Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá, mayo de 2018. Memorias
"En mayo de 2018 se celebró en Bogotá el Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria, evento que contó con la participación de 20 ponentes, quienes presentaron los resultados de sus investigaciones e indagaciones alrededor del campo. Una muestra de esas ponen...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30980
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30980
- Palabra clave:
- Música popular
Música tradicional
Educación universitaria
Música popular -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc.
Música folclórica -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc.
Música -- Enseñanza superior -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc.
Composición musical -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Música -- Historia y crítica -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Canto -- Enseñanza -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Popular music
Traditional music
University education
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_a249ccfb653fb9ff2234611248bbe201 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30980 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá, mayo de 2018. Memorias |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
Memorias |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Meeting on popular and traditional music in university education |
title |
Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá, mayo de 2018. Memorias |
spellingShingle |
Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá, mayo de 2018. Memorias Música popular Música tradicional Educación universitaria Música popular -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc. Música folclórica -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc. Música -- Enseñanza superior -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc. Composición musical -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Música -- Historia y crítica -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Canto -- Enseñanza -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Popular music Traditional music University education |
title_short |
Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá, mayo de 2018. Memorias |
title_full |
Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá, mayo de 2018. Memorias |
title_fullStr |
Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá, mayo de 2018. Memorias |
title_full_unstemmed |
Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá, mayo de 2018. Memorias |
title_sort |
Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá, mayo de 2018. Memorias |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Castillo García, Francisco |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Alviar Ceron, Maria Jose [0000-0003-1347-2384] Mora Angel, Fernando [0000-0003-3437-1590] Ochoa Escobar, Juan Sebastián [0000-0003-2218-5061] Roa Ordóñez, Henry Gustavo [0000-0002-4057-8670] Solano-Vargas, Violeta [0000-0002-3839-1153] |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Música popular Música tradicional Educación universitaria |
topic |
Música popular Música tradicional Educación universitaria Música popular -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc. Música folclórica -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc. Música -- Enseñanza superior -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc. Composición musical -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Música -- Historia y crítica -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Canto -- Enseñanza -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Popular music Traditional music University education |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Música popular -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc. Música folclórica -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc. Música -- Enseñanza superior -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc. Composición musical -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Música -- Historia y crítica -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Canto -- Enseñanza -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Popular music Traditional music University education |
description |
"En mayo de 2018 se celebró en Bogotá el Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria, evento que contó con la participación de 20 ponentes, quienes presentaron los resultados de sus investigaciones e indagaciones alrededor del campo. Una muestra de esas ponencias constituye el conjunto de textos recogidos en esta publicación. Sin lugar a dudas, entre los temas más inquietantes de un evento de esta naturaleza resalta el que concierne a la definición de los términos. Las expresiones música popular y música tradicional son categorías plagadas de contradicciones y contra-ejemplos, lo que obliga a usarlas con mucha cautela. Detrás de ese problema está la dificultad de acotar con certeza qué significan tradicional y popular como adjetivos de sustantivos diversos. Reconociendo que el contexto artístico no ofrece mucha información al respecto, ya que categorías como popular y tradicional no aparecen en la arquitectura, el cine o las plásticas, el reto es abordar el debate desde lo musical." |
publishDate |
2018 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2018-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-29T20:05:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-29T20:05:18Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
book |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/30980 |
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes-ASAB. Proyecto curricular de Artes Musicales. |
url |
http://hdl.handle.net/11349/30980 |
