Atlas visual y digital sobre los contenidos audiovisuales del Bronx de Bogotá
El Bronx de Bogotá, anteriormente una zona prestigiosa, experimentó una notable transformación hasta convertirse en un área asociada con la marginalidad, lo que generó un creciente interés por comprender sus cambios y dinámicas. Sin embargo, la dispersión de la documentación sobre el Bronx dificultó...
- Autores:
-
Morales Maestre, Alejandra Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93035
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93035
- Palabra clave:
- Atlas visual
Contenido audiovisual
Bronx
Archivo audiovisual
Memoria audiovisual
Transformaciones urbanísticas.
Archivística y gestión de la información digital -- Tesis y disertaciones académicas
Visual atlas
Audiovisual content
Bronx
Audiovisual archive
Audiovisual memory
Urban transformations
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El Bronx de Bogotá, anteriormente una zona prestigiosa, experimentó una notable transformación hasta convertirse en un área asociada con la marginalidad, lo que generó un creciente interés por comprender sus cambios y dinámicas. Sin embargo, la dispersión de la documentación sobre el Bronx dificultó una comprensión integral, lo que motivó la creación de un atlas visual y digital dedicado a esta área. Así, este proyecto, influenciado por la perspectiva de Didi-Huberman, no solo pretende preservar la historia del Bronx, sino también ofrecer nuevas perspectivas para su estudio. En este sentido, el objetivo principal es analizar las creaciones audiovisuales sobre el Bronx de Bogotá para generar un atlas visual y digital que permita explorar las transformaciones urbanísticas, eventos significativos e impacto en la comunidad local. Las transformaciones urbanísticas, la estigmatización y violencia, intervenciones artísticas y la regeneración social presentes en el contenido visual. Para lograr esto, se han considerado las contribuciones de autores como Didi-Huberman, Aby Warburg, Lina Castillo, Yader Palacios, Federico Ruvituso, Alejandra Álzate, Claudia Maya y Verónica Heredia, quienes han destacado la importancia de revitalizar el patrimonio urbano y el potencial educativo de los archivos audiovisuales. Por otro lado, la metodología empleada combina enfoques cualitativos, como la investigación interpretativa y descriptiva, con técnicas como el análisis documental de contenido. En consecuencia, el análisis de los resultados revela temas recurrentes y narrativas emergentes en los archivos audiovisuales, proporcionando una base sólida para la construcción del atlas. Finalmente, la propuesta de creación del atlas visual y digital se inspira en el trabajo de Didi-Huberman y las cartografías de la memoria de Warburg, utilizando principios como la incompletitud proactiva y las relaciones cruzadas para ofrecer una visión enriquecida del Bronx de Bogotá. |
---|