Relaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021
Actualmente, la madre tierra se ha visto muy afectada de manera negativa por la lamentable huella que dejó el ser humano en ella, y la baja concientización a las nuevas generaciones frente al cuidado y conservación de la naturaleza. Por otro lado, las diferentes culturas y ancestralidades presentes...
- Autores:
-
Villalobos Murillo, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92856
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/92856
- Palabra clave:
- Género
Arte procesual
Estereotipos de género
Perspectivas de género
Identidad
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental
Educación de género
Arte -Enseñanza
Educación primaria
Gender
Process art
Gender stereotypes
Gender perspectives
Identity
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_ad8cb502825baccab82e07ede5bf4a92 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92856 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021 |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Gender relations worked through the art of Mother Earth in children of course 201 of the Colegio Usaquén District Educational Institution in 2021 |
title |
Relaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021 |
spellingShingle |
Relaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021 Género Arte procesual Estereotipos de género Perspectivas de género Identidad Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas Educación ambiental Educación de género Arte -Enseñanza Educación primaria Gender Process art Gender stereotypes Gender perspectives Identity |
title_short |
Relaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021 |
title_full |
Relaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021 |
title_fullStr |
Relaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021 |
title_full_unstemmed |
Relaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021 |
title_sort |
Relaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021 |
dc.creator.fl_str_mv |
Villalobos Murillo, Paola Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Angulo Noguera , Yamilet |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villalobos Murillo, Paola Andrea |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Género Arte procesual Estereotipos de género Perspectivas de género Identidad |
topic |
Género Arte procesual Estereotipos de género Perspectivas de género Identidad Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas Educación ambiental Educación de género Arte -Enseñanza Educación primaria Gender Process art Gender stereotypes Gender perspectives Identity |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas Educación ambiental Educación de género Arte -Enseñanza Educación primaria |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Gender Process art Gender stereotypes Gender perspectives Identity |
description |
Actualmente, la madre tierra se ha visto muy afectada de manera negativa por la lamentable huella que dejó el ser humano en ella, y la baja concientización a las nuevas generaciones frente al cuidado y conservación de la naturaleza. Por otro lado, las diferentes culturas y ancestralidades presentes en la sociedad han definido en los niños unos marcados estereotipos de género, que imposibilitan un adecuado desarrollo de la libertad de expresión en ellos. Dichas acciones fueron evidenciadas durante un proceso de observación, análisis y cuestionamiento del entorno educativo presente en el colegio Usaquén I.E.D., posteriormente realizando un reconocimiento y exploración más específico a los y las estudiantes de grado segundo, de dicha institución denotando sus creencias, aprendizajes, actitudes y sentires frente a estas dos grandes temáticas, se evidencio un interés genuino por el nuevo aprendizaje, la compresión de miradas distintas a las propias y la ejecución de acciones que puedan aportar a la creación de una convivencia sana basada en el reconocimiento propio y ajeno. En concordancia, se plantea un proyecto en donde se logra articular estas dos temáticas a través del arte, donde los niños y niñas logren transformar los estereotipos de género en los que se encuentran inmersos, por medio de expresiones que son ejecutadas con materiales obtenidos de la madre tierra, haciendo a su vez con estas obras de arte una compensación a la naturaleza en forma de ofrenda, (esto previo a algunas actividades que generan concientización frente a la importancia del cuidado y respeto hacia la madre tierra), utilizando dicha expresión artística como signo de reivindicación ante los hechos que atentan contra la naturaleza realizados por el hombre en un pasado. Así mismo, las obras de arte reflejan