Distribución Potencial de Tres Géneros de Felinos Puma (Jardine, 1834), Leopardus (Gray, 1842) y Herpailurus (É. Geoffroy Saint-Hilaire, 1803) bajo un Modelo de Alteración Antrópica y Bioclimática en Colombia
En Colombia existe pocos estudios sobre la distribución potencial de felinos y el estado de sus poblaciones, las cuales han decrecido en los últimos años por actividades humanas como la tala de bosques, la actividad agropecuaria, la minería entre otros, por esto el presente trabajo pretende evaluar...
- Autores:
-
Torres Gutiérrez, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/22257
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/22257
- Palabra clave:
- Actividades Humanas
Cambio Climático
Especies Sombrilla
Autoecología
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Biodiversidad
Felinos - Pumas - Leopardus - Herpailurus
Cambios climáticos
Human Activities
Climate Change
Umbrella Species
Autoecology
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En Colombia existe pocos estudios sobre la distribución potencial de felinos y el estado de sus poblaciones, las cuales han decrecido en los últimos años por actividades humanas como la tala de bosques, la actividad agropecuaria, la minería entre otros, por esto el presente trabajo pretende evaluar y comparar la distribución potencial de tres géneros de felinos Puma, Leopardus y Herpailurus bajo un modelo de perturbación antropogénica y bioclimática para años recientes y el futuro año 2070, y poder establecer los mapas de distribución potencial de cada especie en años recientes y el futuro año 2070; los registros de presencias fueron tomados de la literatura y de bases de datos en línea como GBIF (Global Biodiversity Information Facility) y SiB (Sistema de Informaron sobre Biodiversidad de Colombia); para la realización del trabajo se utilizaron programas como Maxent, QGIS y Phyton; se usaron 10 variables climáticas Bio 1, Bio 2, Bio 3, Bio 4, Bio 5, Bio 6, Bio 12, Bio 13, Bio 14, Bio15, tomadas de WorldClim Bioclimatic y algunas antrópicas como uso de la tierra (ganadería y agrosilvicultura) minería, pozos petroleros y poblaciones humanas con el fin de conocer el impacto que causan las actividades humanas y el cambio climático sobre las poblaciones de felinos; los resultados para años recientes muestran idoneidades de hábitat por debajo de 0.8 y porcentajes de presencia por debajo de 0.2% para todas las especies estudiadas, solo dos especies L. wiedii (1,77%) y P. concolor ( 1,70%) tuvieron pequeñas áreas con hábitats aceptables para su supervivencia, en los escenarios futuros del año 2070 (RCP 4.5, RCP 6.0, RCP 8.5) solo dos especies H .yagouarundi y L. tigrinus , tuvieron algunas áreas idóneas para su presencia, evidenciando las posibles extinciones de felinos que se pueden dar en el futuro debido a las actividades antrópicas y al cambio climático; ante esto son necesarios más estudios sobre la autoecología de estos felinos que cumplen roles ecológicos importantes como depredadores, bioindicadores y especies sombrilla, se espera este trabajo aporte a futuros estudios sobre áreas protegidas y la generación de corredores biológicos que comuniquen las poblaciones de felinos. |
---|