Caracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, Colombia

Colombia es un país megadiverso tanto en fauna como en flora sin embargo muchos de nuestros ecosistemas como los páramos son deteriorados principalmente por la intervención antrópica que trae como consecuencia problemas ambientales y la pérdida de especies nativas. Además, las zonas tropicales se ha...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/846
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/846
Palabra clave:
Micorrizas
Hongos micorrizógenos
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_a5900f083a0f787aa6c9bc9b88b9c0ce
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/846
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
spelling Lancheros, HéctorNiño, GermánRodríguez Laverde, Leidy VivianaZárate Caballero, Ingrith AngélicaLicenciado en Biología2014-09-14T20:33:55Z2015-03-02T18:18:01Z2014-09-14T20:33:55Z2015-03-02T18:18:01Z2010http://hdl.handle.net/11349/846Colombia es un país megadiverso tanto en fauna como en flora sin embargo muchos de nuestros ecosistemas como los páramos son deteriorados principalmente por la intervención antrópica que trae como consecuencia problemas ambientales y la pérdida de especies nativas. Además, las zonas tropicales se han ido deteriorando a un ritmo muy acelerado lo que sugiere la perdida de especies vegetales a gran escala. Por lo tanto, es necesario utilizar herramientas que contribuyan al establecimiento de las especies nativas. La familia Ericaceae es una de las más abundantes es nuestro país presentando diversas formas, colores y distribución. Los frutos por lo general son carnosos y presentan una alta demanda por parte de especies animales, principalmente de aves. Por otro lado, este tipo de plantas son indispensables en los ecosistemas ya que contribuyen activamente en su dinámica natural. Muchas comunidades utilizan estas especies por sus propiedades medicinales, alimenticias y ornamentales, pero también usan los frutos para realizar productos de consumo como mermeladas, vinos, etc. En este estudio se trabaja con dos especies nativas de ecosistemas andinos: Cavendishia bracteata y Gaultheria anastomosans. Estas plantas son comunes en zonas de alta montaña, páramos y bosques además de ser frecuentes en áreas que han sido perturbadas según algunos autores. Esta condición se atribuye principalmente a la presencia de microorganismos en el suelo los cuales se asocian con éstas para generar una ayuda mutua. Los hongos formadores de micorrizas son de gran valor para el crecimiento y desarrollo de la mayoría de plantas superiores además de contribuir en la formación del suelo y generar refugio para muchas bacterias fijadores de nutrientes entre otros.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencias y EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Restringido (Solo Referencia)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecCaracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, ColombiabachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fMicorrizasHongos micorrizógenosLicenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicasTHUMBNAILRodriguezLaverdeLeidyViviana2010.pdf.jpgRodriguezLaverdeLeidyViviana2010.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4729http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/846/2/RodriguezLaverdeLeidyViviana2010.pdf.jpge39858170b7d2937fc1dc7973d6a021aMD52open accessORIGINALRodriguezLaverdeLeidyViviana2010.pdfapplication/pdf4386858http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/846/1/RodriguezLaverdeLeidyViviana2010.pdf3eca74c9fcf78131e4c772ab63166bf8MD51metadata only access11349/846oai:repository.udistrital.edu.co:11349/8462023-06-13 12:35:03.215metadata only accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, Colombia
title Caracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, Colombia
spellingShingle Caracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, Colombia
Micorrizas
Hongos micorrizógenos
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
title_short Caracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, Colombia
title_full Caracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, Colombia
title_fullStr Caracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, Colombia
title_full_unstemmed Caracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, Colombia
title_sort Caracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, Colombia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Lancheros, Héctor
Niño, Germán
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Micorrizas
Hongos micorrizógenos
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
topic Micorrizas
Hongos micorrizógenos
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
description Colombia es un país megadiverso tanto en fauna como en flora sin embargo muchos de nuestros ecosistemas como los páramos son deteriorados principalmente por la intervención antrópica que trae como consecuencia problemas ambientales y la pérdida de especies nativas. Además, las zonas tropicales se han ido deteriorando a un ritmo muy acelerado lo que sugiere la perdida de especies vegetales a gran escala. Por lo tanto, es necesario utilizar herramientas que contribuyan al establecimiento de las especies nativas. La familia Ericaceae es una de las más abundantes es nuestro país presentando diversas formas, colores y distribución. Los frutos por lo general son carnosos y presentan una alta demanda por parte de especies animales, principalmente de aves. Por otro lado, este tipo de plantas son indispensables en los ecosistemas ya que contribuyen activamente en su dinámica natural. Muchas comunidades utilizan estas especies por sus propiedades medicinales, alimenticias y ornamentales, pero también usan los frutos para realizar productos de consumo como mermeladas, vinos, etc. En este estudio se trabaja con dos especies nativas de ecosistemas andinos: Cavendishia bracteata y Gaultheria anastomosans. Estas plantas son comunes en zonas de alta montaña, páramos y bosques además de ser frecuentes en áreas que han sido perturbadas según algunos autores. Esta condición se atribuye principalmente a la presencia de microorganismos en el suelo los cuales se asocian con éstas para generar una ayuda mutua. Los hongos formadores de micorrizas son de gran valor para el crecimiento y desarrollo de la mayoría de plantas superiores además de contribuir en la formación del suelo y generar refugio para muchas bacterias fijadores de nutrientes entre otros.
publishDate 2010
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-09-14T20:33:55Z
2015-03-02T18:18:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-09-14T20:33:55Z
2015-03-02T18:18:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/846
url http://hdl.handle.net/11349/846
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Restringido (Solo Referencia)
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Restringido (Solo Referencia)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Biología
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias y Educación
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/846/2/RodriguezLaverdeLeidyViviana2010.pdf.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/846/1/RodriguezLaverdeLeidyViviana2010.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv e39858170b7d2937fc1dc7973d6a021a
3eca74c9fcf78131e4c772ab63166bf8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1818102580505477120