acciones y objetos que resaltan acciones que buscan reconocer y modificar algunos estereotipos de género remarcados en el diario vivir de los niños y niñas. Este documento aporta a nuestra formación como docentes para entender la pedagogía no simplemente desde el poder, la transmisión, mecanización y memorización del contenido; sino de cómo vincular otros espacios que hacen parte del contexto de los sujetos para generar una experiencia significativa. El presente documento expone un proyecto pedagógico, que se desarrolló y ejecutó en el colegio Usaquén, partiendo de las perspectivas de género evidenciadas en sesiones previas al planteamiento de dicho proyecto, en donde los niños y niñas acentuaban sus concepciones y creencias basadas en el género al momento de socializar con sus compañeros, de igual manera se observó su amplio interés hacia la naturaleza y el arte, (intereses que se expresan en el desarrollo de este documento). En el colegio se pudo evidenciar un ambiente educativo sexista en donde un número importante de actividades, acciones y diálogos presentaban un contexto sexista el cual ha sido normalizado a lo largo del tiempo por parte de los docentes y directivos del plantel, partiendo desde la manera en que los docentes deciden organizar su salón de clase, asignando puestos fijos en donde se separan a los estudiantes por su género y estatura, así mismo al momento de tener actividades fuera del salón de clase los docentes organizaban a sus estudiantes en dos filas delimitadas por el sexo de sus estudiantes, de igual manera en eventos públicos en donde se reunía en el patio central a los estudiantes como lo son izadas de bandera, eventos folclóricos y de ocio se disponía de un espacio específico para cada salón el cual era pensado en las dos filas con las que contaba cada curso (una femenina y una masculina). Es así como se halla una motivación para emplear el presente proyecto en el ámbito escolar descrito, aportando además nuevos conocimientos para los estudiantes y el empoderamiento de concepciones como las perspectivas de género, transformándolas en propias e interiorizándolas, para posteriormente reconocer cuales de estas se relacionan con los intereses propios y cuales con la influencia de la cultura y la sociedad en sus vidas. Se pretende presentar una propuesta pedagógica planteada y pensada para desarrollarse en el aula de clases y fuera de ella, teniendo en cuenta que el planeta tierra, atravesaba una emergencia sanitaria por el virus COVID-19, razón por la cual, los entes gubernamentales limitaron los lugares de alta afluencia para disminuir los casos de contagio, y en los lugares cerrados, entre ellos los colegios, no se permitía una presencialidad académica del estudiantado. Teniendo como referente el trabajo realizado por el docente Gary Gari Muriel, desde el año 2009 hasta el 2011 respecto de un proceso definido como “Artes de la Madre Tierra”, es de suma importancia trabajar la concientización por el cuidado de la madre tierra con niños y niñas en edades escolares, para que sea desde allí que se sitúen como seres humanos conscientes y que además cuentan con conocimientos respecto de su cultura y ancestralidad que pueden ser notorios y transformados. Como docentes es importante partir de las experiencias propias y del entorno del que viene cada estudiante para así crear en ellos un interés genuino y que además sea de fácil recordación para cada uno de ellos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-09-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-20T22:14:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-20T22:14:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/92856 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/92856 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alto Comisionado de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos. (s.f.). Estereotipos de género. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping Arciniegas, S., y Guerrero, L., (2018). Artes De La Madre Tierra. Resignificando La Siembra Con Niños Y Niñas De Grado Jardín (2017) Transición (2018) Del Colegio Julio Garavito Armero IED J.M. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas] https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/16165/ArciniegasPradaSaraLuciaGuerreroAcu%C3%B1aLeydiKatherine2018.pdf?sequence=1 Barbera, E., Ramos, A., Sarrio, M. y Candela, C. (2002). Más allá del techo de cristal. Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales. 40, 55-68. https://www.researchgate.net/publication/28059151_Mas_alla_del_techo_de_cristal Berger, P. y Luckman, T., (2003). La construcción social de la realidad. Cultura libre. https://scholar.google.com.co/scholar?q=Berger+y+Luckmann+(1968),&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart Bibliopeque. (2013, 2 de marzo) blogspot. http://garabatocurioso.blogspot.com/2013/03/carta-de-la-madre-tierra-los-ninos-y.html Bonelli, A. (2018). Estereotipos de género transmitidos a los niños y niñas en la familia postpatriarcal. Journal de Ciencias Sociales 7 (12), 62-85. https://scholar.google.es/scholar?cluster=7835410060434291766&hl=es&as_sdt=0,5&scioq=estereotipos+de+g%C3%A9nero+en+ni%C3%B1os#d=gs_qabs&u=%23p%3DgdBZaOYPx3UJ Careaga, P. (1987). Modelos masculinos y femeninos en los libros de textos de E.G.B. La investigación en España sobre mujer y educación. Madrid: Instituto de la Mujer. Ceceña, A. (2013). La Madre tierra como sujeto de la historia. Revista ALASRU 1-14 https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/2017-03/alasru.pdf Cifuentes, M. (2008) El Sí y el Otro en la constitución de la identidad: niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (10) 9-27 https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14073/14824 Constitución Política de Colombia [Const], Art 13. (4 de julio de 1991) https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf Creswell (1998) Qualitative Inquiry And Research Design. Sage https://us.sagepub.com/en-us/nam/qualitative-inquiry-and-research-design/book246896#preview Daywalt, D. (2014). El día que los crayones renunciaron. Fondo de cultura económica. Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage (p. 575-586). https://www.daneshnamehicsa.ir/userfiles/files/1/9-%20The%20SAGE%20Handbook%20of%20Qualitative%20Research.pdf Escobar, M., y Rey, J. (2019). Yo no sabía que Don Miguel sabía tanto. Saberes etnobotánicos afrocolombianos en la clase de ciencias naturales. En: Premio a la Investigación e Innovación Educativa. Experiencias 2018. Serie Premio N. 3, 2019. Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-10/Libro%20Premio%20IDEP%202018_0.pdf Escorcia, T. y Fajardo, L. (2017). Del revés al encuentro Un territorio tejido desde la memoria de nuestros “compas”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32396 Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acerca a niños y niñas a la naturaleza. Editorial GRAO. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_0n8rwwUEecC&oi=fnd&pg=PA11&dq=educar+arte+con+la+naturaleza&ots=7FrHVPvIgz&sig=eY5tv2xjZNzgKRmZaFkAPbIZcCw#v=onepage&q=educar%20arte%20con%20la%20naturaleza&f=false Galeano, E. (2011) Los hijos de los días. Siglo XXI. https://transitandolenguajes.files.wordpress.com/2019/07/galeano-los-hijos-de-los-dias.pdf García, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta Pediátrica de México, 37 (1), 47-53 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423644006007 Gari, G. (2020) “Artes de La Madre Tierra”. Un Tránsito Estético Y Ético-Político Para Generar Conciencia Ambiental En La Formación de Docentes. [Disertación]. Google. (s.f.). [Colegio Usaquén]. Recuperado el 8 de agosto de 2024 de https://www.google.com/maps/search/colegio+usaquen/@4.7158633,-74.0384702,16z/data=!3m1!4b1?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MDkwNC4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3D Graeme, F. (2003). Arte, Educación Y Diversidad Cultural. Editorial Paidós. https://books.google.com.co/books?id=tSZtpQXoWsoC&pg=PA5&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=false Henao, H. (2004). Familia, conflicto, territorio y cultura. Instituto de Estudios Regionales, Corporación región. https://www.buscalibre.com.co/libro-familia-conflicto-territorio-y-cultura/9789588134260/p/33666910 Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, 8. https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdf Loeck, J. (2003). Arte procesual. En Congreso INARS: la investigación en las artes plásticas y visuales, Universidad de Sevilla. 29-35. https://idus.us.es/handle/11441/63125 Martínez, M., y Vélez M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. CIENCIA ergo sum 16 (2), 137-144 https://www.redalyc.org/pdf/104/10411360004.pdf McKee, D. (2006). Elmer. Editorial Beascoa. Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Editorial Planeta-DeAgustini https://monoskop.org/images/9/9b/Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenologia_de_la_percepcion_1993.pdf Ministerio de defensa. (s.f) Desplazamiento forzado. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/Desplazamiento%20Forzado.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2023, 7 de marzo). La educación como derecho y herramienta para la equidad de género. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Dia-de-la-Mujer-2023/414314:La-educacion-como-derecho-y-herramienta-para-la-equidad-de-genero Mosteiro, M. (2010). Los estereotipos de género y su transmisión a través del proceso de socialización. Radl, R. (Ed.), Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 239-252) Universidad de Santiago de Compostela. https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=gi-LwPJvnLcC&oi=fnd&pg=PA239&dq=info:9dRQf3JsZHUJ:scholar.google.com&ots=UyddPrYCju&sig=iDp3ec9G_iBa6yHE4KCee3VUzAI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Naciones unidas. (s.f). Estereotipos de género. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotyping Navarro, C. y Núñez M, (2010, 26 de abril). Los niños necesitan naturaleza. Arteducarte. http://arteducarte.com/2010/04/los-ninos-necesitan-naturaleza/ Nwatu, I. (2021, 21 de julio) Niños en la naturaleza: una de las experiencias más enriquecedoras. The Nature Conservancy. https://www.nature.org/es-us/participa/como-ayudar/jovenes-tnc/beneficios-de-naturaleza-para-ninos/ Ospina, M. y Montoya, E. (2015) Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y sentidos, 11 (1), 141-154 https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/318 Paladino, C. y Gorostiaga D. (2004). Expresividad Emocional Y Estereotipos De Género. [Proyecto de investigación, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3242 Peraza, C. (s.f.). Breve historia del día internacional de la Madre Tierra. https://www.pactoglobal-colombia.org/news/breve-historia-del-dia-internacional-de-la-madre-tierra.html Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals Red académica. (s.f.). PEI - Proyecto educativo institucional. https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-usaquen-ied Secretaría de Educación Pública (5 de junio de 2017). PNCE - Estereotipos de género [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=06fLSjnIch4 Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia. https://www.academia.edu/29601295/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa_T%C3%A9cnicas_y_procedimientos_para_desarrollar_la_teor%C3%ADa_fundamentada Vasilachis, I. (2005) Estrategias de investigación cualitativa. GEDISA. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=upPsDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA66&dq=Estrategias+de+investigaci%C3%B3n+cualitativa&ots=2JNWjEGGhq&sig=Erw0IT3JLa51lQm9SBeL4Jg4Zs8#v=onepage&q=Estrategias%20de%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa&f=false Villarraga, M. (2017) Implementación de agricultura urbana y siembra de micro jardines para afianzar la conciencia ambiental y a su vez generar estrategias comunicativas a través de los procesos de arte de la tierra en el Gimnasio Real de Colombia con niños y niñas del grado tercero de primaria. [Trabajo de grado, Universidad Distrital]. Repositorio institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/5823 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/31f2266a-fb83-4ffd-b18c-3bbf1790f2e4/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3bfe7d34-6cb1-4b84-87c6-75821fbf13ce/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6451498e-979e-494a-a12e-8676da251845/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/02c0054e-d039-4c69-a4b8-a453e4be8feb/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/19b876cd-be09-42aa-95c3-359ebd0a6251/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d d4399def6c657949e13fa1bc46963fd3 8fe9d77396e5407560b077840f240c46 f5cfd263bcd08ca40dcdd5e975f5959c ae762456bd94a9357d0ef3d06fdad553 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837006970787201024 |
spelling |
Angulo Noguera , YamiletVillalobos Murillo, Paola Andrea2025-02-20T22:14:36Z2025-02-20T22:14:36Z2024-09-11http://hdl.handle.net/11349/92856Actualmente, la madre tierra se ha visto muy afectada de manera negativa por la lamentable huella que dejó el ser humano en ella, y la baja concientización a las nuevas generaciones frente al cuidado y conservación de la naturaleza. Por otro lado, las diferentes culturas y ancestralidades presentes en la sociedad han definido en los niños unos marcados estereotipos de género, que imposibilitan un adecuado desarrollo de la libertad de expresión en ellos. Dichas acciones fueron evidenciadas durante un proceso de observación, análisis y cuestionamiento del entorno educativo presente en el colegio Usaquén I.E.D., posteriormente realizando un reconocimiento y exploración más específico a los y las estudiantes de grado segundo, de dicha institución denotando sus creencias, aprendizajes, actitudes y sentires frente a estas dos grandes temáticas, se evidencio un interés genuino por el nuevo aprendizaje, la compresión de miradas distintas a las propias y la ejecución de acciones que puedan aportar a la creación de una convivencia sana basada en el reconocimiento