejam, & J. Pagés, Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 151-168). Barcelona: Horsori.Patiño, C. (2005). El mito de la nación violenta. Los intelectuales, la violencia y el discurso de la guerra en la construcción de la identidad nacional colombiana. En F. Colom, Relatos de Nación. La construcción de las identidades nacionales (pp. 1095-1114). Madrid: Iberoamericana.Perea, C. (2009). Cultura política y violencia en Colombia. Porque la sangre es espíritu. Bogotá: La Carreta.Pereyra, A. (2007). La relación de los adolescentes con la historia reciente de Argentina. Un estudio exploratorio de la conciencia histórica entre estudiantes de escuelas medias públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Tesis de doctorado. Flacso.Petracci, M. (2007). La agenda de opinión pública a través de la discusión grupal. Una técnica de investigación cualitativa: el grupo focal. En A. Kornblit (coord), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 77-89). Buenos Aires: Biblos.Pinilla, A. (2003). El compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX”. Revista Colombiana de Educación, 45, 90-117.Pugas, M. (2008). Identidad nacional: sentidos negociados no currículo de História das séries iniciais do ensino fundamental. Mestre em Educação. Rio de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro.Renan, E. (1882). ¿Qué es una nación? París: Conferencia dictada en la Sorbona.Ricoeur, P. (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.Ricoeur, P. (2006). Tiempo y narración, vol. 3. El tiempo narrado. México: Siglo XXI.Rincón, O. (2001). Colombia: marca no registrada. En O. Rincón, Relatos y memorias leves de nación (pp. 11-39). Bogotá: Ministerio de Cultura.Rodríguez, S. (2010). Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla. Revista Folios, 32, 23-42.Rojas, C. (2008). La construcción de ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929. Poligramas, 29, 295-333.Romero, L., de Privitellio, L., Quintero, S., & Sabato, H. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.Ruiz, A. (2006). Texto, testimonio y metatexto. El análisis de contenido en la investigación en educación. En A. Torres, & A. Jiménez, La práctica investigativa en ciencias sociales (pp. 43-59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ruiz, A. (2007). El diálogo que somos. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Ruiz, A. (2009). La nación en los márgenes. Estudio de los elementos de carácter representacional, moral y político en relatos de nación de jóvenes de últimos grados de secundaria, de una escuela pública, en el conurbano bonaerense. Tesis de doctorado. Buenos Aires: Flacso.Ruiz, A. (2011). Nación, moral y narración. Buenos Aires: Miño y Dávila.Ruiz, A. & Carretero, M. (2010). Ética, narración y aprendizaje de la historia nacional. En M. Carretero, & J. Castorina, La construcción del conocimiento histórico (pp. 29-54). Buenos Aires: Paidós.Ruiz, A., & Prada, M. (2012). La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós.Samacá, G. (2009). El proyecto educativo integrador y la construcción de las ciencias sociales entre 1974-1996: el inacabado intento por la interiorización de la democracia y el desarrollo. Tesis de maestría. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Santamarina, C., & Marinas, J. (1995). Historias de vida y historia oral. En J. Delgado, & J. Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 257-285). Madrid: Síntesis.Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. Madrid: Trotta.Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: 62 S. A.Siede, I. (2010). Ciencias sociales en la escuela. Criterios para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.Smith, A. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama.Smith, A. (1998). Conmemorando a los muertos, inspirando a los vivos. Mapas, recuerdos y moralejas en la recreación de las identidades nacionales. Revista Mexicana de Sociología, 60, 61-80.Strauss, A., & Corbin, J. (2012). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.Taylor, C. (1989). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.Tenti, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI.Tugendhart, E. (2001). Problemas. Barcelona: Gedisa.Uribe, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.Urrego, M. Á. (1998). Mitos fundacionales, reforma política y nación en Colombia. Revista Nómadas, 8, 10-18.Urrego, M. Á. (2004). La crisis del Estado Nacional en Colombia. Una perspectiva histórica. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.Vansledright, B. (2008). Narratives of Nation-State, Historical Knowledge, and School History Education. Review of Research in Education, 32, 109-146.Vecchi, B. (2010). Introducción. En Z. Bauman, Identidad (pp. 9-23). Buenos Aires: Losada.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Identidad nacionalNaciónIdentificaciónTerritoriosEstereotiposEscuelasColombiaEducación -- ColombiaCapacitación docente -- ColombiaSociología de la educación -- ColombiaIdentidad colectiva -- ColombiaNational identityNationTerritoriesStereotypesIdentificationSchoolsColombiaRelatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formaciónColombia en los imaginarios de docentes en formaciónStories of nation and school: Colombia in the imaginaries of teachers in trainingbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7f1c4bbf-46de-4916-9b3b-8eaa61b38ae2/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9018f94d-a736-4437-acf0-98c6a5462b78/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53ORIGINALrelatos_de_nacion_y_escuela_colombia_en_los_imaginarios_de_docentes_en_formacion.pdfrelatos_de_nacion_y_escuela_colombia_en_los_imaginarios_de_docentes_en_formacion.pdfRelatos de nación y escuela: Colombia en los imaginarios de docentes en formaciónapplication/pdf3427555https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/c6691587-82c7-49b7-a481-705ceb7677ef/download624f079a45d27796c036f2ab7e09a8feMD51THUMBNAILrelatos_de_nacion_y_escuela_colombia_en_los_imaginarios_de_docentes_en_formacion.pdf.jpgrelatos_de_nacion_y_escuela_colombia_en_los_imaginarios_de_docentes_en_formacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13518https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/63719645-5229-4895-99a7-cd582a0deb02/downloadf404294a4071cfac44d9bea523f89375MD5411349/37833oai:repository.udistrital.edu.co:11349/378332024-11-28 14:18:09.535http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |