Aproximación de insectos asociados a los géneros de miconia spp. y baccharis spp. en el conector ecosistémico de la Media Luna del Sur en Bogotá D.C
Derivado del crecimiento de las ciudades, se produce un cambio en la estructura y composición de los insectos, dado por un paisaje heterogéneo entre cemento y zonas verdes carentes de corredores ecológicos (Olaya et al., 2022). Además, la escasa información publicada sobre la entomofauna en el conec...
- Autores:
-
Tenjo Hermida, Daniela Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42214
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42214
- Palabra clave:
- Rol trófico
Conector ecosistémico
Diversidad de insectos
Heterogeneidad ambiental
Insectos minadores
Ingeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas
Insectos -- Ecología
Miconia -- Insectos
Baccharis -- Insectos
Conectores ecológicos -- Bogotá D.C.
Trophic role
Ecosystem connector
Insect diversity
Environmental heterogeneity
Mining insects
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Derivado del crecimiento de las ciudades, se produce un cambio en la estructura y composición de los insectos, dado por un paisaje heterogéneo entre cemento y zonas verdes carentes de corredores ecológicos (Olaya et al., 2022). Además, la escasa información publicada sobre la entomofauna en el conector ecosistémico La Media Luna del Sur, planteado como estrategia para mantener la biodiversidad de la capital, que motivó la realización de este estudio. Se identificaron, mediante una aproximación inicial, las familias de insectos asociadas a los géneros Miconia spp. y Baccharis spp., importantes ecológicamente para procesos de restauración, presentes en cuatro zonas de muestreo del conector ecosistémico "La Media Luna del Sur" en Bogotá D.C. El muestreo se realizó entre los meses de junio y agosto de 2023, seleccionándose un total de 80 unidades muestrales en las cuatro áreas. Los insectos se colectaron usando una red entomológica y se clasificaron y contabilizaron la cantidad de minas y agallas. En el laboratorio, los insectos fueron separados, contabilizados e identificados hasta familia, para posteriormente determinar los roles tróficos por medio de fuentes primarias y secundarias. La abundancia y la diversidad se analizaron utilizando los índices de Shannon, Margalef y Simpson (1/D) y se procesaron en los softwares Microsoft Excel y RStudio. Se recolectaron un total de 1267 individuos, distribuidos en 3 clases taxonómicas: 235 Collembola, 34 Arachnida y 998 Insecta en estado adulto, que derivaron en 11 órdenes, 78 familias y 178 morfotipos. Los órdenes más representativos fueron: hemiptera (47,8%), Diptera (22,44%) y Hymenoptera (15,33%). Las familias de mayor ocurrencia fueron Triozidae, Cicadellidae, Chironomidae y Eulophidae. Se evidencio que la mayor ocurrencia en las colectas consistió en insectos fitófagos y entomófagos. Igualmente, se encontró una alta diversidad y baja dominancia de insectos en las cuatro zonas muestreadas. Para las observaciones de ocurrencia de minas y agallas, se presentó gran variación por género semi arbustivo de Asterácea y Melastomatácea por zona, siendo el agente insectil implicado en el desarrollo de minas en fueron las familias cf. Agromyzidae, Chrysomelidae y algunas del orden Lepidoptera y para las agallas las familias cf. Cecidomyiidae, Terphritidae y Triozidae. |
---|