propio y ajeno. En concordancia, se plantea un proyecto en donde se logra articular estas dos temáticas a través del arte, donde los niños y niñas logren transformar los estereotipos de género en los que se encuentran inmersos, por medio de expresiones que son ejecutadas con materiales obtenidos de la madre tierra, haciendo a su vez con estas obras de arte una compensación a la naturaleza en forma de ofrenda, (esto previo a algunas actividades que generan concientización frente a la importancia del cuidado y respeto hacia la madre tierra), utilizando dicha expresión artística como signo de reivindicación ante los hechos que atentan contra la naturaleza realizados por el hombre en un pasado. Así mismo, las obras de arte reflejan acciones y objetos que resaltan acciones que buscan reconocer y modificar algunos estereotipos de género remarcados en el diario vivir de los niños y niñas. Este documento aporta a nuestra formación como docentes para entender la pedagogía no simplemente desde el poder, la transmisión, mecanización y memorización del contenido; sino de cómo vincular otros espacios que hacen parte del contexto de los sujetos para generar una experiencia significativa. El presente documento expone un proyecto pedagógico, que se desarrolló y ejecutó en el colegio Usaquén, partiendo de las perspectivas de género evidenciadas en sesiones previas al planteamiento de dicho proyecto, en donde los niños y niñas acentuaban sus concepciones y creencias basadas en el género al momento de socializar con sus compañeros, de igual manera se observó su amplio interés hacia la naturaleza y el arte, (intereses que se expresan en el desarrollo de este documento). En el colegio se pudo evidenciar un ambiente educativo sexista en donde un número importante de actividades, acciones y diálogos presentaban un contexto sexista el cual ha sido normalizado a lo largo del tiempo por parte de los docentes y directivos del plantel, partiendo desde la manera en que los docentes deciden organizar su salón de clase, asignando puestos fijos en donde se separan a los estudiantes por su género y estatura, así mismo al momento de tener actividades fuera del salón de clase los docentes organizaban a sus estudiantes en dos filas delimitadas por el sexo de sus estudiantes, de igual manera en eventos públicos en donde se reunía en el patio central a los estudiantes como lo son izadas de bandera, eventos folclóricos y de ocio se disponía de un espacio específico para cada salón el cual era pensado en las dos filas con las que contaba cada curso (una femenina y una masculina). Es así como se halla una motivación para emplear el presente proyecto en el ámbito escolar descrito, aportando además nuevos conocimientos para los estudiantes y el empoderamiento de concepciones como las perspectivas de género, transformándolas en propias e interiorizándolas, para posteriormente reconocer cuales de estas se relacionan con los intereses propios y cuales con la influencia de la cultura y la sociedad en sus vidas. Se pretende presentar una propuesta pedagógica planteada y pensada para desarrollarse en el aula de clases y fuera de ella, teniendo en cuenta que el planeta tierra, atravesaba una emergencia sanitaria por el virus COVID-19, razón por la cual, los entes gubernamentales limitaron los lugares de alta afluencia para disminuir los casos de contagio, y en los lugares cerrados, entre ellos los colegios, no se permitía una presencialidad académica del estudiantado. Teniendo como referente el trabajo realizado por el docente Gary Gari Muriel, desde el año 2009 hasta el 2011 respecto de un proceso definido como “Artes de la Madre Tierra”, es de suma importancia trabajar la concientización por el cuidado de la madre tierra con niños y niñas en edades escolares, para que sea desde allí que se sitúen como seres humanos conscientes y que además cuentan con conocimientos respecto de su cultura y ancestralidad que pueden ser notorios y transformados. Como docentes es importante partir de las experiencias propias y del entorno del que viene cada estudiante para así crear en ellos un interés genuino y que además sea de fácil recordación para cada uno de ellos.Currently, Mother Earth has been greatly affected in a negative way by the regrettable mark left by human beings on it, and the low awareness of the new generations regarding the care and conservation of nature. On the other hand, the different cultures and ancestralities present in society have defined marked gender stereotypes in children, which make it impossible for them to adequately develop freedom of expression. These actions were evidenced during a process of observation, analysis and questioning of the educational environment