Análisis espacial de las determinantes de la evasión fiscal del impuesto predial unificado sujeto de auditoría realizada por Contraloría de Bogotá Sector Hacienda vigencia 2016

El presente trabajo se basa en una pasantía realizada en la Contraloría de Bogotá, donde se llevaron a cabo dos procesos cruciales relacionados con el Impuesto Predial Unificado (IPU): una auditoría y una investigación. El objetivo de esta investigación fue abordar la falta de análisis espacial en l...

Full description

Autores:
Rangel Rojas, Dolly Dayana
Hernández Soto, Pedro Nel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40612
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40612
Palabra clave:
Impuesto predial unificado
Control fiscal
Análisis espacial
Econometría espacial
Evasión
Ingeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones académicas
Avalúos
Impuestos inmobiliarios
Impuesto predial
Unified property tax
Fiscal control
Spatial analysis
Spatial econometrics
Evasion
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo se basa en una pasantía realizada en la Contraloría de Bogotá, donde se llevaron a cabo dos procesos cruciales relacionados con el Impuesto Predial Unificado (IPU): una auditoría y una investigación. El objetivo de esta investigación fue abordar la falta de análisis espacial en la comprensión de la evasión fiscal y explorar el uso de modelos econométricos espaciales para este propósito. La auditoría se centró en evaluar la eficiencia y efectividad de los procesos de recaudación y fiscalización del IPU. Se identificaron áreas que necesitaban mejoras y se proporcionaron recomendaciones para optimizar la gestión del impuesto. Simultáneamente, la investigación se centró en el análisis espacial de la evasión fiscal, utilizando modelos econométricos espaciales para comprender cómo las interacciones espaciales afectan los niveles regionales de brecha fiscal.Los resultados confirmaron la hipótesis de que las interacciones espaciales tienen un efecto significativo y positivo en la evasión fiscal regional. Se identificó una autocorrelación espacial en la región, con las tasas de brecha fiscal más altas en el sur y suroccidente de la ciudad. Se observaron clusters de alta evasión en algunas localidades y concentraciones de baja evasión en otras.El modelo espacial GNS demostró que factores como la cantidad de viviendas, la recuperación de la malla vial y el crecimiento de la población tienen un impacto en la brecha fiscal. Zonas con más obras de urbanización y construcción de inmuebles presentaron mayor evasión. Por otro lado, la mejora en las condiciones de vida de los hogares y la reducción de la tasa de informalidad redujeron la brecha fiscal.La investigación también resaltó la importancia de la interoperabilidad entre las entidades encargadas de la recaudación y fiscalización del IPU, así como la necesidad de una gestión más eficaz en el cobro y recaudo de los impuestos. La falta de acción oportuna en la recuperación de recursos perdidos a través de la prescripción fue identificada como una preocupación clave.