Pa' gozar al son de estudiantina con música de Herencia de Timbiquí y Juan Luis Guerra
Este trabajo consiste en la adaptación de cuatro piezas que se encuentran en los formatos de merengue dominicano fusionado con soukous y de fusión Pacífico Caribe, al formato de estudiantina colombiana: bandolas, tiples, guitarras, percusión y voz. Las piezas del primer formato son de Juan Luis Guer...
- Autores:
-
Osorio Barrera, Anny Alejandra
Bonelo García, Diego Nicolás
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/28317
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/28317
- Palabra clave:
- Estudiantina
Merengue dominicano
Soukous
Fusión
Transcripción
Adaptación
Artes Musicales - Tesis y disertaciones académicas
Estudiantina
Merengue dominicano
Música (Fusión)
Arreglos musicales
Estudiantina
Dominican merengue
Soukous
Fusion
Trascription
Adaptation
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este trabajo consiste en la adaptación de cuatro piezas que se encuentran en los formatos de merengue dominicano fusionado con soukous y de fusión Pacífico Caribe, al formato de estudiantina colombiana: bandolas, tiples, guitarras, percusión y voz. Las piezas del primer formato son de Juan Luis Guerra y 440, mientras que las del segundo son de Herencia de Timbiquí. La primera etapa del trabajo consistió en una revisión de otras estudiantinas o tríos andinos que han trabajado este tipo de propuestas. Se seleccionaron cuatro agrupaciones, se ubicaron en una línea temporal y se comparó la estructura de sus versiones de manera descriptiva. Esta tarea permitió conocer algunas formas de trabajo que se han utilizado al elaborar este tipo de adaptaciones y el resultado sonoro al transferir diversos instrumentos a los de cuerda pulsada. La segunda etapa tuvo como propósito desarrollar un estudio básico de los géneros trabajados en las versiones a partir de fuentes orales, escritas y sonoras para conocer el origen, su instrumentación, estructura, géneros y estilos. El estudio de este material posibilitó trabajar las adaptaciones con un mayor fundamento y conocimiento de los distintos elementos musicales que constituyen dichos géneros. También permitió acercarse a la esencia de los mismos para guardar respeto a la tradición musical expresada por las agrupaciones y para generar responsabilidad al adaptar e interpretar. En la tercera etapa se transcribieron las versiones originales y su posterior adaptación al formato. Los contenidos de los capítulos corresponden a las temáticas de las tres etapas anteriormente descritas. La etapa final fue el estudio individual de los instrumentistas para su grabación y la posterior mezcla y edición de dos de las adaptaciones. |
---|