present at the Usaquén I.E.D. school, later carrying out a more specific recognition and exploration of the second grade students of said institution, denoting their beliefs, learning, attitudes and feelings regarding these two major themes, a genuine interest in new learning was evident, the understanding of views different from their own and the execution of actions that can contribute to the creation of a healthy coexistence based on self- and other-recognition. In accordance, a project is proposed in which these two themes are articulated through art, where boys and girls manage to transform the gender stereotypes in which they are immersed, through expressions that are executed with materials obtained from Mother Earth, making at the same time a compensation to nature in the form of an offering, (this prior to some activities that generate awareness regarding the importance of care and respect for Mother Earth), using this artistic expression as a sign of vindication against the acts that threaten nature carried out by man in the past. Likewise, the works of art reflect actions and objects that highlight actions that seek to recognize and modify some gender stereotypes highlighted in the daily lives of boys and girls. This document contributes to our training as teachers to understand pedagogy not simply from the power, transmission, mechanization and memorization of content; but how to link other spaces that are part of the context of the subjects to generate a significant experience. This document presents a pedagogical project, which was developed and executed at the Usaquén school, based on the gender perspectives evidenced in sessions prior to the presentation of said project, where boys and girls emphasized their conceptions and beliefs based on gender when socializing with their peers, and their broad interest in nature and art was also observed (interests that are expressed in the development of this document). At school, a sexist educational environment could be seen where a significant number of activities, actions and dialogues presented a sexist context which has been normalized over time by the teachers and directors of the school, starting from the way in which teachers decide to organize their classroom, assigning fixed seats where students are separated by their gender and height, likewise when having activities outside the classroom, teachers organized their students in two rows delimited by the sex of their students, similarly in public events where students gathered in the central courtyard, such as flag raising events, folkloric and leisure events, a specific space was available for each classroom which was thought of in the two rows that each class had (one female and one male). This is how a motivation is found to use this project in the described school environment, also providing new knowledge for students and the empowerment of concepts such as gender perspectives, transforming them into their own and internalizing them, to later recognize which of these are related to their own interests and which to the influence of culture and society in their lives. The aim is to present a pedagogical proposal raised and thought to be developed in the classroom and outside of it, taking into account that the planet Earth was going through a health emergency due to the COVID-19 virus, which is why government entities limited places of high influx to reduce cases of contagion, and in closed places, including schools, academic presence of students was not allowed. Taking as a reference the work carried out by the teacher Gary Gari Muriel, from 2009 to 2011 regarding a process defined as "Arts of Mother Earth", it is of utmost importance to work on raising awareness for the care of Mother Earth with children of school age, so that from there they position themselves as conscious human beings and who also have knowledge regarding their culture and ancestry.pdfGéneroArte procesualEstereotipos de géneroPerspectivas de géneroIdentidadLicenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicasEducación ambientalEducación de géneroArte -EnseñanzaEducación primariaGenderProcess artGender stereotypesGender perspectivesIdentityRelaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021Gender relations worked through the art of Mother Earth in children of course 201 of the Colegio Usaquén District Educational Institution in 2021bachelorThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alto Comisionado de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos. (s.f.). Estereotipos de género. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotypingArciniegas, S., y Guerrero, L., (2018). Artes De La Madre Tierra. Resignificando La Siembra Con Niños Y Niñas De Grado Jardín (2017) Transición (2018) Del Colegio Julio Garavito Armero IED J.M. