Redes de interacción de aves y plantas de la Reserva Umbral Cultural Horizontes, cerros orientales de Bogotá D.C. Un acercamiento a la importancia y conservación de las aves

Este trabajo es realizado con el objetivo de determinar las interacciones ecológicas existentes entre aves y plantas que habitan las zonas de reserva de los cerros orientales aledaños a la ciudad de Bogotá, por medio del método de redes de interacción ya que, con éste, podemos hacer análisis sobre c...

Full description

Autores:
Franco Díaz, Angie Sofia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42681
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42681
Palabra clave:
Redes de interacción
Mutualistas
Especies
Robustez
Diversidad
Bipartita
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Interacciones ecológicas entre aves y plantas
Conservación de la vida silvestre
Fauna -- Monitoreo -- Bogotá (Colombia)
Ecosistemas -- Conservación -- Bogotá (Colombia)
Interaction networks
Mutualists
Species
Robustness
Diversity
Bipartite
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Este trabajo es realizado con el objetivo de determinar las interacciones ecológicas existentes entre aves y plantas que habitan las zonas de reserva de los cerros orientales aledaños a la ciudad de Bogotá, por medio del método de redes de interacción ya que, con éste, podemos hacer análisis sobre cómo están estructuradas las redes de interacciones y así mismo qué rol están jugando las especies en el ecosistema. También identificar diferentes patrones de comportamientos de especies claves para la estabilidad de las redes de interacción. Lo anterior, a partir de observación y monitoreo de aves, e identificación de plantas asociadas a actividades de percha, alimentación, comportamiento agonístico y anidamiento de las aves de la reserva. Se realizaron muestreos durante 3 meses del año, en los cuales se realizaron visitas dos veces por semana en las diferentes zonas de muestreo, donde se dispusieron tres puntos de observación distribuidos a 50 metros uno del otro. Para el análisis de resultados se utilizaron los programas de R estudio con los paquetes de Bipartite, Network y Vegan, utilizados para graficar redes de interacción y el programa PAST para calcular los índices de diversidad y curvas de rarefacción. Con esta información se pudieron hacer varios análisis sobre la estructura de la red de interacción donde se evidenciaron varios patrones como el anidamiento, modularidad, la simetría y la baja conectancia. Además de identificarla como una red robusta ante las diferentes perturbaciones que puedan afectar el ecosistema, así como, encontrar especies claves como el Colibri coruscans, Diglossa humeralis, Colibri cyanotus y Diglossa lafresnayii las cuales son imprescindibles para la permanecía y mantenimiento de toda la comunidad de aves y plantas de la reserva.