identifier_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes-ASAB. Proyecto curricular de Artes Musicales. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Schippers, H. (2009). Facing the music: Shaping music education from a global perspective. Nueva York: Oxford University Press. de León, A. G. (2016). El mar de los deseos: el Caribe afroandaluz, historia y contrapunto. México: Fondo de Cultura Económica. Aharonián, C. (2009). La enseñanza institucional terciaria y las músicas populares. Revista Musical Chilena, 63(211), pp. 66-83. Goubert, B. M., Zapata, G. P., Maldonado, J. F. (2005). Universidad, músicas urbanas, pedagogía y cotidianidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Clark, S., & Rehding, A. (2017). What controversial changes at Harvard mean for music in the university. Recuperado de http://thelogjournal. com/2017/04/25/what-controversial-changes-at-harvard-means-for-music-in-the-university/. Madrid, A. L. (2017a). Diversidad, tokenismo, músicas no canónicas, y la crisis de las humanidades en la academia estadounidense. Revista del Departamento de Música, 7, pp. 79-85. https://doi.org/10.17230/ricercare.2016.7.5. Mendívil, J. (2016). En contra de la música: Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones. Ministerio de Cultura. (2015). Lineamientos de iniciación musical. Bogotá: Ministerio de Cultura. Ochoa, J. S. (2011a, abril). Geopolíticas del conocimiento en la educación musical universitaria en Colombia. A Contratiempo, 16. Recuperado de http://www. musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-16/artculos/geopolticas-del-conocimiento-en-la-educacin-musical-universitaria-en-colombia. html. _ _ _ _ _ _ (2011b). Formas de producción del deseo en la educación musical de conservatorio. Calle 14, 5(7), pp. 39-46. _ _ _ _ _ _ (2011c). La “práctica común” como la menos común de las prácticas: Una mirada crítica a los supuestos que configuran la educación musical universitaria en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A. y Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: Referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), pp. 104-111. Convers, L., y Ochoa, J. S. (2007). Gaiteros y tamboleros: material para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar (Colombia). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Franco, L. F. (2005). Música andina occidental: Entre pasillos y bambucos. Cartilla de iniciación musical, vol. 3. Colombia: Plan Nacional de Música para la Convivencia. Gabis, C. (2009). Armonía funcional. Buenos Aires: Melos. Kaufman, K. (2015). Soundscapes: Exploring music in a changing world. New York: W.W. Norton & company. Levine, M. (1995). The jazz theory book. Petaluma, CA: Sher Music Co. Ochoa, J. S., Convers, L., y Hernández, O. (2014). Arrullos y currulaos. Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico Sur colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Rojas Hernández, C. (2004). Música llanera. Cartilla de iniciación musical. Bogotá: Plan Nacional de Música para la Convivencia. Tagg, P. (2014). Everyday Tonality II: Towards a tonal theory of what most people hear. New York & Liverpool: The Mass Media Scholars Press. Alviar, M. J. (2015) Son los porros pelayeros los que me llegan al corazón. Tesis para optar al título de Maestría en Música (Etnomusicología), Universidad Nacional Autónoma de México. Arenas, E. (2016) Fronteras y puentes entre sistemas de pensamiento. Hacia una epistemología de las músicas populares y sus implicaciones para la formación académica. Revista de la Facultad de Artes UPN, 15. Consultado en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/3680/3232. _ _ _ _ _ _ (2011) Utopías de la educación musical en Colombia: Dilemas y conflictos de representaciones. Actas del VI Congreso Nacional de Música – Medellín 2001. Consultado en http://eloidoqueseremos.blogspot.com.co/. Cardona, M.; Montes, I. C.; Vásquez, J. J., Villegas, M. N., y Brito, T. (2007). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 56, pp. 1-31. Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad: La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. El giro decolonial. S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana. de Carvalho, J. J. y Flórez, J. (2014). Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas, 41, pp. 131-147. de Sousa, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia: Pre-textos, pp. 277-286. Escobar, A. (2007) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana. Fortich, W. (2013) Con bombos y platillos: Origen del porro, aproximación al fandango y las bandas pelayeras. Montería: DomusLibri. Lander, E. (2000) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber. Buenos Aires: CLACSO. Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Editions de Minuit. Meisel, A. (1994). Historia económica y social del Caribe colombiano. Bogotá: Ediciones Uninorte. Mejía, J. (1994) La educación superior en Colombia. Revista de la educación superior, vol. XXIII, 4 (92), pp. 1-33. Mesa, L. G. (2013) Hacia una reconstrucción del concepto de “músico profesional” en Colombia: Antecedentes de la educación musical e institucionalización de la musicología. Tesis para optar al título de Doctor en Historia y Ciencias de la Música. Universidad de Granada. Miñana, C. (2010) Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991-2010. Propuesta Educativa, 34 (2), pp. 37-52. Ochoa, A. M. (2000) El sentido de los estudios de músicas populares en Colombia. Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. (s. l.). _ _ _ _ _ _ (2012) Social transculturation, epistemologies of purification and the aural sphere in Latin America. En J. Sterne (ed), The sound studies reader. New York: Routledge. Ochoa, J. S. (2016). Un análisis de los supuestos que subyacen a la educación musical universitaria en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), pp. 99-129. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-1. asse. Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Historia de la educación latinoamericana, 7, pp. 101-138. Universidad de Córdoba (2016). Informe de autoevaluación. Programa Licenciatura en Educación artística. Consultado en https://www.unicordoba.edu.co/acreditacion-lic-artistica. _ _ _ _ _ _ (s.f.). Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística-Música. Recuperado de http://unicordoba.edu.co/egresados-lic-artistica. _ _ _ _ _ _ (s.f.). Historia de la Universidad. Recuperado de http://unicordoba.edu.co/ institucional. Universidad de Sucre (s.f.). Información general / Historia. Recuperado de http://www. unisucre.edu.co/index.php/la-entidad/informacion-general/historia. Wade, P. (2002). Música, raza y nación: Música tropical en Colombia. González, A. (trad). Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia. Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Quito: Ediciones Abya-Yala. Bermúdez, E. (1992). El poder de los sonidos. Revista Javeriana, 118 (586), 54-65. Botero, Á., y López, J. (2010). Witsaba “Tejiendo pensamientos, construyendo comunidad”: La etnoeducación en las nuevas generaciones de los Guahibo Si. Árbol (mango, mangífera índica) (Queixalós, 1988, p. 137). Franklin es un niño sikuani de 6 años; uno de los hijos del chamán Mario Suárez. Franklin es un niño sikuani de 6 años; uno de los hijos del chamán Mario Suárez. kuani. Ponencia presentada en Latinoamérica Libre y Multicultural (pp. 170178). La Paz: FELAA Buitrago. F. y Gaitán. H. (2016). Knowledge embodiment through dance: A study case among the Colombian Sikuani. Knowledge Cultures, 4(3), 15-30 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309728590_ Knowledge_Embodi-ment_through_Dance_A_Study_Case_among_the_ Colombian_Sikuani. Calderón, C. (2015). Aspectos Musicales del Joropo de Venezuela y Colombia. Música oral del sur, 12, pp. 419-444. Castellanos, D. (2014). Ürüta “Sonarle a uno en los oídos, los ruidos característicos de un lugar”. (Obra musical, material no publicado). Bogotá: Universidad Central. Docentes y estudiantes de la comunidad sikuani de Awariba y Domoplanas. (2015). Sikuani pe_liwaisianü. Bogotá: Ministerio de Educación. Gil, J. (2010). Ars musica. (Traducción y edición crítica de M. Páez). Murcia: Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca. Gómez, L. (s.f.). Diagnóstico sobre las condiciones de vida de las comunidades sikuani de las riveras del Alto Río Tomo, Vichada. Recuperado de http://www.visionchamanica. com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm. Hurtado, N. (2007). Instrumentos musicales indígenas del Amazonas venezolano. Recuperado de http://www.acnilo.org/IMPIAV/sito/home2.htm. Ministerio del Interior y ONIC. (2012). Jiwisikuanitsi Wajanakua Liwaisina Muto (Plan salvaguarda del pueblo indígena sikuani de los Llanos Orientales de Colombia). Villavicencio: Ministerio del Interior & ONIC. Ministerio de Cultura. (2010, agosto 13). Caracterización de los pueblos indígenas en riesgo. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/pueblosindigenas/Documents/Compilado%20de%20Caracterizaciones%20 Pueblos%20en%20Riesgo.pdf. Miñana, C. (2000). Entre folklore y etnomusicología. A contratiempo, 11. _ _ _ _ _ _ (2009, mayo). Investigación sobre músicas indígenas en Colombia. Primera parte. A contratiempo, 13. _ _ _ _ _ _ (2009, diciembre). Investigación sobre músicas indígenas en Colombia. Segunda parte. A contratiempo, 14. Monje, A. (2009). Resignificación de la música en los sikuani. Memorias del Encuentro Interdisciplinario de investigaciones musicales (pp. 1-21). Universidad Nacional de Colombia. Mora, E. M. (2003, julio 14). La etnomusicología, definición y objeto de estudio. Gaceta Universitaria, p. 21. Ortiz, F. (1988). El Rezo del Pescado, ritual de pubertad femenina entre los sikuani y cuiba. Maguaré, 6-7, pp. 27-67. Prudencio, C. (2014). Autorretrato de compositor. Jornadas de música contemporánea. Bogotá: CCMC. Queixalós, F., & Jimenez, R. (Eds.) (2010). Entre cantos y llantos. Bogotá: Fundación Etnollano. Ramírez, H. (2003). Presente y futuro del Sikuani en Cumaribo, Vichada. Forma y función, pp. 188-204. Sarmiento, P. (2012). Chamanismo en Wacoyo (Investigación etnográfica). Informe. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Schafer, M. (1969). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi. Silva, E. (2012, Mayo). Identidades Sikuani y Blanca en movimiento: Imágenes de tradición y folclor en las expresiones indígenas y no-indígenas del resguardo Wacoyo. Ponencia presentada en el “Primer seminario oralidades, literaturas e interculturalidad y primer encuentro de practicas en interculturalidad con comunidades indígenas”, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Vicepresidencia de la República. Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2008). Recuperado de http://es.slideshare.net/fundimpacto/diagnostico-sikuani. Yépez, B. (1984). La Música de los Guahibo: Sikuani-Cuiba. Bogotá: FINARCO. Álvarez, W. R. (2015). Las formas de la imaginación en Kant. Praxis Filosófica, 40, pp. 35-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5108082. Bachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI. Bruner, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. Coll, Solé., et al. (1997) El constructivismo en el aula. Barcelona y México DF: Editorial Grao. Drubach, D., Benarroch, E. & Mateen, F.J. (2007). Imaginación: definición, utilidad y neurobiología. Rev Neurol, 45, pp. 353-358. Grotowski, J. (1976). Hacia un teatro pobre. Madrid: Siglo XXI. Jiménez, J. (1989). De la imagen mental a la expresión audiovisual. Kobie (Serie Bellas Artes), 6, pp. pp 291-297. Recuperado de http://www.bizkaia.eus/ fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/4/kobie_6_BA_DE% 20LA%20IMAGEN%20MENTAL%20A%20LA%20 EXPRESION%20AUDIOVISUAL%20%20por.pdf?hash =20bef643fa38d88b63bf6540564a968a. Hunt, T. (1996). Desarrolla tu capacidad de aprender. Barcelona: Ediciones Urano. McCallion, M. (1998). El libro de la voz. Un método para para preservar la voz y dotarla de la máxima expresividad. Barcelona: Ediciones Urano. Martínez, J. (2009). El gesto instrumental y la voz cantada en la significación musical. Revista Musical Chilena, 211, enero-junio, pp. 54-65. Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica en la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, pp. 165-193. Ocampo, A. (2013). La libertad de la voz natural: el método linklater. México D.F.: Universidad Autónoma de México. Piaget, J. (2007). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ed. Morata. Ruiz, J. e Ispizua, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. Ardila, C. (2017). Del llano llano: Obra para cuatro llanero que toma como insumo de creación el Joropo colombo venezolano (trabajo de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. http://hdl.handle.net/11349/6941. Bartók, B. (1981). Escritos sobre música popular. México: Siglo XXI editores. López, R., y San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música: Problemas, métodos, experiencias y modelos. México y Barcelona: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México. Molano, A. (2008). Del llano llano: Relatos y testimonios. Bogotá: Punto de lectura. Aguirre, R. (2017). Digitalización, catalogación y transcripción de porros del fondo sonoro Antonio Cuéllar. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Alvarado, E. (2015). José Barros, Bovea y sus Vallenatos, Luis Enrique Martínez y Alejandro Durán en la Colección Sonora Antonio Cuéllar: digitalización, catalogación y transcripción. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Castañeda, J. C. (2015). Lucho Bermúdez: ícono popular colombiano en la colección sonora Antonio Cuéllar. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Corona, A. (2016). Discos Curro en la Colección Sonora Antonio Cuéllar: Digitalización, catalogación y transcripción. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Cubillos, M. (2017). Digitalización, catalogación y transcripción de boleros colombianos del fondo sonoro Antonio Cuéllar. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Guacaneme, C. (2017). Discos Tropical en el Fondo Antonio Cuéllar. Digitalización, catalogación y transcripción. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Hermosa, J. (2017). Luis Uribe Bueno y la Italian Jazz Orquesta en la colección Antonio Cuéllar: digitalización, catalogación y transcripción. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. López, C. (2015). Digitalización y catalogación de música de compositores e intérpretes colombianos grabada por tres disqueras norteamericanas entre 1910 y 1950. Trabajo de grado de pre grado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Rendón, H. (2009). De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Silva, J. (2015). Pacho Galán “El rey del Merecumbé” en la colección sonora Antonio Cuéllar. Trabajo de grado de pre grado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Silva, C. M. (2015). Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual y la Sonora Cordobesa en la colección sonora Antonio Cuéllar: catalogación, digitalización y transcripción. Trabajo de grado de pre grado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Spottswood, R. (1990). Ethnic music on records: A discography of ethnic recordings produced in the United States, 1893 to 1942. Urbana y Chicago: University of Illinois Press. Vargas, S. (2015). Digitalización, catalogación y transcripción de música del Fondo Documental Antonio Cuéllar. Música tropical en Colombia: el caso de Edmundo Arias. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Villegas, J., Grisales, H. (1976). Crescencio Salcedo: Mi vida. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo. Weisner, S. (2017). Digitalización, catalogación y transcripción de obras de ocho grandes artistas costeños destacados en la segunda mitad del siglo XX presentes en el Archivo Sonoro Antonio Cuéllar. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales. Arenas, E. (2016). Inclusión abstracta exclusión concreta, a propósito de la introducción de las músicas populares en la academia. Conferencia presentada en el III MAC - Congreso Nacional de Músicas Colombianas, celebrado en Ginebra, Valle del Cauca, Colombia. http://www.congresomac.com/congreso2016/memorias/memorias.html. Beltrán, E. y Ballesteros, M. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación creación en la academia. Bogotá: Universidad El Bosque. Cortés, J. (2000). “La polémica sobre lo nacional en la música popular colombiana”. Memorias del III Congreso latinoamericano de la Asociación para el estudio de la música popular (IASPM-LA). Bogotá, Colombia. de Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay. Joubert-Solano, V. (2016). Las músicas ‘tradicionales’ afrocolombianas hoy. El caso de Las Alegres Ambulancias. Memorias, saberes y redes de las culturas populares en América Latina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia. _ _ _ _ _ _ (2016). Nuevas, redes y espacios de circulación e intercambio en Bogotá para las llamadas tradicionales. Ponencia presentada en el III MAC - Congreso Nacional de Músicas Colombianas celebrado en Ginebra, Valle del Cauca, Colombia. http://www.congresomac.com/congreso2016/memorias/memorias.html. _ _ _ _ _ _ (2015). Algunas reflexiones en torno al “patrimonio cultural inmaterial” en Colombia. Relatos sonoros de una ciudad Vol. 2. Bogotá: Mesa de Investigación de Bogotá. López, R. y San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música: problemas, experiencias y propuestas. Esmuc - Escola Superior de Música de Catalunya Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, ICM - Grup de recerca. Investigació y Creació Musicals. Barcelona, España. Mesa, L. G. (2013). Hacia una reconstrucción del concepto de “músico profesional” en Colombia: antecedentes de la educación musical e institucionalización de la musicología. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y letras. Departamento de Historia y Ciencias de la Música. Ochoa, J. S. (2011). Geopolíticas del conocimiento en la educación musical universitaria en Colombia. A Contratiempo, 16. Samper, A. (2011). Educación musical a nivel superior e interculturalidad en el siglo XXI: nuevas epistemologías, nuevas aproximaciones didácticas”. El artista, 8. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pamplona, Colombia. Santamaría, C. (2015). Conocimiento y diálogo de saberes en el ejercicio profesional del músico colombiano: algunas ideas sobre lo que ganaríamos si decidiéramos bajarnos de la torre de marfil. A Contratiempo, 25. _ _ _ _ _ _ (2007). La Nueva Música Colombiana: La redefinición de lo nacional en épocas de la world music”. El artista, 4. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pamplona, Colombia. Bedoya, S. (1987). Regiones, músicas y danzas campesinas: Propuestas para una investigación inter-regional integrada. A Contratiempo, 1 y 2. Castoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets. Documento de Registro Calificado: Proyecto Curricular de Artes Musicales. (2012) Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Documento Inicial del Programa de Formación Universitaria en Músicas Caribe-Iberoamericanas. Bogotá, IDCT. 1993. Lambuley, N. (2013). Celebración de los 20 años Proyecto Curricular de Artes Musicales 1993-2013. Celebrando dos trayectorias de formación e investigación. A contratiempo, 22. _ _ _ _ _ _ (2015). Los Diapasones Integrados, una forma de conocimiento de los cordófonos andino-llaneros. En Tobón, A. y Rendón, H. (Eds.) Toques y retoques. Medellín: Universidad de Antioquia, p. 113. Lambuley, N. y R. (2007) Las notas ausentes del currículo: prácticas extracurriculares. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Universidad Distrital FJC. Martín-Barbero, J. (2003). Desafíos de lo popular a la razón dualista, en Oficio de cartógrafo, México D.F. Fondo de cultura económica. Nettl, B. (2003). Reflexiones sobre el siglo XX: el estudio de los “Otros” y de nosotros como etnomusicólogos. Revista Transcultural de Música, 7. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200706. Sánchez, O. (2001). Prácticas de producción en la Música Popular: una visión desde la perspectiva de la Semiótica de la Cultura”. Ponencia en el Tercer Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM). |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30980/2/license_rdf http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30980/3/license.txt http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30980/6/Encuentro%20sobre%20musicas%20populares%201.pdf http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30980/4/Encuentro%20sobre%20musicas%20populares%20%201.pdf.jpg http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30980/7/Encuentro%20sobre%20musicas%20populares%201.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 997daf6c648c962d566d7b082dac908d fc52ee81248955555a9762fda7877e30 e51a87f1fc143f69d62bc80ac0e66658 252ec8d4354789d863323f2def60fdb9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1803712620908249088 |
spelling |
Castillo García, FranciscoAlviar Ceron, Maria Jose [0000-0003-1347-2384]Mora Angel, Fernando [0000-0003-3437-1590]Ochoa Escobar, Juan Sebastián [0000-0003-2218-5061]Roa Ordóñez, Henry Gustavo [0000-0002-4057-8670]Solano-Vargas, Violeta [0000-0002-3839-1153]Castillo García, FranciscoCardona, BernardoAlviar Ceron, Maria JoseArdila, Carlos A.Barrera Tacha, William RicardoCastaño, SimonCastellanos, Diego AlejandroFranco Arbeláez, EfraínLambuley Alférez, NéstorMillán Grajales, GloriaMora Angel, FernandoOchoa Escobar, Juan SebastiánRoa Ordóñez, Henry GustavoSolano-Vargas, Violetawill be generated::orcid::0000-0003-1347-2384600will be generated::orcid::0000-0003-3437-1590600will be generated::orcid::0000-0003-2218-5061600will be generated::orcid::0000-0002-4057-8670600will be generated::orcid::0000-0002-3839-11536002023-03-29T20:05:18Z2023-03-29T20:05:18Z2018-05http://hdl.handle.net/11349/30980Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes-ASAB. Proyecto curricular de Artes Musicales."En mayo de 2018 se celebró en Bogotá el Encuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria, evento que contó con la participación de 20 ponentes, quienes presentaron los resultados de sus investigaciones e indagaciones alrededor del campo. Una muestra de esas ponencias constituye el conjunto de textos recogidos en esta publicación. Sin lugar a dudas, entre los temas más inquietantes de un evento de esta naturaleza resalta el que concierne a la definición de los términos. Las expresiones música popular y música tradicional son categorías plagadas de contradicciones y contra-ejemplos, lo que obliga a usarlas con mucha cautela. Detrás de ese problema está la dificultad de acotar con certeza qué significan tradicional y popular como adjetivos de sustantivos diversos. Reconociendo que el contexto artístico no ofrece mucha información al respecto, ya que categorías como popular y tradicional no aparecen en la arquitectura, el cine o las plásticas, el reto es abordar el debate desde lo musical.""In May 2018, the Meeting was held in Bogotá on popular and traditional music in university education, event with the participation of 20 speakers, who presented the results of their research and inquiries around the field. A A sample of these papers constitutes the set of texts collected in this publication. Undoubtedly, among the most disturbing subjects of a event of this nature highlights the one that concerns the definition of the terms. popular music expressions and traditional music are categories riddled with contradictions and counter-examples, which makes it necessary to use them with much caution. Behind that problem is the difficulty delimit with certainty what traditional and popular mean as adjectives of various nouns. acknowledging that the artistic context does not offer much information to the respect, since categories such as popular and traditional do not appear in architecture, cinema or plastic arts, the challenge is to approach the debate from the musical point of view."BogotápdfAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Música popularMúsica tradicionalEducación universitariaMúsica popular -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc.Música folclórica -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc.Música -- Enseñanza superior -- Memorias -- Congresos, conferencias, etc.Composición musical -- Congresos, conferencias, etc. -- MemoriasMúsica -- Historia y crítica -- Congresos, conferencias, etc. -- MemoriasCanto -- Enseñanza -- Congresos, conferencias, etc. -- MemoriasPopular musicTraditional musicUniversity educationEncuentro sobre músicas populares y tradicionales en la educación universitaria. Bogotá, mayo de 2018. MemoriasMemoriasMeeting on popular and traditional music in university educationbookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Schippers, H. (2009). Facing the music: Shaping music education from a global perspective. Nueva York: Oxford University Press.de León, A. G. (2016). El mar de los deseos: el Caribe afroandaluz, historia y contrapunto. México: Fondo de Cultura Económica.Aharonián, C. (2009). La enseñanza institucional terciaria y las músicas populares. Revista Musical Chilena, 63(211), pp. 66-83.Goubert, B. M., Zapata, G. P., Maldonado, J. F. (2005). Universidad, músicas urbanas, pedagogía y cotidianidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Clark, S., & Rehding, A. (2017). What controversial changes at Harvard mean for music in the university. Recuperado de http://thelogjournal. com/2017/04/25/what-controversial-changes-at-harvard-means-for-music-in-the-university/.Madrid, A. L. (2017a). Diversidad, tokenismo, músicas no canónicas, y la crisis de las humanidades en la academia estadounidense. Revista del Departamento de Música, 7, pp. 79-85. https://doi.org/10.17230/ricercare.2016.7.5.Mendívil, J. (2016). En contra de la música: Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones.Ministerio de Cultura. (2015). Lineamientos de iniciación musical. Bogotá: Ministerio de Cultura.Ochoa, J. S. (2011a, abril). Geopolíticas del conocimiento en la educación musical universitaria en Colombia. A Contratiempo, 16. Recuperado de http://www. musigrafia.org/acontratiempo/?ediciones/revista-16/artculos/geopolticas-del-conocimiento-en-la-educacin-musical-universitaria-en-colombia. html._ _ _ _ _ _ (2011b). Formas de producción del deseo en la educación musical de conservatorio. Calle 14, 5(7), pp. 39-46._ _ _ _ _ _ (2011c). La “práctica común” como la menos común de las prácticas: Una mirada crítica a los supuestos que configuran la educación musical universitaria en Colombia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A. y Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: Referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 27(1), pp. 104-111.Convers, L., y Ochoa, J. S. (2007). Gaiteros y tamboleros: material para abordar el estudio de la música de gaitas de San Jacinto, Bolívar (Colombia). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Franco, L. F. (2005). Música andina occidental: Entre pasillos y bambucos. Cartilla de iniciación musical, vol. 3. Colombia: Plan Nacional de Música para la Convivencia.Gabis, C. (2009). Armonía funcional. Buenos Aires: Melos.Kaufman, K. (2015). Soundscapes: Exploring music in a changing world. New York: W.W. Norton & company.Levine, M. (1995). The jazz theory book. Petaluma, CA: Sher Music Co.Ochoa, J. S., Convers, L., y Hernández, O. (2014). Arrullos y currulaos. Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico Sur colombiano. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Rojas Hernández, C. (2004). Música llanera. Cartilla de iniciación musical. Bogotá: Plan Nacional de Música para la Convivencia.Tagg, P. (2014). Everyday Tonality II: Towards a tonal theory of what most people hear. New York & Liverpool: The Mass Media Scholars Press.Alviar, M. J. (2015) Son los porros pelayeros los que me llegan al corazón. Tesis para optar al título de Maestría en Música (Etnomusicología), Universidad Nacional Autónoma de México.Arenas, E. (2016) Fronteras y puentes entre sistemas de pensamiento. Hacia una epistemología de las músicas populares y sus implicaciones para la formación académica. Revista de la Facultad de Artes UPN, 15. Consultado en http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/3680/3232._ _ _ _ _ _ (2011) Utopías de la educación musical en Colombia: Dilemas y conflictos de representaciones. Actas del VI Congreso Nacional de Música – Medellín 2001. Consultado en http://eloidoqueseremos.blogspot.com.co/.Cardona, M.; Montes, I. C.; Vásquez, J. J., Villegas, M. N., y Brito, T. (2007). Capital humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de investigación, 56, pp. 1-31.Castro-Gómez, S. (2007). Decolonizar la universidad: La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. El giro decolonial. S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel (Eds). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Pontificia Universidad Javeriana.de Carvalho, J. J. y Flórez, J. (2014). Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas, 41, pp. 131-147.de Sousa, B. (2010). Decolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.Deleuze, G. (1999). Conversaciones. Valencia: Pre-textos, pp. 277-286.Escobar, A. (2007) La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.Fortich, W. (2013) Con bombos y platillos: Origen del porro, aproximación al fandango y las bandas pelayeras. Montería: DomusLibri.Lander, E. (2000) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber. Buenos Aires: CLACSO.Lyotard, J. F. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Editions de Minuit.Meisel, A. (1994). Historia económica y social del Caribe colombiano. Bogotá: Ediciones Uninorte.Mejía, J. (1994) La educación superior en Colombia. Revista de la educación superior, vol. XXIII, 4 (92), pp. 1-33.Mesa, L. G. (2013) Hacia una reconstrucción del concepto de “músico profesional” en Colombia: Antecedentes de la educación musical e institucionalización de la musicología. Tesis para optar al título de Doctor en Historia y Ciencias de la Música. Universidad de Granada.Miñana, C. (2010) Políticas neoliberales y neoinstitucionales en un marco constitucional adverso. Reformas educativas en Colombia 1991-2010. Propuesta Educativa, 34 (2), pp. 37-52.Ochoa, A. M. (2000) El sentido de los estudios de músicas populares en Colombia. Actas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular. (s. l.)._ _ _ _ _ _ (2012) Social transculturation, epistemologies of purification and the aural sphere in Latin America. En J. Sterne (ed), The sound studies reader. New York: Routledge.Ochoa, J. S. (2016). Un análisis de los supuestos que subyacen a la educación musical universitaria en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), pp. 99-129. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-1. asse.Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.Soto, D. (2005). Aproximación histórica a la universidad colombiana. Historia de la educación latinoamericana, 7, pp. 101-138.Universidad de Córdoba (2016). Informe de autoevaluación. Programa Licenciatura en Educación artística. Consultado en https://www.unicordoba.edu.co/acreditacion-lic-artistica._ _ _ _ _ _ (s.f.). Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística-Música. Recuperado de http://unicordoba.edu.co/egresados-lic-artistica._ _ _ _ _ _ (s.f.). Historia de la Universidad. Recuperado de http://unicordoba.edu.co/ institucional.Universidad de Sucre (s.f.). Información general / Historia. Recuperado de http://www. unisucre.edu.co/index.php/la-entidad/informacion-general/historia.Wade, P. (2002). Música, raza y nación: Música tropical en Colombia. González, A. (trad). Bogotá: Vicepresidencia de la República de Colombia.Walsh, C. (2013). Pedagogías decoloniales. Quito: Ediciones Abya-Yala.Bermúdez, E. (1992). El poder de los sonidos. Revista Javeriana, 118 (586), 54-65.Botero, Á., y López, J. (2010). Witsaba “Tejiendo pensamientos, construyendo comunidad”: La etnoeducación en las nuevas generaciones de los Guahibo Si.Árbol (mango, mangífera índica) (Queixalós, 1988, p. 137).Franklin es un niño sikuani de 6 años; uno de los hijos del chamán Mario Suárez.Franklin es un niño sikuani de 6 años; uno de los hijos del chamán Mario Suárez. kuani. Ponencia presentada en Latinoamérica Libre y Multicultural (pp. 170178). La Paz: FELAABuitrago. F. y Gaitán. H. (2016). Knowledge embodiment through dance: A study case among the Colombian Sikuani. Knowledge Cultures, 4(3), 15-30 Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309728590_ Knowledge_Embodi-ment_through_Dance_A_Study_Case_among_the_ Colombian_Sikuani.Calderón, C. (2015). Aspectos Musicales del Joropo de Venezuela y Colombia. Música oral del sur, 12, pp. 419-444.Castellanos, D. (2014). Ürüta “Sonarle a uno en los oídos, los ruidos característicos de un lugar”. (Obra musical, material no publicado). Bogotá: Universidad Central.Docentes y estudiantes de la comunidad sikuani de Awariba y Domoplanas. (2015). Sikuani pe_liwaisianü. Bogotá: Ministerio de Educación.Gil, J. (2010). Ars musica. (Traducción y edición crítica de M. Páez). Murcia: Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca.Gómez, L. (s.f.). Diagnóstico sobre las condiciones de vida de las comunidades sikuani de las riveras del Alto Río Tomo, Vichada. Recuperado de http://www.visionchamanica. com/Medicinas_alternativas/Medicina-Indigena-Sikuani.htm.Hurtado, N. (2007). Instrumentos musicales indígenas del Amazonas venezolano. Recuperado de http://www.acnilo.org/IMPIAV/sito/home2.htm.Ministerio del Interior y ONIC. (2012). Jiwisikuanitsi Wajanakua Liwaisina Muto (Plan salvaguarda del pueblo indígena sikuani de los Llanos Orientales de Colombia). Villavicencio: Ministerio del Interior & ONIC.Ministerio de Cultura. (2010, agosto 13). Caracterización de los pueblos indígenas en riesgo. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/pueblosindigenas/Documents/Compilado%20de%20Caracterizaciones%20 Pueblos%20en%20Riesgo.pdf.Miñana, C. (2000). Entre folklore y etnomusicología. A contratiempo, 11._ _ _ _ _ _ (2009, mayo). Investigación sobre músicas indígenas en Colombia. Primera parte. A contratiempo, 13._ _ _ _ _ _ (2009, diciembre). Investigación sobre músicas indígenas en Colombia. Segunda parte. A contratiempo, 14.Monje, A. (2009). Resignificación de la música en los sikuani. Memorias del Encuentro Interdisciplinario de investigaciones musicales (pp. 1-21). Universidad Nacional de Colombia.Mora, E. M. (2003, julio 14). La etnomusicología, definición y objeto de estudio. Gaceta Universitaria, p. 21.Ortiz, F. (1988). El Rezo del Pescado, ritual de pubertad femenina entre los sikuani y cuiba. Maguaré, 6-7, pp. 27-67.Prudencio, C. (2014). Autorretrato de compositor. Jornadas de música contemporánea. Bogotá: CCMC.Queixalós, F., & Jimenez, R. (Eds.) (2010). Entre cantos y llantos. Bogotá: Fundación Etnollano.Ramírez, H. (2003). Presente y futuro del Sikuani en Cumaribo, Vichada. Forma y función, pp. 188-204.Sarmiento, P. (2012). Chamanismo en Wacoyo (Investigación etnográfica). Informe. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Schafer, M. (1969). El nuevo paisaje sonoro. Buenos Aires: Ricordi.Silva, E. (2012, Mayo). Identidades Sikuani y Blanca en movimiento: Imágenes de tradición y folclor en las expresiones indígenas y no-indígenas del resguardo Wacoyo. Ponencia presentada en el “Primer seminario oralidades, literaturas e interculturalidad y primer encuentro de practicas en interculturalidad con comunidades indígenas”, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Vicepresidencia de la República. Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2008). Recuperado de http://es.slideshare.net/fundimpacto/diagnostico-sikuani.Yépez, B. (1984). La Música de los Guahibo: Sikuani-Cuiba. Bogotá: FINARCO.Álvarez, W. R. (2015). Las formas de la imaginación en Kant. Praxis Filosófica, 40, pp. 35-62. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5108082.Bachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo XXI.Bruner, J. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.Coll, Solé., et al. (1997) El constructivismo en el aula. Barcelona y México DF: Editorial Grao.Drubach, D., Benarroch, E. & Mateen, F.J. (2007). Imaginación: definición, utilidad y neurobiología. Rev Neurol, 45, pp. 353-358.Grotowski, J. (1976). Hacia un teatro pobre. Madrid: Siglo XXI.Jiménez, J. (1989). De la imagen mental a la expresión audiovisual. Kobie (Serie Bellas Artes), 6, pp. pp 291-297. Recuperado de http://www.bizkaia.eus/ fitxategiak/04/ondarea/Kobie/PDF/4/kobie_6_BA_DE% 20LA%20IMAGEN%20MENTAL%20A%20LA%20 EXPRESION%20AUDIOVISUAL%20%20por.pdf?hash =20bef643fa38d88b63bf6540564a968a.Hunt, T. (1996). Desarrolla tu capacidad de aprender. Barcelona: Ediciones Urano.McCallion, M. (1998). El libro de la voz. Un método para para preservar la voz y dotarla de la máxima expresividad. Barcelona: Ediciones Urano.Martínez, J. (2009). El gesto instrumental y la voz cantada en la significación musical. Revista Musical Chilena, 211, enero-junio, pp. 54-65.Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica en la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, pp. 165-193.Ocampo, A. (2013). La libertad de la voz natural: el método linklater. México D.F.: Universidad Autónoma de México.Piaget, J. (2007). La representación del mundo en el niño. Madrid: Ed. Morata.Ruiz, J. e Ispizua, M. (1989). La descodificación de la vida cotidiana: métodos de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.Ardila, C. (2017). Del llano llano: Obra para cuatro llanero que toma como insumo de creación el Joropo colombo venezolano (trabajo de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. http://hdl.handle.net/11349/6941.Bartók, B. (1981). Escritos sobre música popular. México: Siglo XXI editores.López, R., y San Cristóbal, U. (2014). Investigación artística en música: Problemas, métodos, experiencias y modelos. México y Barcelona: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México.Molano, A. (2008). Del llano llano: Relatos y testimonios. Bogotá: Punto de lectura.Aguirre, R. (2017). Digitalización, catalogación y transcripción de porros del fondo sonoro Antonio Cuéllar. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Alvarado, E. (2015). José Barros, Bovea y sus Vallenatos, Luis Enrique Martínez y Alejandro Durán en la Colección Sonora Antonio Cuéllar: digitalización, catalogación y transcripción. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Castañeda, J. C. (2015). Lucho Bermúdez: ícono popular colombiano en la colección sonora Antonio Cuéllar. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Corona, A. (2016). Discos Curro en la Colección Sonora Antonio Cuéllar: Digitalización, catalogación y transcripción. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Cubillos, M. (2017). Digitalización, catalogación y transcripción de boleros colombianos del fondo sonoro Antonio Cuéllar. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Guacaneme, C. (2017). Discos Tropical en el Fondo Antonio Cuéllar. Digitalización, catalogación y transcripción. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Hermosa, J. (2017). Luis Uribe Bueno y la Italian Jazz Orquesta en la colección Antonio Cuéllar: digitalización, catalogación y transcripción. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.López, C. (2015). Digitalización y catalogación de música de compositores e intérpretes colombianos grabada por tres disqueras norteamericanas entre 1910 y 1950. Trabajo de grado de pre grado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Rendón, H. (2009). De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Silva, J. (2015). Pacho Galán “El rey del Merecumbé” en la colección sonora Antonio Cuéllar. Trabajo de grado de pre grado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Silva, C. M. (2015). Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Corraleros de Majagual y la Sonora Cordobesa en la colección sonora Antonio Cuéllar: catalogación, digitalización y transcripción. Trabajo de grado de pre grado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Spottswood, R. (1990). Ethnic music on records: A discography of ethnic recordings produced in the United States, 1893 to 1942. Urbana y Chicago: University of Illinois Press.Vargas, S. (2015). Digitalización, catalogación y transcripción de música del Fondo Documental Antonio Cuéllar. Música tropical en Colombia: el caso de Edmundo Arias. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Villegas, J., Grisales, H. (1976). Crescencio Salcedo: Mi vida. Medellín: Ediciones Hombre Nuevo.Weisner, S. (2017). Digitalización, catalogación y transcripción de obras de ocho grandes artistas costeños destacados en la segunda mitad del siglo XX presentes en el Archivo Sonoro Antonio Cuéllar. Trabajo de grado de pregrado inédito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Artes ASAB. Proyecto Curricular de Artes Musicales.Arenas, E. (2016). Inclusión abstracta exclusión concreta, a propósito de la introducción de las músicas populares en la academia. Conferencia presentada en el III MAC - Congreso Nacional de Músicas Colombianas, celebrado en Ginebra, Valle del Cauca, Colombia. http://www.congresomac.com/congreso2016/memorias/memorias.html.Beltrán, E. y Ballesteros, M. (2018). ¿Investigar creando? Una guía para la investigación creación en la academia. Bogotá: Universidad El Bosque.Cortés, J. (2000). “La polémica sobre lo nacional en la música popular colombiana”. Memorias del III Congreso latinoamericano de la Asociación para el estudio de la música popular (IASPM-LA). Bogotá, Colombia.de Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.Joubert-Solano, V. (2016). Las músicas ‘tradicionales’ afrocolombianas hoy. El caso de Las Alegres Ambulancias. Memorias, saberes y redes de las culturas populares en América Latina. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Externado de Colombia._ _ _ _ _ _ (2016). Nuevas, redes y espacios de circulación e intercambio en Bogotá para las llamadas tradicionales. Ponencia presentada en el III MAC - Congreso Nacional de Músicas Colombianas celebrado en Ginebra, Valle del Cauca, Colombia. http://www.congresomac.com/congreso2016/memorias/memorias.html._ _ _ _ _ _ (2015). Algunas reflexiones en torno al “patrimonio cultural inmaterial” en Colombia. Relatos sonoros de una ciudad Vol. 2. Bogotá: Mesa de Investigación de Bogotá.López, R. y San Cristóbal, Ú. (2014). Investigación artística en música: problemas, experiencias y propuestas. Esmuc - Escola Superior de Música de Catalunya Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, ICM - Grup de recerca. Investigació y Creació Musicals. Barcelona, España.Mesa, L. G. (2013). Hacia una reconstrucción del concepto de “músico profesional” en Colombia: antecedentes de la educación musical e institucionalización de la musicología. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y letras. Departamento de Historia y Ciencias de la Música.Ochoa, J. S. (2011). Geopolíticas del conocimiento en la educación musical universitaria en Colombia. A Contratiempo, 16.Samper, A. (2011). Educación musical a nivel superior e interculturalidad en el siglo XXI: nuevas epistemologías, nuevas aproximaciones didácticas”. El artista, 8. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pamplona, Colombia.Santamaría, C. (2015). Conocimiento y diálogo de saberes en el ejercicio profesional del músico colombiano: algunas ideas sobre lo que ganaríamos si decidiéramos bajarnos de la torre de marfil. A Contratiempo, 25._ _ _ _ _ _ (2007). La Nueva Música Colombiana: La redefinición de lo nacional en épocas de la world music”. El artista, 4. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Pamplona, Colombia.Bedoya, S. (1987). Regiones, músicas y danzas campesinas: Propuestas para una investigación inter-regional integrada. A Contratiempo, 1 y 2.Castoriadis, C. (2003). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.Documento de Registro Calificado: Proyecto Curricular de Artes Musicales. (2012) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Documento Inicial del Programa de Formación Universitaria en Músicas Caribe-Iberoamericanas. Bogotá, IDCT. 1993.Lambuley, N. (2013). Celebración de los 20 años Proyecto Curricular de Artes Musicales 1993-2013. Celebrando dos trayectorias de formación e investigación. A contratiempo, 22._ _ _ _ _ _ (2015). Los Diapasones Integrados, una forma de conocimiento de los cordófonos andino-llaneros. En Tobón, A. y Rendón, H. (Eds.) Toques y retoques. Medellín: Universidad de Antioquia, p. 113.Lambuley, N. y R. (2007) Las notas ausentes del currículo: prácticas extracurriculares. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Universidad Distrital FJC.Martín-Barbero, J. (2003). Desafíos de lo popular a la razón dualista, en Oficio de cartógrafo, México D.F. Fondo de cultura económica.Nettl, B. (2003). Reflexiones sobre el siglo XX: el estudio de los “Otros” y de nosotros como etnomusicólogos. Revista Transcultural de Música, 7. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82200706.Sánchez, O. (2001). Prácticas de producción en la Música Popular: una visión desde la perspectiva de la Semiótica de la Cultura”. Ponencia en el Tercer Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM).CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30980/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30980/3/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53open accessORIGINALEncuentro sobre musicas populares 1.pdfEncuentro sobre musicas populares 1.pdfapplication/pdf3023220http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30980/6/Encuentro%20sobre%20musicas%20populares%201.pdffc52ee81248955555a9762fda7877e30MD56open accessTHUMBNAILEncuentro sobre musicas populares 1.pdf.jpgEncuentro sobre musicas populares 1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14761http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30980/4/Encuentro%20sobre%20musicas%20populares%20%201.pdf.jpge51a87f1fc143f69d62bc80ac0e66658MD54open accessEncuentro sobre musicas populares 1.pdf.jpgEncuentro sobre musicas populares 1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15185http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/30980/7/Encuentro%20sobre%20musicas%20populares%201.pdf.jpg252ec8d4354789d863323f2def60fdb9MD57open access11349/30980oai:repository.udistrital.edu.co:11349/309802023-03-31 01:07:57.299open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |