Caracterización de las micorrizas presentes en cavendishia bracteata y gaultheria anastomosans, en los Páramos de Sumapaz y cruz verde, Colombia
Colombia es un país megadiverso tanto en fauna como en flora sin embargo muchos de nuestros ecosistemas como los páramos son deteriorados principalmente por la intervención antrópica que trae como consecuencia problemas ambientales y la pérdida de especies nativas. Además, las zonas tropicales se ha...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/846
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/846
- Palabra clave:
- Micorrizas
Hongos micorrizógenos
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Colombia es un país megadiverso tanto en fauna como en flora sin embargo muchos de nuestros ecosistemas como los páramos son deteriorados principalmente por la intervención antrópica que trae como consecuencia problemas ambientales y la pérdida de especies nativas. Además, las zonas tropicales se han ido deteriorando a un ritmo muy acelerado lo que sugiere la perdida de especies vegetales a gran escala. Por lo tanto, es necesario utilizar herramientas que contribuyan al establecimiento de las especies nativas. La familia Ericaceae es una de las más abundantes es nuestro país presentando diversas formas, colores y distribución. Los frutos por lo general son carnosos y presentan una alta demanda por parte de especies animales, principalmente de aves. Por otro lado, este tipo de plantas son indispensables en los ecosistemas ya que contribuyen activamente en su dinámica natural. Muchas comunidades utilizan estas especies por sus propiedades medicinales, alimenticias y ornamentales, pero también usan los frutos para realizar productos de consumo como mermeladas, vinos, etc. En este estudio se trabaja con dos especies nativas de ecosistemas andinos: Cavendishia bracteata y Gaultheria anastomosans. Estas plantas son comunes en zonas de alta montaña, páramos y bosques además de ser frecuentes en áreas que han sido perturbadas según algunos autores. Esta condición se atribuye principalmente a la presencia de microorganismos en el suelo los cuales se asocian con éstas para generar una ayuda mutua. Los hongos formadores de micorrizas son de gran valor para el crecimiento y desarrollo de la mayoría de plantas superiores además de contribuir en la formación del suelo y generar refugio para muchas bacterias fijadores de nutrientes entre otros. |
---|