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José De Caldas] https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/16165/ArciniegasPradaSaraLuciaGuerreroAcu%C3%B1aLeydiKatherine2018.pdf?sequence=1Barbera, E., Ramos, A., Sarrio, M. y Candela, C. (2002). Más allá del techo de cristal. Revista del ministerio de trabajo y asuntos sociales. 40, 55-68. https://www.researchgate.net/publication/28059151_Mas_alla_del_techo_de_cristalBerger, P. y Luckman, T., (2003). La construcción social de la realidad. Cultura libre. https://scholar.google.com.co/scholar?q=Berger+y+Luckmann+(1968),&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholartBibliopeque. (2013, 2 de marzo) blogspot. http://garabatocurioso.blogspot.com/2013/03/carta-de-la-madre-tierra-los-ninos-y.htmlBonelli, A. (2018). Estereotipos de género transmitidos a los niños y niñas en la familia postpatriarcal. Journal de Ciencias Sociales 7 (12), 62-85. https://scholar.google.es/scholar?cluster=7835410060434291766&hl=es&as_sdt=0,5&scioq=estereotipos+de+g%C3%A9nero+en+ni%C3%B1os#d=gs_qabs&u=%23p%3DgdBZaOYPx3UJCareaga, P. (1987). Modelos masculinos y femeninos en los libros de textos de E.G.B. La investigación en España sobre mujer y educación. Madrid: Instituto de la Mujer.Ceceña, A. (2013). La Madre tierra como sujeto de la historia. Revista ALASRU 1-14 https://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/geopolitica.iiec.unam.mx/files/2017-03/alasru.pdfCifuentes, M. (2008) El Sí y el Otro en la constitución de la identidad: niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (10) 9-27 https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14073/14824Constitución Política de Colombia [Const], Art 13. (4 de julio de 1991) https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdfCreswell (1998) Qualitative Inquiry And Research Design. Sage https://us.sagepub.com/en-us/nam/qualitative-inquiry-and-research-design/book246896#previewDaywalt, D. (2014). El día que los crayones renunciaron. Fondo de cultura económica.Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). The SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage (p. 575-586). https://www.daneshnamehicsa.ir/userfiles/files/1/9-%20The%20SAGE%20Handbook%20of%20Qualitative%20Research.pdfEscobar, M., y Rey, J. (2019). Yo no sabía que Don Miguel sabía tanto. Saberes etnobotánicos afrocolombianos en la clase de ciencias naturales. En: Premio a la Investigación e Innovación Educativa. Experiencias 2018. Serie Premio N. 3, 2019. Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-10/Libro%20Premio%20IDEP%202018_0.pdfEscorcia, T. y Fajardo, L. (2017). Del revés al encuentro Un territorio tejido desde la memoria de nuestros “compas”. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/32396Freire, H. (2011). Educar en verde. Ideas para acerca a niños y niñas a la naturaleza. Editorial GRAO. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=_0n8rwwUEecC&oi=fnd&pg=PA11&dq=educar+arte+con+la+naturaleza&ots=7FrHVPvIgz&sig=eY5tv2xjZNzgKRmZaFkAPbIZcCw#v=onepage&q=educar%20arte%20con%20la%20naturaleza&f=falseGaleano, E. (2011) Los hijos de los días. Siglo XXI. https://transitandolenguajes.files.wordpress.com/2019/07/galeano-los-hijos-de-los-dias.pdfGarcía, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta Pediátrica de México, 37 (1), 47-53 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423644006007Gari, G. (2020) “Artes de La Madre Tierra”. Un Tránsito Estético Y Ético-Político Para Generar Conciencia Ambiental En La Formación de Docentes. [Disertación].Google. (s.f.). [Colegio Usaquén]. Recuperado el 8 de agosto de 2024 de https://www.google.com/maps/search/colegio+usaquen/@4.7158633,-74.0384702,16z/data=!3m1!4b1?entry=ttu&g_ep=EgoyMDI0MDkwNC4wIKXMDSoASAFQAw%3D%3DGraeme, F. (2003). Arte, Educación Y Diversidad Cultural. Editorial Paidós. https://books.google.com.co/books?id=tSZtpQXoWsoC&pg=PA5&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=2#v=onepage&q&f=falseHenao, H. (2004). Familia, conflicto, territorio y cultura. Instituto de Estudios Regionales, Corporación región. https://www.buscalibre.com.co/libro-familia-conflicto-territorio-y-cultura/9789588134260/p/33666910Lamas, M. (1996). La perspectiva de género. Revista de Educación y Cultura de la Sección 47 del SNTE, 8. https://www.ses.unam.mx/curso2007/pdf/genero_perspectiva.pdfLoeck, J. (2003). Arte procesual. En Congreso INARS: la investigación en las artes plásticas y visuales, Universidad de Sevilla. 29-35. https://idus.us.es/handle/11441/63125Martínez, M., y Vélez M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. CIENCIA ergo sum 16 (2), 137-144 https://www.redalyc.org/pdf/104/10411360004.pdfMcKee, D. (2006). Elmer. Editorial Beascoa.Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. Editorial Planeta-DeAgustini https://monoskop.org/images/9/9b/Merleau-Ponty_Maurice_Fenomenologia_de_la_percepcion_1993.pdfMinisterio de defensa. (s.f) Desplazamiento forzado. https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/Desplazamiento%20Forzado.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2023, 7 de marzo). La educación como derecho y herramienta para la equidad de género. https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Dia-de-la-Mujer-2023/414314:La-educacion-como-derecho-y-herramienta-para-la-equidad-de-generoMosteiro, M. (2010). Los estereotipos de género y su transmisión a través del proceso de socialización. Radl, R. (Ed.), Investigaciones actuales de las mujeres y del género (pp. 239-252) Universidad de Santiago de Compostela. https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=gi-LwPJvnLcC&oi=fnd&pg=PA239&dq=info:9dRQf3JsZHUJ:scholar.google.com&ots=UyddPrYCju&sig=iDp3ec9G_iBa6yHE4KCee3VUzAI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseNaciones unidas. (s.f). Estereotipos de género. https://www.ohchr.org/es/women/gender-stereotypingNavarro, C. y Núñez M, (2010, 26 de abril). Los niños necesitan naturaleza. Arteducarte. http://arteducarte.com/2010/04/los-ninos-necesitan-naturaleza/Nwatu, I. (2021, 21 de julio) Niños en la naturaleza: una de las experiencias más enriquecedoras. The Nature Conservancy. https://www.nature.org/es-us/participa/como-ayudar/jovenes-tnc/beneficios-de-naturaleza-para-ninos/Ospina, M. y Montoya, E. (2015) Cambios en los estereotipos de género en la familia. Textos y sentidos, 11 (1), 141-154 https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/318Paladino, C. y Gorostiaga D. (2004). Expresividad Emocional Y Estereotipos De Género. [Proyecto de investigación, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3242Peraza, C. (s.f.). Breve historia del día internacional de la Madre Tierra. https://www.pactoglobal-colombia.org/news/breve-historia-del-dia-internacional-de-la-madre-tierra.htmlPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goalsRed académica. (s.f.). PEI - Proyecto educativo institucional. https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-usaquen-iedSecretaría de Educación Pública (5 de junio de 2017). PNCE - Estereotipos de género [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=06fLSjnIch4Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia. https://www.academia.edu/29601295/Bases_de_la_investigaci%C3%B3n_cualitativa_T%C3%A9cnicas_y_procedimientos_para_desarrollar_la_teor%C3%ADa_fundamentadaVasilachis, I. (2005) Estrategias de investigación cualitativa. GEDISA. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=upPsDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA66&dq=Estrategias+de+investigaci%C3%B3n+cualitativa&ots=2JNWjEGGhq&sig=Erw0IT3JLa51lQm9SBeL4Jg4Zs8#v=onepage&q=Estrategias%20de%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa&f=falseVillarraga, M. (2017) Implementación de agricultura urbana y siembra de micro jardines para afianzar la conciencia ambiental y a su vez generar estrategias comunicativas a través de los procesos de arte de la tierra en el Gimnasio Real de Colombia con niños y niñas del grado tercero de primaria. [Trabajo de grado, Universidad Distrital]. Repositorio institucional de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/5823LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/31f2266a-fb83-4ffd-b18c-3bbf1790f2e4/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52ORIGINALTrabajo de gradoTrabajo de gradoapplication/pdf1951080https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/3bfe7d34-6cb1-4b84-87c6-75821fbf13ce/downloadd4399def6c657949e13fa1bc46963fd3MD54Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf4628897https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6451498e-979e-494a-a12e-8676da251845/download8fe9d77396e5407560b077840f240c46MD53THUMBNAILTrabajo de grado.jpgTrabajo de grado.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2337https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/02c0054e-d039-4c69-a4b8-a453e4be8feb/downloadf5cfd263bcd08ca40dcdd5e975f5959cMD55Licencia de uso y autorización.jpgLicencia de uso y autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12759https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/19b876cd-be09-42aa-95c3-359ebd0a6251/downloadae762456bd94a9357d0ef3d06fdad553MD5611349/92856oai:repository.udistrital.edu.co:11349/928562025-02-21 01:13:34.212open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |