Apoyo en la investigación de los rasgos funcionales de Vallea stipularis y Quercus humboldtii asociados al carbono en tres zonas de Bogotá

En Colombia, en los inventarios de emisiones nacionales de GEI realizados por el IDEAM, se ha identificado una tendencia de aumento, siendo los sectores de mayor participación la agricultura (38,1 %) y la energía (36,6 %), que, con respecto al total de las emisiones nacionales, entre las dos cubren...

Full description

Autores:
Ali Ospina, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39447
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39447
Palabra clave:
Arbolado urbano
Fotosíntesis
Quercus humboldtii
Rasgos funcionales
Vallea stipularis
Ingeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas
Ecología vegetal
Biodiversidad
Fisiología vegetal
Emisiones de carbono
Especies nativas
Ecosistemas urbanos
Adaptación al cambio climático
Funciones ecológicas
Impacto ambiental
Evaluación de rasgos funcionales
Urban trees
Photosynthesis
Quercus humboldtii
Functional traits
Vallea stipularis
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:En Colombia, en los inventarios de emisiones nacionales de GEI realizados por el IDEAM, se ha identificado una tendencia de aumento, siendo los sectores de mayor participación la agricultura (38,1 %) y la energía (36,6 %), que, con respecto al total de las emisiones nacionales, entre las dos cubren el 75 % del total de las emisiones (Pulido, 2012). En Bogotá, el total de emisiones registradas corresponden mayormente al sector del transporte, el cual genera un aporte del 48 % (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2017). Esto conlleva a una serie de repercusiones, tales como temperaturas extremas y fluctuaciones en las precipitaciones, lo que afecta la disponibilidad de agua potable y perturba los ciclos de cultivos. Además, tiene un impacto significativo en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, ya que altera el comportamiento y la distribución de especies de plantas y animales en ecosistemas de importancia estratégica. (IDIGER, 2023). La incidencia de los GEI sobre la biodiversidad global; se debe a que el aumento de CO2 atmosférico tiene un efecto importante en el comportamiento fisiológico de las plantas, ya que regula procesos vitales como la fotosíntesis, la respiración, el metabolismo, el comportamiento estomático, entre otros procesos (Taiz & Zeiger, 2006). Con el propósito de apoyar la evaluación de los rasgos funcionales relacionados con el carbono en áreas de Bogotá con distintos niveles de intervención humana para comprender las respuestas de las plantas a diversos factores ambientales, tales como temperatura, humedad, precipitación, radiación solar, tipos de hábitat, contaminantes y polución; se llevó a cabo la pasantía titulada "Apoyo en la investigación de los rasgos funcionales de Vallea stipularis y Quercus humboldtii asociados al carbono en tres áreas de Bogotá". Las especies trabajadas fueron el Raque (Vallea stipularis) de la familia Elaeocarpaceae, y el Roble (Quercus humboldtii) de la familia Fagaceae. Los rasgos fueron medidos en cinco (5) individuos de las dos (2) especies en cada uno de los tres (3) sitios seleccionados, para un total de 30 individuos, 15 para cada especie. Los rasgos funcionales evaluados fueron: Área foliar (AF) Área foliar específica (AFE) Contenido foliar de materia seca (CFMS) Espesor foliar (EF) Densidad estomática (DE), Tamaño de estomas (TE), Índice de área foliar (IAF) Concentración interna foliar de CO2 (Ci) Asimilación de CO2 (A) Conductancia estomática (gs) Transpiración (E) Fotosíntesis máxima (Amax) y la Densidad de la madera (DM). La respuesta fotosintética a la luz (A/PAR) en Quercus humboldtii fue más alta en la Reserva Umbral Cultural Horizontes (1400 μmol(fotones)m-2s-1) en comparación con los otros lugares, mientras que en Vallea stipularis fue ligeramente mayor (1900 μmol(fotones)m-2s-1) en las calles de Fontibón en relación a los otros sitios. En cuanto a los rasgos de Quercus humboldtii, como el índice de área foliar, la conductancia estomática, la asimilación de CO2, la transpiración y el contenido interno de CO2, no mostraron diferencias significativas entre los tres lugares evaluados, lo que sugiere que estos rasgos no son plásticos en esta especie. No obstante, en Vallea stipularis, la asimilación de CO2 fue más baja en el Jardín Botánico (1.79 ± 0.75 μmol(CO2)m-2s-1), mientras que el índice de área foliar fue menor en las calles de Fontibón (0.33 ± 0.06) y el contenido interno de CO2 fue menor en calle (275 ± 42.55 μmol mol-1). La fotosíntesis máxima para Quercus humboldtii fue mayor en el Jardín Botánico (7.21 μmol(CO2)m-2s-1) y menor en la Reserva (3.26 μmol(CO2)m-2s-1). Por otro lado, en Vallea stipularis, la fotosíntesis máxima fue mayor en la Reserva (11.7 μmol(CO2)m-2s-1) y menor en el Jardín Botánico (8.21 μmol(CO2)m-2s-1). La DE fue significativamente mayor para los individuos de Q. humboldtii y V. stipularis ubicados en CLL con respecto a los individuos ubicados en JBB. De igual manera, la diferencia también fue significativamente mayor para los individuos de V. stipularis ubicados en CLL con respecto a los individuos ubicados en RUH. La gs fue mayor en los individuos de V. stipularis ubicados en RUH y seguido los individuos ubicados en el JBB; para Q. humboldtii la gs fue mayor para los individuos ubicados en JBB y seguido los individuos ubicados en RUH.