Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura

Este libro presenta a la comunidad académica, en particular, al público interesado en la enseñanza de las ciencias, resultados de las experiencias investigativas de siete futuros Doctores en el área de la Educación en Ciencias del Doctorado Interinstitucional de Educación. Se constituye en un espaci...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/36370
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/36370
Palabra clave:
Didáctica de las ciencias
Filosofía de la ciencia
Historia
Diversidad cultural
Territorios
Racismo científico
Raza humana
Educación superior -- Metodología
Clasificación de las ciencias
Investigación científica -- Metodología
Science teaching
Philosophy of science
History
Cultural diversity
Territories
Scientific racism
Human race
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_9fd38923570db275f4446d43d818445e
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/36370
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Educación en ciencias
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Science education: research experiences in the context of didactics, history, philosophy and culture
title Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura
spellingShingle Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura
Didáctica de las ciencias
Filosofía de la ciencia
Historia
Diversidad cultural
Territorios
Racismo científico
Raza humana
Educación superior -- Metodología
Clasificación de las ciencias
Investigación científica -- Metodología
Science teaching
Philosophy of science
History
Cultural diversity
Territories
Scientific racism
Human race
title_short Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura
title_full Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura
title_fullStr Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura
title_full_unstemmed Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura
title_sort Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Mora Penagos, William Manuel
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Godoy Morales, Olga Lucía [0000-0002-5480-2135]
Hernández Barbosa, Rubinsten [0000-0002-5595-5344]
Melo, Nadenka [0000-0002-4255-8470]
Rodríguez Pizzinato, Liliana Angélica [0000-0003-1414-936X]
Bustos Velasco, Edier Hernán [0000-0003-0072-8598]
Beltrán Castillo, María Juliana [0000-0001-5042-0765]
Mora Penagos, William Manuel [0000-0003-4289-4842]
dc.subject.spa.fl_str_mv Didáctica de las ciencias
Filosofía de la ciencia
Historia
Diversidad cultural
Territorios
Racismo científico
Raza humana
topic Didáctica de las ciencias
Filosofía de la ciencia
Historia
Diversidad cultural
Territorios
Racismo científico
Raza humana
Educación superior -- Metodología
Clasificación de las ciencias
Investigación científica -- Metodología
Science teaching
Philosophy of science
History
Cultural diversity
Territories
Scientific racism
Human race
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación superior -- Metodología
Clasificación de las ciencias
Investigación científica -- Metodología
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Science teaching
Philosophy of science
History
Cultural diversity
Territories
Scientific racism
Human race
description Este libro presenta a la comunidad académica, en particular, al público interesado en la enseñanza de las ciencias, resultados de las experiencias investigativas de siete futuros Doctores en el área de la Educación en Ciencias del Doctorado Interinstitucional de Educación. Se constituye en un espacio de interacción y debate en donde confluyen la Didáctica, la Historia y la Filosofía de las Ciencias desde una perspectiva Contextual y Cultural. En el texto se presenta una gran variedad de manifestaciones conceptuales, que permiten al lector acercarse a una visión contemporánea de la Educación en Ciencias, en la que los roles de maestros y estudiantes se dinamizan, logrando un importante acercamiento a diversas consideraciones alrededor de una enseñanza en contextos culturalmente diferenciados, y en escenarios en donde el Territorio, el Racismo Científico, la Naturaleza de las Ciencias y la Filosofía de la misma abren espacio a nuevas discusiones teóricas y metodológicas.
publishDate 2015
dc.date.created.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-13T18:01:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-13T18:01:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8897-53-0 Impreso
978-958-8897-54-7 Digital
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/36370
identifier_str_mv 978-958-8897-53-0 Impreso
978-958-8897-54-7 Digital
url http://hdl.handle.net/11349/36370
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Énfasis; N° 13
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acevedo, J. A.; Vázquez, Á.; Martín, M.; Oliva, J. M.; Acevedo, P.; Paixão, M. F. & Manassero, M. A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (2), pp. 121-140.
Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico)
Adúriz-Bravo, A. (2008a). Un modelo de ciencias para el análisis epistemológico de la didáctica de las ciencias naturales. Perspectivas Educativas (1), pp. 13-19.
Adúriz-Bravo, A. (2008a). Un modelo de ciencias para el análisis epistemológico de la didáctica de las ciencias naturales. Perspectivas Educativas (1), pp. 13-19.
Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1 (3), pp. 130-140.
Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo, M. (2005). Utilising the ‘3P-model’ to characterise the discipline of didactics of science. Science&Education, 14 (1), pp. 29-14.
Álvarez, M.; Nuño, T. & Solsonia, N. (2003). Las científicas y su historia en el aula. Madrid: Síntesis.
Braga, M.; Guerra, A. & Reis, J. C. (2012). The role of histoticl-philosofica controversies in teching ciences: the debate between Biot nd Ampere. Science&Education, 21 (6), pp. 921-934.
Carretero, M. & Limón, M. (1993). Aportaciones de la sicología cognitiva y de la instrucción a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Infancia y Aprendizaje, 62-63, pp. 153-167.
Cuellar, L. (2006). La formación de profesores en la enseñanza básica: Aspectos relacionados con las concepciones frente al cambio conceptual en Ciencias. In M. Quintanilla & M. Izquierdo (Eds.), Didactología, formación docente e investigación educativa. Barcelona: Universidad Católica de Chile. Retrieved from http://www7. uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/BL002.pdf.
Cuellar, L. (2010). La historia de la química en la reflexión sobre la práctica profesional docente. Un estudio de caso desde la enseñanza de la ley periodica (Tesis Doctoral), Pontificia Universidad Católica de Chile Retrieved from http://www7. uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/DOCTOR/TesisDocLC.pdf
Develaki, M. (2012). Integrating scientific methods and knowledge into the teaching of Newton’s theory of gravitation: an instructional sequence for teachers’ and students’ nature of science education. Science &Education, 21 (6), pp. 853-879.
Dibattista, M., & Morguese, F. (2013). Introducing history (and philosophy) of science in the classroom: A field research experience in Italy. Science &Education, 22 (3), pp. 543-576.
Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones Madrid.
Estany, A. & Izquierdo, M. (2001). Didactología una ciencia de diseño. Endoxa: series filosóficas, 14, pp. 13-33.
Forato, T. C. M.; Martins, R. A. & Pietrocola, M. (2012). History and nature of science in high school. building up parameters to guide educational materials and strategies. Science &Education, 21 (5), pp. 657-682.
Fraser, B., Tobin, K., & McRobbie, C. (Eds.). (2012). Second International Handbook of Science Education (Vol. 1): Springer
García-Martínez, Á. (2009). Aportes de la historia de la ciencia a la formación permanente del profesorado universitario. Un caso en el área de la fisicoquímica. Enseñanza de las ciencias, Número Extra VII Congreso Internacional sobre Investigación en didáctica de las ciencias.
Gil-Pérez, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las ciencias, 12 (2), pp. 154-164.
Gil-Pérez, D., Carrascosa, J., & Martínez, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como nuevo campo de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, XI (25), pp. 15-65.
Gonzáles, W. (2007). Análisis de las Ciencias de Diseño. In W. Gonzáles (Ed.), Racionalidad limitada, predicción y prescripción. La Coruña: Netbiblo, S.L.
Guerra, A.; Braga, M. & Reis, J. C. (2013). History, philosophy, and science in a social perspective: a pedagogical project. Science &Education, 22 (6), pp. 1485- 1503.
Hernández, C. A. & López, J. (2002). Disciplinas. Bogotá: ICFES.
Höttecke, D. (2000). How and what can we learn from replicating historical experiments? Science &Education, 9 (4), pp. 343-362.
Höttecke, D. & Silva, C. C. (2011). Why Implementing History and Philosophy in School Science Education is a Challenge: An Analysis of Obstacles. Science&Education, 20 (3-4), pp. 293-316.
Höttecke, D. & Silva, C. C. (2011). Why Implementing History and Philosophy in School Science Education is a Challenge: An Analysis of Obstacles. Science&Education, 20 (3-4), pp. 293-316.
Izquierdo, M. (2000). Fundamentos Epistemológicos. In F. J. Perales & P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 35-64). Madrid: Marfil.
Izquierdo, M., M.Espinet, Bonit, J. & Pujol, M. (2004). Ciencia escolar y complejidad. Investigación en la escuela (53), pp. 21-29.
Izquierdo, M. & Sanmartí, N. (1990). Contribució de la història de les ciènces a la formació del professorat i a la recerca en didáctica de les ciènces. In R. Codina & R. LLobera (Eds.), Història, ciència i enseyament. Barcelona: Sociedad Española de la historia de las ciencias y de las técnicas.
Koliopoulus, D.; Adúriz-Bravo, A. & Ravanis, K. (2011). El «análisis del contenido conceptual» de los currículos y programas de ciencias: una posible herramienta de mediación entre la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 29 (3), pp. 315-324.
Lopes, R. (2013). Could HPS improve problem-solving? Science &Education, 22(5), 1043-1068.
Martins, R. A. (2006). Introducao: A historia das ciencias e seus na educacao. In C. C. Silva (Ed.), Estudos de historia e filosofía das ciencias. Sao Paulo: Editora Livaria da Física.
Matthews, M. (1991). Un lugar para la historia y filosofía en la enseñanza de las ciencias. Comunicación, Lenguaje y Educación, 11-12, pp. 141-155.
Matthews, M. (1994a). The role of history and philosophy of science. London: Routledge.
Matthews, M. (1994b). Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias: aproximación actual. Enseñanza de las ciencias, 12 (2), pp. 255-277.
Maurines, L., & Beaufils, D. (2013). Teaching the nature of science in physics courses: the contribution of classroom historical inquiries. Science &Education, 22 (6), pp. 1443-1465.
Niño, C. (2006). Notas sobre o ensino de historia e filosofía da ciencia na educacao Científica de nivel superior. In C. C. Silva (Ed.), Estudos de historia e filosofía das ciencias (pp. 3-17). Sao Paulo: Editora Livaria da Física.
Porlán, R. (1998). Pasado, Presente y Futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16 (1), pp. 175-185.
SanMartí, N. (2008). Contribuciones y desafíos de las publicaciones del área de educación en ciencias en la construcción y consolidación de la identidad del área: la experiencia de la revista enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 26 (3), pp. 301-309.
Tamayo, O. E. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales: Universidad de Manizales.
Velásquez, H. (2006). Los campos formativo, epistemológico e investigativo: elementos que aportan a una ciencia energente como la didactología. In M. Quintanilla & M. Izquierdo (Eds.), Didactología, formación docente e investigación educativa (pp. 56-66). Barcelona: Pontificia Universidad Católica de Chile. Retrieved from http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/ BL002.pdf.
Almudí, J. M. (2002). “Campos magnéticos producidos por cargas móviles: dificultades de aprendizaje y propuesta constructivista de enseñanza en primer curso universitario de física general”. Tesis doctoral. Departamento de Física Aplicada. Universidad del País Vasco.
Association For Science Education (1963). The Training of Graduate Science Teachers. ASE. Hatfield, Herts.
Chalmers, A. F. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Argentina: Siglo XXI Editores.
Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Conant, J. B. (1957). Harvard Case Histories in Experimental Science. Harvard University Press Cambrige.
Duschl, R. (1994). Research on the history and philosophy or science. En: D. L. Gabel. (ed) Handbook of Research on Science Teaching, pp. 443-465. New York: Macmillan.
Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. Madrid: Ed. Narcea.
Einstein, A & Infeld, L. (1986). La evolución de la física. Barcelona: Salvat.
Eisberg, R. & Resnick, R. (1997). Física Cuántica. México: Ed. Limusa.
Fernández, G. M. (2000). Fundamentos Históricos. En: Perales, P. F. J. & Cañal de León, P. Didáctica de las ciencias experimentales, pp. 65-83. Alcoy: Marfil.
Fraser, B. & Tobin, K. G. (1998). International Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publisher.
Furio, C., Guisasola, J. & Zubimendi, J. L. (1998). Problemas históricos y dificultades de aprendizaje en la Interpretación newtoniana de fenómenos electrostáticos Considerados elementales. Investigações em ensino de ciências. V (3), pp. 165-188.
Gabel, D. (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York: MacMillan Pub.
Gamow, G. (1987). Biografía de la Física. Barcelona: Salvat.
Gagliardi, R. & Giordan, A. (1986). La historia de las ciencias: una herramienta para la enseñanza, Enseñanza de las Ciencias, 4 (3), pp. 253-259.
García, A. E. G. (1998). El papel de la historia en la organización del fenómeno eléctrico. En: El papel de la historia en la organización del fenómeno eléctrico desde una perspectiva de campos. Brasil: Universidad Federal Do Rio Do Janeiro.
García, M. A. (2009) Aportes de la historia de las ciencias al desarrollo profesional de profesores de química. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
García, M. A. (2009) Aportes de la historia de las ciencias al desarrollo profesional de profesores de química. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Gil, D. (1993). Contribución de la Historia y la Filosofía de las Ciencias al desarrollo de un modelo enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11 (2), pp.197-212.
Gribbin, J. (2005). Historia de la Ciencia 1543-2000. Barcelona: Crítica.
Guisasola, J., Almudi, J.M. & Ceberio, M. (2003). Concepciones alternativas sobre el campo magnético estacionario. Selección de cuestiones realizadas para su detección, Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), pp. 281-293.
Guisasola, J., Montero, A & Fernández, M. (2005). Concepciones de futuros profesores de ciencias Sobre un concepto «olvidado» en la enseñanza De la electricidad: la fuerza electromotriz. Enseñanza de las Ciencias, 23 (1), pp. 47-60.
Heilbron, J. L., (1979). Electricity in the 17th and 18th centuries. A study of early modern Physics. University of California Press, California.
Holton, G. (1978): Introducción a los conceptos y teorías de las Ciencias Físicas. Reverté, Barcelona.
Hottecke, D., Henke, A. & Riess, F. (2010). Implementing History and Philosophy in Science Teaching: Strategies, Methods, Results and Experiences from the European HIPST Project. Sci & Educ. DOI 10.1007/s11191-010-9330-3.
Izquierdo, M. (1994). Como contribuye la historia de las ciencias en las actitudes del alumnado hacia la enseñanza de las ciencias. Aula de Innovation Educativa, 27, pp. 37-41.
Izquierdo, M. (2000). Fundamentos Epistemológicos. En Perales, P. F. J. & Cañal de León, P. Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil, pp. 35-64.
Izquierdo, M. Auduriz–Bravo y Quintanilla M. (2007) Discusión en torno a un modelo para introducir la historia de la ciencia en la formación inicial del profesorado de ciencias. En Investigar en la enseñanza de la química, nuevos horizontes; contextualizar y modelizar. Barcelona: Editorial UAB.
Kragh, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona: Editorial Crítica.
Kistner, A. (1934). Historia de la Física. Barcelona-Buenos Aires: Editorial Labor.
Kitcher, P. (2001). El avance de la ciencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kuhn, T. S. (1970). La estructura de las revoluciones científicas. 2ª ed. Chicago: University of Chicago Press.
Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Matthews, M.R. (1990). History, Philosophy and Science Teaching: A Rapprochement, Studies in Science Education, 18, pp. 25-51.
Matthews, M. R. (1991). Un lugar para la historia y la filosofía en la enseñanza de las ciencias. Comunicación, Lenguaje y Educación. 11-12, pp. 141-155.
Matthews, M.R. (1994). Historia, Filosofía Y Enseñanza De Las Ciencias: La Aproximación Actual. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), pp. 255-277.
Matthews, M.R. (1998a) Science teaching: the role of history and philosophy of science. Rutledge. New York.
Matthews, M.R. (1998b). The nature of science and science teaching. En Fraser, B. & Tobin, K. G. International Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publisher, pp. 981-999.
MCdermott, L.C. (1990). A perspective on teacher preparation in physics-other sciences: the need for special science courses for teachers, American Journal of Physics, 58 (8), pp.734-742.
Mellado, V. & Carracedo, D. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), pp. 331-339.
Roberts, D. A. & Russell T. (1975). An alternative approach to science education research: Dra-wing from philosophical analysis to examine practice. Curriculum Theory Network, 5, pp. 107-125.
Schurmann, P. F. (1946) Historia de la física. 2a. ed. Tomo II. Buenos Aires: Nova.
Silver, B. L. (2005). El ascenso de la Ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.
Solbes, J. & Traver, M. J. (1996). La utilización de la historia de las ciencias en la enseñanza de la física y la química. Enseñanza de las Ciencias, 14 (l), pp. 103-112.
Solbes, J. & Traver, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo historia de la ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), pp. 151-162.
Zapata, P. J & Mosquera, S. C. J. (2012). Implicaciones para el cambio didáctico en profesores de física: el papel del contexto histórico y profesional. Revista EDUCyT; Vol. Extraordinario. Diciembre, pp.169-185.
Abell, S.K & Lerderman, N.G (2007). Handbook of Research on Science Education. New York: Routledge.
Astolfi, P & Develay, M. (1994). El trabajo didáctico de los obstáculos, en el corazón de los aprendizajes científicos. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), pp. 206- 216.
Ávila, R. (2005). Sujeto, Cultura y Dinámica social. Bogotá: Anthropos.
Bolívar, A. (2004). Ciudadanía y Escuela Pública en el Contexto de Diversidad Cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (9), pp. 15-38.
Botto, S. (2005). Algunas reflexiones a propósito de la relación entre el docente, el alumno y el conocimiento. En: La educación en tiempos débiles e inciertos. Madrid: Anthropos.
Carnicer, J & Furió, C. (2002). La epistemología docente convencional como impedimento para el cambio. Investigación en la Escuela, 47, pp. 37-52.
Cobern W. (1996). Constructivism and non-western science education re search. In: International Journal Science Education, 188 (3), pp. 295-310.
Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.
Enciso, S. & Molina, A. (2009). La resolución de problemas y sus interrelaciones con el contexto cultural: determinación de referenciales para la formulación de una propuesta de formación inicial de licenciados en química. Enseñanza de las Ciencias, Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 3428-3431.
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa, 3ª ed. Madrid: Editorial Morata.
Fraser, B. & Tobin, K (1998). International of Science Education. London: Kluwer Academic Publisher.
Gabel, D. (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York: Macmillan Pub Co.
Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Gimeno, J. (2001). La enseñanza y educación públicas. Los retos de responder a la obligación de la igualdad, respetar la diversidad y ofrecer calidad. Madrid: Akal.
Giopo, C. (1999). Ovvo da serpente. Tesis de Maestría, Faculdade de EducaçãoUSP. São Paulo- Brasil.
Goetz, J. P. & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Kemmis, S. (1998). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ed. Morata.
Maxwell, J. A. (1998). “Designing a Qualitative Study”. En: L. Bickman D. J. y Rog (Eds.), Handbook of Applied Social Research Method (p. 69-100), Thousand Oaks, CA, Sage.
McMillan, J & Schumacher, S. (2010). Investigación Educativa. Capítulo 10. Investigación con estudios de casos.
Mckinley, E. (2005). Locating the global: culture, language and science edu cation for indigenous students. In: International Journal of Science Education, 27 (2), pp. 227-241.
Méndez, A. (2003). Formación de educadores (as) y educación rural: reflexiones y propuestas desde una reconceptualización de la educación básica. Revista Digital Rural, Educación, cultura y desarrollo rural. Recuperado el 10 de diciembre de 2011, de http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htm
Molina, A., Mojica, L. & López, D. (2005). Ideas de los niños y niñas sobre la naturaleza: estudio comparado. Colombia Revista Científica, 7, pp. 41-62.
Molina, A.; Martínez, C. A.; Mosquera, C. J. & Mojica, L. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. En: Revista Colombiana de Educación, 56, pp. 103-128.
Molina, A & Uteges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de enseñanza de la física. 24, pp. 7-26.
Molina, A. (2012). Avances de la línea de investigación Enseñanza de las Ciencias, Contexto y diversidad Cultural. In Press. Para ser publicado por el Ministerio de Educación Nacional.
Molina, A. (2010). Una relación urgente: enseñanza de las ciencias y contexto cultural. EDUCyT, 1, 1, pp. 1-12.
Molina, A. (2012). Desafíos para la formación de profesores de ciencias: Aprender de la diversidad cultural. Revista Magisterio, 57, pp. 78-82.
Morales, R & Bojacá, B. (2002). ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula? Concepciones sobre la enseñanza de la lengua. Investigación Colciencias-Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Mosquera, C. J. (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.
Mosquera, C. J. & Molina, A. (2011). Tendencias actuales en la formación de profesores de ciencias, diversidad cultural y perspectivas contextualistas. Revista TED. Universidad Pedagógica Nacional, 30, pp. 9-29.
Ordoñez Peñalonzo, J. (2003). La escuela, diferentes contextos culturales y culturas de frontera. Revista Brasileira de Educación, 23, pp. 149-155.
Pérez, A. (1997). La función educativa de la escuela pública actual. En: Gimeno, J. (coord.). Los retos de la enseñanza pública. Madrid: Akal.
Porlán, R.; Rivero A. & Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores: teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias 15 (2), pp. 155-157.
Quenceno, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 1-27.
Rubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing: The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En: Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 267-313.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.
Tobin, K; Tippins, D; & Gallard, A. (1994). Research on instructional strategies for teaching science. En: Handbook of research on science teaching and Learning, pp 45-93. Mcmillan, New York.
Torres, R. (2004). Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación, para qué modelo educativo? Revista Colombiana de Educación, 47, pp. 31-54.
UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Budapest. 1º de Julio. http://www.unesco.org/ science/wcs/esp/declaracion_s.htm#sociedad.
Vasilachis De Gialdano, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Vasilachis De Gialdano, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Yin, R. K. (1994). Case Study Research - Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2a. ed.), Newbury Park, CA, Sage.
Young, M. (1999). Mental Space. Oline Archive Centre for Psychotherateutec Studes, consultado el 24 de octubre de 2011, de http://www.shef.ac.uk/~psysc/ mental/chap2.html. <05/05/1999.
Aikenhead, & Jegede. (1999). Cross-Cultural Science Education: A Cognitive Explanation of a Cultural Phenomenon. Journal of Research in Science Teaching, 36(3), 269-287.
Aikenhead, & Ogawa. (2007). Indigenous knowledge and science revisited. Culture Studies of Science Education, 2, 539-620.
Avery, D., & Thomas, K. (2004). Blending Content and Contact: The Roles of Diversity Curriculum and Campus Heterogeneity in Fosterin Diversity Management Competency. Academy of Management Learning&Education, 3(4), 380-396.
Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias (pp.83-101). In A. Molina (Ed.), Enseñanza de las ciencias y Cultura: Múltiples aproximaciones. Bogotá-Colombia: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Cabo-Hernández, J., & Enrique, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 137-146.
Carter, L. (2012). Globalisation and Science Education: Global Information Culture, Post-colonialism and Sustainabillity (B. Fraser, K. Tobin & C. McRobbie Eds. Vol. 1).
Castaño, N. (2014). Las relaciones modernización, educación, conocimiento, poder y la urgencia de construir formas alternativas de pensamiento para la educación en ciencias (pp.123-143). In A. Molina (Ed.), Enseñanza de las ciencia y Cultura: Múltiples aproximaciones. Bogota-Colombia: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Castro, M. (2008). Dificultades en la construcción de conocimientos en las ciencias naturales. Un estudio de la Biología de 4º Año de Educación Media. Universidad de los Andes, Mérida.
Chinn, P. (2012). Developing Teachers’ Place-Based and Culture-Based Pedagogical Content Knowledge and Agency (Vol. 1): Springer International Handbooks of Education.
Cobern, W. (1996). Worldview theory and conceptual change in science education. Science and Education, 80, 579-610.
Cobern, W., & Aikenhead, G. (1997). Cultural Aspects of Learning Science. Scientific Literacy and Cultural Studies Project. Paper 13.
Cobern, W., & Loving, C. (2000). Defining “Science” in a Multicultural World: Implications for Science Education. USA.
Corsiglia, J., & Snively, G. (2000). Discovery Indigenous Science: Implications for Science Education. 6-34.
Crossley, M. (2008). Brinding cultures and traditions for educational and international development: comparative research, dialogue and difference. International Review of Education, 54, 319-336. doi: 10.1007/s11159-008-9089-9
Crossley, M. (2009). Rethinking context in comparative education. international Handbook of Comparative Education, 1173-1187.
Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. 207 p.
El-Hani, C. N., & Mortimer, E. F. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of science teaching. Culture Studies of Science Education, 2, 657-702.
Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una visión antropológica. Boletin de la sociedad colombiana de epistemología III, 10-11.
Fonseca, G., & Martinez, C. A. (2013). La Reflexión sobre la práctica y el CDC. Un estudio de caso con profesores de biología en formación inicial. Paper presented at the IX Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias, Girona. http://congres.manners.es/congres_ciencia/gestio/creacioCD/cd/articulos/ art_450.pdf
França, E. S., Melo, M. C. d., & Munford, D. (2011). Visões sobre diferenças na sala de aula de Ciências e o ensino sobre Ciências: explorando relações a partir da prática pedagógica de professoras do Ensino Fundamental. VIII Encontro Nacional de Pesquisa em educação em ciencias. Atas.
Geertz, C. (1986). Descripción Densa: Hacia una teoría interpretación de las culturas.: Gedisa Editorial.
George, J. (2001). Culture and Science Education: A Look from the Developing World. Action Bioscience(Febrero de 2014).
Giné, N., Martí, E., Mentado, T., & Prats, M. (2009). Nuevos retos para el profesorado de secundaria: formación permanente para la atención a la diversidad en las aulas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(3), 67-88.
González-García, F., & Conteras-Fernandez, D. (2013). Diversidad vegetal: de los mapuches a la enseñanza formal chilena. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6(12), 153-167.
Hernández, B. (2014). Contexto cultural y curriculum en la enseñanza de las ciencias (pp 145-164). In A. Molina (Ed.), Enseñanza de las ciencias y Cultura: Múltiples aproximaciones. Bogotá-Colombia: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hodson, D. (1999). Going Beyond cultural Pluralism. Science Education for Sociopolitical Action. Issues and Trends, 775-796.
Jegede. (1995). Collateral learning and the Eco-cultural Paradigm in Science and Mathematics Education in Africa. Studies in Science Education, 25(1), 97-137. doi: 10.1080/03057269508560051
King, D., & Ritchie, S. (2012). Learning Science Through Real-World Contexts (B. Fraser, K. Tobin & C. McRobbie Eds. Vol. 1): Springer International Handbooks of Education.
Lee, O. (1999). Science Knowledge, World Views, and Information Sources in Social and Cultural Contexts: Making Sense After a Natural Disaster. American Educational Research Journal, 36(2), 187-219.
Lee, O. (2002). Promoting Scientific Inquiry with Elementary Students from Diverse Cultures and Languages. Review of Research in Education, 26, 23-69.
Lee, O. (2005). Science Education and Student Diversity: Synthesis and Research Agenda. Journal of Education for Students Placed at Risk, 10(4), 433-440.
Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: Nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 5-12.
Lopes-Scarpa, D., & Frateschi-Trivelato, S. L. (2013). Movimentos entre a cultura escolar e cutura cientifica: análise de argumentos em diferenes contextos. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6(12), 69-85.
Lubben, F., Netshisaulu, T., & Campbell, B. (1998). Students’ Use of Cultrual metaphores and Their Scientific Understandings Related to Heating. Culture and Comparative Studies, 761-774.
Maddock, M. N. (1981). Science Education: an Anthropological Viewpoint. Studies in Science Education, 8(1), 1-26. doi: http://dx.doi.org/10.1080/03057268108559884
Martínez, C., Valbuena, E., & Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el Distrito Capital: un problema de investigación. En El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar. Resultados de Investigación. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Distrital.
Mckinley, E., & Stewart, G. (2012). Out of Place: Indigenous knowledge in the Science Curriculum (B. J. F. e. al Ed.): Springer International Handbooks of Education 24.
Molina, A. (2010). Consideraciones sobre la Enseñanza de las Ciencias y el Contexto Cultural. Revista Educyt. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT., 1 (Enero-Junio).
Molina, A. (2012). Desafíos para la formación de profesores de ciencias: aprender de la diversidad cultural. Revista Internacional del Magisterio, 57(6), 78-82.
Molina, A. (2013). Avances de la línea de investigación Enseñanza de las Ciencias, Contexto y Diversidad Cultural. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Retrieved from http://die. udistrital.edu.co/node/1911
Molina, A., & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6(12), 37-53.
Molina, A., Mosquera, C., Utges, R., Mojica, L., Cifuentes, M., Reyes, J., . . . Pedreros, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. 198 p.
Molina, A., & Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24(2), 7-26.
Mosquera, C. J., & Molina, A. (2011). Tendencias actuales en la formación de profesores de ciencias, diversidad cultural y perspectivas contextualistas. Tecné, Episteme y Didaxis, Segundo semestre de 2011(30), 9-29.
Pedreros, R. (2012). Dimensión del Perfil conceptual en las investigaciones sobre la enseñanza de las ciencias. In A. Molina (Ed.), Educación en ciencias y la formación de profesores: avances de investigación en ciencias (pp.113-148). Bogotá Colombia: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pérez-Mesa, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6(12), 133-151.
Rahm, J. (2012). Diverse Urban Youth’s learning of Science outside School in University Outtreach and Community Science Programs. Second International Handbook of Science Education, 1, 47-58.
Rodríguez, L. (2013). Estudios sobre diversidad cultural y enseñanza de las ciencias en Colombia. Atas. IX Encontro Nacional de Pesquisa em educação em ciencias. IX ENPEC.
Santos, B. D. S. (2010). Um Discurso sobre as Ciencias (7 edicao ed.): Cortez Editora.
Smith, M., & Siegel, H. (2004). Knowing, Believing and Understanding, Whats goals for Science Education? Science and Education, 13, 553-582.
Tippins, D. J., June, G., & Britton, S. (2010). Considering the consequences of hibridity: protecting traditional ecological knowledge from predation. Culture Studies of Science Education, 3, 349-355.
Tobin, K. (2013). A Sociocultural Approach to Science Education. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6(12), 19-35.
Toulmin, S. (1972). La comprensión humana. I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos: Alianza Editorial.
Tourón, J., & Santiago, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo. Revista Española de Pedagogía(256. Septiembre-Diciembre), 441-459.
Tovar, H. (1992). Colombia: lo diverso, lo múltiple y la magnitud dispersa. Maguare. Revista del departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.(2).
Wilson, B. (1981). The Cultural Contexts of Science and Mathematics Education: preparation of a Bibliografic Guide. Studies in Science Education, 8, 27-44.
Ausubel, D.; Novak, J. &Hanesian, H. (1989). Psicología Educativa. México: Editorial Trillas.
Bianchini, J. (2012). Teaching While Still Learning to Teach: Beginning Science Teachers’ Views, Experiences, and Classroom Practices. En: Second International Handbook of Science Education. Springer International Handbooks of Education, (24), pp. 389-399.
Bianchini, J. & Brenner, M. (2010). The role of induction in learning to teach toward equity: A study of beginning science and mathematics teachers. En: Science Education, (94), pp. 164-195.
Bustos Velazco, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. En: Molina, A. (Ed.). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. No. 7, Serie Grupos. Bogotá: Javegraf.
Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Urano.
Caraballo, Darwin. (2004). La Formación Docente en el Uruguay. Evolución, Estado de situación y perspectivas. Recuperado de http//:www.unesdoc.unesco.org/ Ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=148885
Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Lander, E. (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Recuperado de http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtf
Cole, M. & Engestrom, Y. (2001). Enfoque histórico –cultural de la cognición distribuida. Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
De Sousa Santos, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Olivé, L., De Sousa Santos, B., Salazar de la Torre, C.& otros, Pluralismo epistemológico. La Paz Bolivia: Muela del Diablo Editores.
De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.
Delgado Benito, V. (2013). La formación del profesorado universitario. Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011). (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos Dialnet.
Dollfus, O. (1990). El Espacio geográfico. Barcelona: Oikos-Tau.
Eaglenton, T. (2003). A idéia de cultura. Sao Paulo: Editora UNESP.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad. España: Gedisa Editorial.
Gautier Cruz, E. (2006). El caso del programa de formación docente de la Universidad ARCIS en Talagante Chile. Arte, humanidades y ethos universitario en la formación de profesores de enseñanza básica. En Murillo Torrecilla, F. (Ed.), Modelos innovadores en la formación inicial docente Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. España: Gedisa Editorial.
Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, S.A.
Jamil Cury, C. (2006). La formación de profesores en Minas Gerais Brasil. Cambios institucionales de formación docente en curso. En Murillo Torrecilla, F. (Ed.), Modelos innovadores en la formación inicial docente Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO.
Joly, F. (1988). La Cartografía. Barcelona: Oikos -Tau S.A.
Lowenthal, D. (1967). Environmental Perception and Behavior. University of Chicago, Dept. of Geography, Research Paper No. 10.
Mellado, J. & González, B. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En: Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Editorial Marfil S.A. 535-555.
Milicic, B.; Sanjosé, V.; Utges, G. & Salinas, B. (2007). La cultura académica como condicionante del pensamiento y la acción de los profesores universitarios de física. En: Investigações em Ensino de Ciências. 12 (2), pp. 263-284.
Molina, A. (2007). Analogía, pensamiento científico infantil y revalorización de las teleologías y el antropomorfismo. En: Tecne Episteme y Didaxis. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. pp. 88-107.
Molina, A. (2007). Relaciones entre contexto cultural y explicaciones infantiles acerca del fenómeno de las adaptaciones vegetales. En: Nodos y Nudos. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. 24 (2), pp. 76-87.
Molina, A. &Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. En: Revista Enseñanza de la Física, pp. 7-26.
Molina, A. &Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. En: Revista Enseñanza de la Física, pp. 7-26.
Montañez, G. (1997). Geografía y medio ambiente. En Franco, M., Flórez, A., Torres de Cardenas, R. & otros,Geografía y ambiente. Enfoques y Perspectivas. Santafé de Bogotá: Ediciones Universidad de la Sabana.
Mosquera Suárez, C. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), pp. 265-282. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=281021734002
Murillo Torrecilla, F. J. (Ed.). (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente. Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO.
Nates Cruz, B. (2011). La territorialización del conocimiento. Categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos. Barcelona: Anthropos Editorial.
Novak, J. & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
Ontoria, A.; Gómez, J. & De Luque, A. (2003). Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. Madrid: Narcea, S.A., de Ediciones.
Ortiz, R. (1998). Otro Territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Pogré, P. & Merodo, A. (2006). La experiencia de formación docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento Argentina. Un modelo multidisciplinar en la formación de profesores. En Murillo Torrecilla, F. (Ed.), Modelos innovadores en la formación inicial docente Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO.
Porlán, A; Rivero, G & Martín del Pozo, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En: Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Editorial Marfil S.A. 505-531.
Portilla Rendón, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación. /Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/5017
Santos, M. (2009). Território e Sociedade. Entrevista com Milton Santos. Sao Paulo: Editora Fundacao Perseu Abramo.
Taylor, P. (1994). Geografía Política. Economía-mundo, Estado-nación y Localidad. Madrid: Trama Editorial, S.L.
Toulmin, S. (1977). La comprensión humana. I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Editorial.
Valcárcel, M. & Sánchez, B. (2000). La formación del profesorado en ejercicio. En: Perales, F. & Cañal, P. (Ed.), Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. (pp. 557-580). España: Editorial Marfil S.A.
Vergara, N. (2010). Saberes y entornos: Notas para una epistemología del territorio. Alpha, 31, pp. 163-174. dx.doi.org/10.4067/S0718-22012010000200012
Zambrano Leal, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Albán, A. (2007). La educación intercultural ante el desplazamiento forzado: ¿Posibilidad o quimera? IV Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, migración y Escuela, Cuetzalan del Progreso, Estado de Puebla-México. Observatorio Ciudadano de la Educación y la Fundación Contracorriente.
Álvarez, J., et al. (1989). Condicionantes geofísicos de los usos del territorio en un valle de la montaña Cantábrica. Options Méditerranéennes - Série Séminaires, 3, pp. 283-288
Ávila, L. (2006). Crítica al análisis cultural predominante en la investigación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, JulioSeptiembre, 30 (11), pp. 1019-1036.
Barreira, A., et al. (2010). Estudio jurídico sobre la custodia del territorio. Plataforma de Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad.
Bosque, J. (2001). Planificación y Gestión del Territorio. El Campo de las Ciencias y las Artes, 138, pp. 137-174. Madrid, España.
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Bozzano, H. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.
Bozzano, H. (2012). Inteligencia Territorial. Teoría, Métodos e Iniciativas en Europa y América Latina. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Serie grupos. Universidad distrital francisco José de Caldas. 7, pp. 83-100.
Carrizosa, J. (2001). Espacio y Territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unilibros.
Coronado, S. (2006 a). Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña. La comarca Andina del paralelo 42. Tesis doctoral. Universidad Nacional de la Plata Argentina.
Coronado, S. (2006 b). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, pp. 47-81.
Convenio 169, COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
CNRR, Ley 975. (2005). Ley de Justicia y Paz. Extractado de http://www.cnrr.org.co/antecedentes.htm
CNRR. (2009). El despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Área de Memoria Histórica, Bogotá. www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org. co
Chueca, M., Herraez, J. & Berne, J. (1996). Métodos Topográficos. Madrid: Paraninfo.
Dane. www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo
Gómez, M. & Barredo, J. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en La ordenación del território, 2ª ed. Alfaomega: México.
El-Hani, C & Mortimer, E. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of science teaching, Cult Stud of Sci Educ, 2, pp. 657-702.
Escobar, I. (2001). Espacio y Territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unilibros.
Farinos, J., Plaza, J. & Romero, J. (2003). Nueva cultura y gobierno del territorio en Europa. Ería, 61, pp. 227-249.
Fernández, W. (2008). Calidad de datos en levantamientos topográficos. Azimut, 2, pp. 5-17.
García, F., Pulido, R. & Montes, A. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista iberoamericana de educación, 13, pp. 223-256.
Geertz, C. (1992). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
George, J. (2001). Culture and Science Education: A Look from the Developing World. An ActionBioscience.org. Original article. Extractado el 31 de mayo de 2007 de http://www.actionbioscience.org/education/george.html
Gimenez, G. (1999). Territorio, Cultura e Identidades: la región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II. V. 9, pp. 25-57. Colima.
Giraldo, N. (2010). Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Pueblos y fronteras, digital, 6, pp. 180-222.
Gurgel, A & Margutti, C. (2003). Por um enfoque sócio-cultural da educação das Ciências Experimentais. Enseñanza de las Ciencias, 2 (3), pp. 1-9.
Gurgel, A & Margutti, C. (2003). Por um enfoque sócio-cultural da educação das Ciências Experimentais. Enseñanza de las Ciencias, 2 (3), pp. 1-9.
Haesbaert, R. (2005). Da desterritorialização à multiterritorialidade, anais do x encontro de geógrafos da América latina, pp. 6774-6792, Universidade de São Paulo.
Hodson, D. (1997). Going Beyond Cultural Pluralism: Science Education for Sociopolitical Action. Wiley & Sons, 83, pp. 775–796.
IGAG, Instituto Geográfico Agustín Codazzii. http://www.igac.gov.co/igac
INCODER, (2010) Resguardos indígenas legalmente constituidos.
ONU (1972) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972 (publicación de las Naciones Unidos, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección). Extractado de http://www.un.org/esa/ dsd/ agenda21_spanish/res_riodecl.shtml
Irastorza, P. (2006). Integración de la Ecología del paisaje en la planificación territorial. Aplicación a la comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.
Jiménez, F (2009). Hacia la consolidación del territorio urbano del distrito capital de Bogotá. Revista de ingeniería, pp. 96-99. Bogotá: Universidad de los Andes.
Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Editores, Siglo XXI.
López, F., Beatriz, D. & Arias, C. (2010). Relaciones entre el concepto de movilidad y la ocupación territorial de Medellín. Revista EIA, 13, pp. 23-37.
Llanos, L. (2010). El concepto del Territorio y la investigación en las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7 (3), pp. 213-220.
Marteos, M., Basilisa, M. & Vilanova, S. (2011). Contenido y naturaleza de las concepciones de profesores universitarios de biología sobre el conocimiento científico. Enseñanza de las Ciencias, 10, (1), pp. 23-39.
Meza, C. (2006). Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica. Universitas humanística, 62, pp. 385-429.
Molina, A & Martínez, C. (2009b). Concepciones de los profesores: perspectivas para su estudio en contextos culturales diversos. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 3180-3185 http://ensciencias.uab.es/congreso09/ numeroextra/art-3180-3185.pdf
Molina, A. (2010). Una relación urgente: Enseñanza de las Ciencias y Contexto Cultural, EDUCyT, 1 (1), pp. 1-12.
Molina, A., et al. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Serie investigaciones, 2; pp. 45-50. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Morales, R. (2000). El relieve de los montes Obarenes (Burgos), Boletín de la A.G.E, 31, 241-252, Tesis Doctoral. España: Universidad de Valladolid.
Moreno, M. & Azcárate, G. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), pp. 265-280.
Motta, N. (2006). Territorios e Identidades. Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Cali: Universidad del Valle.
Nates, B. & Raimond. (2006). Cartografía Semiótica para la comprensión de territorios de conflicto. Estudios Políticos, 29, pp. 99-120.
Ortega, J. (2005) Constitución política Colombia Extractado de http://www.contraloriapereira.gov.co/files.php?fid=24&fcid=2&PHPSESSID=0af3 17a9c52c6247711881ae5e8d5551.
Osorio, L. (2001). Espacio y Territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unilibros.
ONU. (2006). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/25730/pueblosindigenas_final-web. pdf
ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre.
Ortiz, R. (2002). Otro Territorio. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Patiño, O. (2011). Gestión y minimización de los impactos socio ambientales generados fuera del derecho de vía en la etapa de construcción de carreteras caso: variante Fusagasuga-Cundinamarca.
Plant, R. & Halkof, S. (2002). Titulación de tierras y pueblos indígenas. Washington: BID.
Ravenet, M. (2002). Espacio y Territorio en los estudios sociológicos en Cuba, Tesis Doctoral, Universidad de la Habana.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España: Ariel.
Sauve, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. Educação ambiental - Pesquisa e desafíos, pp. 17-46. Porto Alegre: Artmed.
Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, pp. 761-778.
Sevilla, M. (2000). Introducción Histórica a la geodesia. Instituto de Astronomía y Geodesia. Facultad de Ciencias Matemáticas. Madrid: Universidad Complutense.
Universidad Tecnológica del Chocó, extractado de www.utch.edu.co
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, extractado de www.udistrital.edu.co
Almario, O.; Lasso, M.; Cunin, E.; Urrea, F.; Langebaek, C. & Chaves , M. (2007). Aproximaciones a los estudios de raza y racismo de Colombia. Revista de Estudios Sociales (27), pp. 184-193.
Alvarez, J. (2006). Educación, progreso y raza en Colombia entre 1920 y 1940: el caso de Medellín. Revista Educación y Pedagogía, XVIII (45), pp. 143-155.
Bitlloch, E. (1996). Ciencia, Raza y Racismo en el Siglo XVIII. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 6 (33), pp. 13-15.
Bizzo, N. (1995). Eugenia: Quando a biologia faz falta ao cidadao. Cadernos de pesquisa (92), pp. 38-52.
Broyles, R. (1998). “Science and Race: Justifications and Constructions.”. Recuperado el 16 de Abril de 2014, de Evolutionay Cntroversies: http://www.oocities. org/capecanaveral/lab/1366/racism.html
Cabo, H., & Enrique, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las ciencias, 1 (22), pp. 137-146.
Camargo, M. (2011). Las comunidades afro frente al racismo en Colombia. Encuentros (2), pp. 51-60.
Cardona, H., & Vásquez, M. (2011). Enfermedad deformante, degeneración y clima en Colombia (1880-1920). História, Ciências, Saúde, 18 (2), pp. 303-319.
Castaño, N. (2014). Las relaciones modernización, educación, conocimiento, poder y la urgencia de construir formas alternativas de pensamiento para la educación en ciencias. En P. Archila, A. Aristizabal, E. Bustos, N. Castaño, C. El Hani, R. Hernández, . . . O. Suárez, Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. (pp. 123-144). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas- DIE.
Castillejo, A. (2007). Raza, alteridad y exclusión en Alemania, durante la década de 1920. Revista de Estudios Sociales (26), pp. 126-137.
Castro, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelecturalidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Nómadas (26), pp. 44-55.
Chona, G., Castaño, N., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S., & Bonilla, P. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia -Una aproximación –. Tecné, Epiesteme y Diidaxis (5), pp. 5-10.
Comisión de Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. México: Comisión de Derechos Humanos- México.
Congreso de Colombia. (30 de Diciembre de 1922). Ley 114 DE 1922 Sobre inmigración y colonias agrícolas. Bogotá, Colombia.
Cooper, R., & David, R. (1986). The biological concept of race and its application to public health and epidemiology. Journal of Health Politics, Policy and Law, 11 (1), pp. 97-116.
Cravens, H. (1996). Scientific Racism in Modern America, 1870s-1990s. Prospects, 21 (10), pp. 471-490.
Del Olmo, J. (2003). Las caras del racismo. Colección filosofía y teoría social. Montevideo: Libros en red- Amertown International S.A.
Dennis, R. (1995). Social Darwinism, Scientific Racism, and the Metaphysics of Race. Journal of Negro Education, 64 (3), pp. 243-252.
Gallego, M. d. (2011). El racismo científico del siglo XVIII y las estrategias de auto- representación: La narrativa interesante de Olaudah Equiano. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 19, pp. 71-87.
García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de Interculturalidad. Barcelona: Gedisa.
George, J. (Mayo de 2001). Culture and Science Education: A Look from the Developing World. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de Action Bioscience: http:// www.actionbioscience.org/education/george.html
Gómez, P. (1993). Las razas, una ilusión deletérea. Gazeta de Antropología, 10 (01), pp. 1-12.
Hering, M. (2003). “limpieza de sangre” ¿racismo en la edad moderna? Tiempos modernos, 9 (4), pp. 1-16.
Hering, M. (2007). “Raza” : variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, pp. 16-27.
Hodson, D. (1999). Going beyond cultural pluralism: Science education for sociopolitical action. Science Education, 83, pp. 775–796.
Jegede, O. (1995). “Collateral learning and the ecocultural paradigm in Science and mathematics Education in Africa” . Studies in Science Education, 25, pp. 97- 137.
Jiménez, J. O. (2012). El peso de la tradición: evaluación educativa y cultura en Colombia. 1900-1968. Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Doctor en Historia. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Krieger, N., & Fee, E. (1994). Man-made medicine and women’s health: the biopolitics of sex/gender and race/ethnicity. International Journal of Health Services, 24 (2), pp. 265-283.
Lee, O. (2005). Science Education and Student Diversity: Synthesis and Research Agenda. Journal of Education for Students Placed at Risk, 10 (4), pp. 433-440.
Lewontin, R., Rose, R., & Kamin, L. (1996). No está en los genes. Crítica del racismo biológico. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Marín, J. (2003). Las “razas” biogenéticamente, no existen, pero el racismo sí, como ideología. Revista Diálogo Educacional, 4 (9), pp. 107-113.
Martinelli, M. (2010). Los conceptos de raza y nación en perspectiva histórica. Sus influencias en el surgimiento del nacionalismo israelí. Antíteses, 3 (6), pp. 1077-1093.
Martins, I. (2008). Alfabetização científica: Metáfora e perspectiva para o ensino de ciências. XI Encontro de Pesquisa em Ensino de Física, pp. 1-14.
Miller, P. (1998). The anatomy of scientific racism: Racialist responses to black athletic achievement. Journal of Sport History, 25, pp. 119-151.
Molina, A. (2010). Una relación urgente: Enseñanza de las ciencias y contexto cultural. Revista EDUCyT, 1 (1), pp. 76-88.
Molina, A., & Mojica, L. (2011). Alteridad, diversidad cultural y enseñanza de las ciencias: Perspectivas de los profesores. Educación y ciudad, 21, pp. 29-43.
Molina, A. (2012). Desafíos para la formación de profesores de ciencias: aprender de la diversidad cultural. Revista Internacional del Magisterio, 57 (6), pp. 78-82.
Molina, A., & Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24 (2), pp. 7-26.
Molina, A., Martínez, C., Mosquera, C., & Mojica, L. (2003). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. Revista Colombiana de Educación, 56, pp. 103-128.
Molina, A., El Hani, C., & Sánchez, J. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura:Múltiples Aproximaciones. En P. Archila, A. Aristizabal, E. Bustos, N. Castaño, C. El Hani, R. Hernández, . . . O. Suárez, Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (págs. 19-37). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas- DIE.
Nieto, M. (2007). Castro-Gómez, Santiago (2005). La Hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Revista de Estudios sociales, pp. 176-179.
Oliveira, P., Oliveira, I., & Beltrão, M. (2010). Racialismo e Antirracialismo em Discursos de Estudantes Universitários. Psicologia Política, 10 (19), pp. 25-40.
Oppenheimer, W. (18 de Octubre de 2007). Tormenta de críticas al Nobel Watson por despreciar a los negros. El país.
Páramo, C. (2010). Decadencia y redención. Racismo, fascismo y los orígenes de la antropología colombiana. Antípoda (11), pp. 67- 99.
Pedraza, Z. (1996,1997). El debate eugenésico: Una visión de la modernidad en Colombia . Revista de antropología y arqueología, IX(1-2), pp. 110-154.
Pérez, M. (2011). Educación, educación en ciencias y diversidad cultural: una reflexión para la formación de profesores de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis (Extraordinario), pp. 900-905.
Ramírez, C. (2007). De genes, razas y racismo (Parte I). Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 38 (2), pp. 64-65.
Restrepo, E. (2007). Imágenes del “negro” y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de estudios sociales (27), pp. 46- 61.
Rodríguez, B. (2012). Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo negro. (Brasil circa 1865). Revista Ciencias de la Salud , 10 (2), pp. 223-242.
Runge, A., & Muñoz, D. (2005). El evolucionismo social, los problemas de la raza y la educación en Colombia, Primera mitad del siglo xx: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea Dura y de línea blanda. Revista iberoamericana de educación (39), pp. 127-168.
Sánchez, J. (2006). Antropología física y racismo científico en España durante la segunda mitad del siglo IXX. Iluil, 29, pp. 143-166.
Sánchez, J. (2007). La racionalidad delirante: el racismo científico en la segunda mitad del siglo XIX. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27 (2), pp. 111-126.
Sánchez, J. (2008). La Biología humana como ideología: el racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación racial a fines del siglo XIX. Theoría, 61, pp. 107-124.
Sánchez, J. (2009). Las ciencias y las razas en Brasil hacia 1900. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXI (2), pp. 67-100.
Sánchez, J., Sepúlveda, C., & El-Hani, C. (2013). Racismo científico, procesos de alterización y enseñanza de las ciencias. Magis- Revista internacional de investigación en educación, 6 (12), pp. 55-67.
Sealing, K., & Blood, W. (2000). Scientific Racism and the Legal Prohibition Against Miscegenation. Michigan Jornal of race and law, 5, pp. 559-609.
Soler, S. (2013). Usted ya en la Univesidad y no sabe escribir. Escritura y poder en la Universidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas- DIE.
Spracklen, K. (2008). The Holy Blood and the Holy Grail: myths of scientific racism and the pursuit of excellence in sport. Leisure Studies, 27 (2), pp. 221-227.
Tupper, J. (2002). Silent voices, silent stories: Japanese Canadians in social studies textbooks. Alberta Journal of Educational Research , 48 (4), pp. 327-340.
Van Dijk, T. (1987). Communicating Racism. Londres: Sage Publications.
Verrangia, D., & Silva, P. (2010). Cidadania, relações étnico-raciais e educação: desafios e potencialidades do ensino de Ciências. Educação e Pesquisa, 36 (3), pp. 705-718.
Verrangia, D. (2014). Multiculturalismo, relaciones etnoraciales y enseñanza de las ciencias: algunos desafíos. En D. Verrangia, M. Lori, J. Riechmann, M. Molina, & O. Tamayo, Miradas contemporáneas en educación: Algunos puntos clave para el debate, pp. 13-25. Bogotá: DIE Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Winant, H. (2006). Race and racism: Towards a global future. Ethnic and Racial Studies, 29 (5), pp. 986-1003.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/36370/1/Educaci%c3%b3n%20en%20ciencias_experiencias%20investigativas.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/36370/2/license_rdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/36370/3/license.txt
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/36370/4/Educaci%c3%b3n%20en%20ciencias_experiencias%20investigativas.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv afb303bc96ddbb8cbb796bf06e8429b2
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
213204b3abb459c59b60936629e5547c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1803712681883992064
spelling Mora Penagos, William ManuelGodoy Morales, Olga Lucía [0000-0002-5480-2135]Hernández Barbosa, Rubinsten [0000-0002-5595-5344]Melo, Nadenka [0000-0002-4255-8470]Rodríguez Pizzinato, Liliana Angélica [0000-0003-1414-936X]Bustos Velasco, Edier Hernán [0000-0003-0072-8598]Beltrán Castillo, María Juliana [0000-0001-5042-0765]Mora Penagos, William Manuel [0000-0003-4289-4842]Godoy Morales, Olga LucíaZapata Peña, JairHernández Barbosa, RubinstenMelo, NadenkaRodríguez Pizzinato, Liliana AngélicaBustos Velasco, Edier HernánBeltrán Castillo, María Juliana2024-06-13T18:01:52Z2024-06-13T18:01:52Z2015978-958-8897-53-0 Impreso978-958-8897-54-7 Digitalhttp://hdl.handle.net/11349/36370Este libro presenta a la comunidad académica, en particular, al público interesado en la enseñanza de las ciencias, resultados de las experiencias investigativas de siete futuros Doctores en el área de la Educación en Ciencias del Doctorado Interinstitucional de Educación. Se constituye en un espacio de interacción y debate en donde confluyen la Didáctica, la Historia y la Filosofía de las Ciencias desde una perspectiva Contextual y Cultural. En el texto se presenta una gran variedad de manifestaciones conceptuales, que permiten al lector acercarse a una visión contemporánea de la Educación en Ciencias, en la que los roles de maestros y estudiantes se dinamizan, logrando un importante acercamiento a diversas consideraciones alrededor de una enseñanza en contextos culturalmente diferenciados, y en escenarios en donde el Territorio, el Racismo Científico, la Naturaleza de las Ciencias y la Filosofía de la misma abren espacio a nuevas discusiones teóricas y metodológicas.This book presents to the academic community, in particular, to the public interested in science teaching, the results of the research experiences of seven future Doctors in the area of ​​Science Education of the Interinstitutional Doctorate in Education. It is a space for interaction and debate where Didactics, History and Philosophy of Sciences come together from a Contextual and Cultural perspective. The text presents a wide variety of conceptual manifestations, which allow the reader to approach a contemporary vision of Science Education, in which the roles of teachers and students are energized, achieving an important approach to various considerations around teaching. in culturally differentiated contexts, and in scenarios where Territory, Scientific Racism, the Nature of Sciences and its Philosophy open space for new theoretical and methodological discussions.BogotápdfÉnfasis; N° 13Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Didáctica de las cienciasFilosofía de la cienciaHistoriaDiversidad culturalTerritoriosRacismo científicoRaza humanaEducación superior -- MetodologíaClasificación de las cienciasInvestigación científica -- MetodologíaScience teachingPhilosophy of scienceHistoryCultural diversityTerritoriesScientific racismHuman raceEducación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la culturaEducación en cienciasScience education: research experiences in the context of didactics, history, philosophy and culturebookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Acevedo, J. A.; Vázquez, Á.; Martín, M.; Oliva, J. M.; Acevedo, P.; Paixão, M. F. & Manassero, M. A. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2 (2), pp. 121-140.Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económico)Adúriz-Bravo, A. (2008a). Un modelo de ciencias para el análisis epistemológico de la didáctica de las ciencias naturales. Perspectivas Educativas (1), pp. 13-19.Adúriz-Bravo, A. (2008a). Un modelo de ciencias para el análisis epistemológico de la didáctica de las ciencias naturales. Perspectivas Educativas (1), pp. 13-19.Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1 (3), pp. 130-140.Adúriz-Bravo, A., & Izquierdo, M. (2005). Utilising the ‘3P-model’ to characterise the discipline of didactics of science. Science&Education, 14 (1), pp. 29-14.Álvarez, M.; Nuño, T. & Solsonia, N. (2003). Las científicas y su historia en el aula. Madrid: Síntesis.Braga, M.; Guerra, A. & Reis, J. C. (2012). The role of histoticl-philosofica controversies in teching ciences: the debate between Biot nd Ampere. Science&Education, 21 (6), pp. 921-934.Carretero, M. & Limón, M. (1993). Aportaciones de la sicología cognitiva y de la instrucción a la enseñanza de la Historia y las Ciencias Sociales. Infancia y Aprendizaje, 62-63, pp. 153-167.Cuellar, L. (2006). La formación de profesores en la enseñanza básica: Aspectos relacionados con las concepciones frente al cambio conceptual en Ciencias. In M. Quintanilla & M. Izquierdo (Eds.), Didactología, formación docente e investigación educativa. Barcelona: Universidad Católica de Chile. Retrieved from http://www7. uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/BL002.pdf.Cuellar, L. (2010). La historia de la química en la reflexión sobre la práctica profesional docente. Un estudio de caso desde la enseñanza de la ley periodica (Tesis Doctoral), Pontificia Universidad Católica de Chile Retrieved from http://www7. uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/DOCTOR/TesisDocLC.pdfDevelaki, M. (2012). Integrating scientific methods and knowledge into the teaching of Newton’s theory of gravitation: an instructional sequence for teachers’ and students’ nature of science education. Science &Education, 21 (6), pp. 853-879.Dibattista, M., & Morguese, F. (2013). Introducing history (and philosophy) of science in the classroom: A field research experience in Italy. Science &Education, 22 (3), pp. 543-576.Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Madrid: Narcea, S.A de Ediciones Madrid.Estany, A. & Izquierdo, M. (2001). Didactología una ciencia de diseño. Endoxa: series filosóficas, 14, pp. 13-33.Forato, T. C. M.; Martins, R. A. & Pietrocola, M. (2012). History and nature of science in high school. building up parameters to guide educational materials and strategies. Science &Education, 21 (5), pp. 657-682.Fraser, B., Tobin, K., & McRobbie, C. (Eds.). (2012). Second International Handbook of Science Education (Vol. 1): SpringerGarcía-Martínez, Á. (2009). Aportes de la historia de la ciencia a la formación permanente del profesorado universitario. Un caso en el área de la fisicoquímica. Enseñanza de las ciencias, Número Extra VII Congreso Internacional sobre Investigación en didáctica de las ciencias.Gil-Pérez, D. (1994). Diez años de investigación en didáctica de las ciencias: realizaciones y perspectivas. Enseñanza de las ciencias, 12 (2), pp. 154-164.Gil-Pérez, D., Carrascosa, J., & Martínez, F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como nuevo campo de conocimientos. Revista Educación y Pedagogía, XI (25), pp. 15-65.Gonzáles, W. (2007). Análisis de las Ciencias de Diseño. In W. Gonzáles (Ed.), Racionalidad limitada, predicción y prescripción. La Coruña: Netbiblo, S.L.Guerra, A.; Braga, M. & Reis, J. C. (2013). History, philosophy, and science in a social perspective: a pedagogical project. Science &Education, 22 (6), pp. 1485- 1503.Hernández, C. A. & López, J. (2002). Disciplinas. Bogotá: ICFES.Höttecke, D. (2000). How and what can we learn from replicating historical experiments? Science &Education, 9 (4), pp. 343-362.Höttecke, D. & Silva, C. C. (2011). Why Implementing History and Philosophy in School Science Education is a Challenge: An Analysis of Obstacles. Science&Education, 20 (3-4), pp. 293-316.Höttecke, D. & Silva, C. C. (2011). Why Implementing History and Philosophy in School Science Education is a Challenge: An Analysis of Obstacles. Science&Education, 20 (3-4), pp. 293-316.Izquierdo, M. (2000). Fundamentos Epistemológicos. In F. J. Perales & P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 35-64). Madrid: Marfil.Izquierdo, M., M.Espinet, Bonit, J. & Pujol, M. (2004). Ciencia escolar y complejidad. Investigación en la escuela (53), pp. 21-29.Izquierdo, M. & Sanmartí, N. (1990). Contribució de la història de les ciènces a la formació del professorat i a la recerca en didáctica de les ciènces. In R. Codina & R. LLobera (Eds.), Història, ciència i enseyament. Barcelona: Sociedad Española de la historia de las ciencias y de las técnicas.Koliopoulus, D.; Adúriz-Bravo, A. & Ravanis, K. (2011). El «análisis del contenido conceptual» de los currículos y programas de ciencias: una posible herramienta de mediación entre la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 29 (3), pp. 315-324.Lopes, R. (2013). Could HPS improve problem-solving? Science &Education, 22(5), 1043-1068.Martins, R. A. (2006). Introducao: A historia das ciencias e seus na educacao. In C. C. Silva (Ed.), Estudos de historia e filosofía das ciencias. Sao Paulo: Editora Livaria da Física.Matthews, M. (1991). Un lugar para la historia y filosofía en la enseñanza de las ciencias. Comunicación, Lenguaje y Educación, 11-12, pp. 141-155.Matthews, M. (1994a). The role of history and philosophy of science. London: Routledge.Matthews, M. (1994b). Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias: aproximación actual. Enseñanza de las ciencias, 12 (2), pp. 255-277.Maurines, L., & Beaufils, D. (2013). Teaching the nature of science in physics courses: the contribution of classroom historical inquiries. Science &Education, 22 (6), pp. 1443-1465.Niño, C. (2006). Notas sobre o ensino de historia e filosofía da ciencia na educacao Científica de nivel superior. In C. C. Silva (Ed.), Estudos de historia e filosofía das ciencias (pp. 3-17). Sao Paulo: Editora Livaria da Física.Porlán, R. (1998). Pasado, Presente y Futuro de la didáctica de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 16 (1), pp. 175-185.SanMartí, N. (2008). Contribuciones y desafíos de las publicaciones del área de educación en ciencias en la construcción y consolidación de la identidad del área: la experiencia de la revista enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 26 (3), pp. 301-309.Tamayo, O. E. (2009). Didáctica de las ciencias: La evolución conceptual en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Manizales: Universidad de Manizales.Velásquez, H. (2006). Los campos formativo, epistemológico e investigativo: elementos que aportan a una ciencia energente como la didactología. In M. Quintanilla & M. Izquierdo (Eds.), Didactología, formación docente e investigación educativa (pp. 56-66). Barcelona: Pontificia Universidad Católica de Chile. Retrieved from http://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/ BL002.pdf.Almudí, J. M. (2002). “Campos magnéticos producidos por cargas móviles: dificultades de aprendizaje y propuesta constructivista de enseñanza en primer curso universitario de física general”. Tesis doctoral. Departamento de Física Aplicada. Universidad del País Vasco.Association For Science Education (1963). The Training of Graduate Science Teachers. ASE. Hatfield, Herts.Chalmers, A. F. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Argentina: Siglo XXI Editores.Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.Conant, J. B. (1957). Harvard Case Histories in Experimental Science. Harvard University Press Cambrige.Duschl, R. (1994). Research on the history and philosophy or science. En: D. L. Gabel. (ed) Handbook of Research on Science Teaching, pp. 443-465. New York: Macmillan.Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su desarrollo. Madrid: Ed. Narcea.Einstein, A & Infeld, L. (1986). La evolución de la física. Barcelona: Salvat.Eisberg, R. & Resnick, R. (1997). Física Cuántica. México: Ed. Limusa.Fernández, G. M. (2000). Fundamentos Históricos. En: Perales, P. F. J. & Cañal de León, P. Didáctica de las ciencias experimentales, pp. 65-83. Alcoy: Marfil.Fraser, B. & Tobin, K. G. (1998). International Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publisher.Furio, C., Guisasola, J. & Zubimendi, J. L. (1998). Problemas históricos y dificultades de aprendizaje en la Interpretación newtoniana de fenómenos electrostáticos Considerados elementales. Investigações em ensino de ciências. V (3), pp. 165-188.Gabel, D. (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York: MacMillan Pub.Gamow, G. (1987). Biografía de la Física. Barcelona: Salvat.Gagliardi, R. & Giordan, A. (1986). La historia de las ciencias: una herramienta para la enseñanza, Enseñanza de las Ciencias, 4 (3), pp. 253-259.García, A. E. G. (1998). El papel de la historia en la organización del fenómeno eléctrico. En: El papel de la historia en la organización del fenómeno eléctrico desde una perspectiva de campos. Brasil: Universidad Federal Do Rio Do Janeiro.García, M. A. (2009) Aportes de la historia de las ciencias al desarrollo profesional de profesores de química. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.García, M. A. (2009) Aportes de la historia de las ciencias al desarrollo profesional de profesores de química. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.Gil, D. (1993). Contribución de la Historia y la Filosofía de las Ciencias al desarrollo de un modelo enseñanza/aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11 (2), pp.197-212.Gribbin, J. (2005). Historia de la Ciencia 1543-2000. Barcelona: Crítica.Guisasola, J., Almudi, J.M. & Ceberio, M. (2003). Concepciones alternativas sobre el campo magnético estacionario. Selección de cuestiones realizadas para su detección, Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), pp. 281-293.Guisasola, J., Montero, A & Fernández, M. (2005). Concepciones de futuros profesores de ciencias Sobre un concepto «olvidado» en la enseñanza De la electricidad: la fuerza electromotriz. Enseñanza de las Ciencias, 23 (1), pp. 47-60.Heilbron, J. L., (1979). Electricity in the 17th and 18th centuries. A study of early modern Physics. University of California Press, California.Holton, G. (1978): Introducción a los conceptos y teorías de las Ciencias Físicas. Reverté, Barcelona.Hottecke, D., Henke, A. & Riess, F. (2010). Implementing History and Philosophy in Science Teaching: Strategies, Methods, Results and Experiences from the European HIPST Project. Sci & Educ. DOI 10.1007/s11191-010-9330-3.Izquierdo, M. (1994). Como contribuye la historia de las ciencias en las actitudes del alumnado hacia la enseñanza de las ciencias. Aula de Innovation Educativa, 27, pp. 37-41.Izquierdo, M. (2000). Fundamentos Epistemológicos. En Perales, P. F. J. & Cañal de León, P. Didáctica de las ciencias experimentales. Alcoy: Marfil, pp. 35-64.Izquierdo, M. Auduriz–Bravo y Quintanilla M. (2007) Discusión en torno a un modelo para introducir la historia de la ciencia en la formación inicial del profesorado de ciencias. En Investigar en la enseñanza de la química, nuevos horizontes; contextualizar y modelizar. Barcelona: Editorial UAB.Kragh, H. (1989). Introducción a la historia de la ciencia. Barcelona: Editorial Crítica.Kistner, A. (1934). Historia de la Física. Barcelona-Buenos Aires: Editorial Labor.Kitcher, P. (2001). El avance de la ciencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Kuhn, T. S. (1970). La estructura de las revoluciones científicas. 2ª ed. Chicago: University of Chicago Press.Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Matthews, M.R. (1990). History, Philosophy and Science Teaching: A Rapprochement, Studies in Science Education, 18, pp. 25-51.Matthews, M. R. (1991). Un lugar para la historia y la filosofía en la enseñanza de las ciencias. Comunicación, Lenguaje y Educación. 11-12, pp. 141-155.Matthews, M.R. (1994). Historia, Filosofía Y Enseñanza De Las Ciencias: La Aproximación Actual. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), pp. 255-277.Matthews, M.R. (1998a) Science teaching: the role of history and philosophy of science. Rutledge. New York.Matthews, M.R. (1998b). The nature of science and science teaching. En Fraser, B. & Tobin, K. G. International Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publisher, pp. 981-999.MCdermott, L.C. (1990). A perspective on teacher preparation in physics-other sciences: the need for special science courses for teachers, American Journal of Physics, 58 (8), pp.734-742.Mellado, V. & Carracedo, D. (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias, Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), pp. 331-339.Roberts, D. A. & Russell T. (1975). An alternative approach to science education research: Dra-wing from philosophical analysis to examine practice. Curriculum Theory Network, 5, pp. 107-125.Schurmann, P. F. (1946) Historia de la física. 2a. ed. Tomo II. Buenos Aires: Nova.Silver, B. L. (2005). El ascenso de la Ciencia. México: Fondo de Cultura Económica.Solbes, J. & Traver, M. J. (1996). La utilización de la historia de las ciencias en la enseñanza de la física y la química. Enseñanza de las Ciencias, 14 (l), pp. 103-112.Solbes, J. & Traver, M. (2001). Resultados obtenidos introduciendo historia de la ciencia en las clases de física y química: mejora de la imagen de la ciencia y desarrollo de actitudes positivas. Enseñanza de las Ciencias, 19 (1), pp. 151-162.Zapata, P. J & Mosquera, S. C. J. (2012). Implicaciones para el cambio didáctico en profesores de física: el papel del contexto histórico y profesional. Revista EDUCyT; Vol. Extraordinario. Diciembre, pp.169-185.Abell, S.K & Lerderman, N.G (2007). Handbook of Research on Science Education. New York: Routledge.Astolfi, P & Develay, M. (1994). El trabajo didáctico de los obstáculos, en el corazón de los aprendizajes científicos. Enseñanza de las Ciencias, 12 (2), pp. 206- 216.Ávila, R. (2005). Sujeto, Cultura y Dinámica social. Bogotá: Anthropos.Bolívar, A. (2004). Ciudadanía y Escuela Pública en el Contexto de Diversidad Cultural. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9 (9), pp. 15-38.Botto, S. (2005). Algunas reflexiones a propósito de la relación entre el docente, el alumno y el conocimiento. En: La educación en tiempos débiles e inciertos. Madrid: Anthropos.Carnicer, J & Furió, C. (2002). La epistemología docente convencional como impedimento para el cambio. Investigación en la Escuela, 47, pp. 37-52.Cobern W. (1996). Constructivism and non-western science education re search. In: International Journal Science Education, 188 (3), pp. 295-310.Cohen, L. & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.Enciso, S. & Molina, A. (2009). La resolución de problemas y sus interrelaciones con el contexto cultural: determinación de referenciales para la formulación de una propuesta de formación inicial de licenciados en química. Enseñanza de las Ciencias, Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 3428-3431.Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa, 3ª ed. Madrid: Editorial Morata.Fraser, B. & Tobin, K (1998). International of Science Education. London: Kluwer Academic Publisher.Gabel, D. (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York: Macmillan Pub Co.Geertz, C. (1989). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.Gimeno, J. (2001). La enseñanza y educación públicas. Los retos de responder a la obligación de la igualdad, respetar la diversidad y ofrecer calidad. Madrid: Akal.Giopo, C. (1999). Ovvo da serpente. Tesis de Maestría, Faculdade de EducaçãoUSP. São Paulo- Brasil.Goetz, J. P. & LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.Kemmis, S. (1998). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ed. Morata.Maxwell, J. A. (1998). “Designing a Qualitative Study”. En: L. Bickman D. J. y Rog (Eds.), Handbook of Applied Social Research Method (p. 69-100), Thousand Oaks, CA, Sage.McMillan, J & Schumacher, S. (2010). Investigación Educativa. Capítulo 10. Investigación con estudios de casos.Mckinley, E. (2005). Locating the global: culture, language and science edu cation for indigenous students. In: International Journal of Science Education, 27 (2), pp. 227-241.Méndez, A. (2003). Formación de educadores (as) y educación rural: reflexiones y propuestas desde una reconceptualización de la educación básica. Revista Digital Rural, Educación, cultura y desarrollo rural. Recuperado el 10 de diciembre de 2011, de http://educación.upa.cl/revistaerural/erural.htmMolina, A., Mojica, L. & López, D. (2005). Ideas de los niños y niñas sobre la naturaleza: estudio comparado. Colombia Revista Científica, 7, pp. 41-62.Molina, A.; Martínez, C. A.; Mosquera, C. J. & Mojica, L. (2009). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. En: Revista Colombiana de Educación, 56, pp. 103-128.Molina, A & Uteges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de enseñanza de la física. 24, pp. 7-26.Molina, A. (2012). Avances de la línea de investigación Enseñanza de las Ciencias, Contexto y diversidad Cultural. In Press. Para ser publicado por el Ministerio de Educación Nacional.Molina, A. (2010). Una relación urgente: enseñanza de las ciencias y contexto cultural. EDUCyT, 1, 1, pp. 1-12.Molina, A. (2012). Desafíos para la formación de profesores de ciencias: Aprender de la diversidad cultural. Revista Magisterio, 57, pp. 78-82.Morales, R & Bojacá, B. (2002). ¿Qué hacemos los maestros cuando hablamos en el aula? Concepciones sobre la enseñanza de la lengua. Investigación Colciencias-Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Mosquera, C. J. (2008). El cambio en la epistemología y en la práctica docente de profesores universitarios de química. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.Mosquera, C. J. & Molina, A. (2011). Tendencias actuales en la formación de profesores de ciencias, diversidad cultural y perspectivas contextualistas. Revista TED. Universidad Pedagógica Nacional, 30, pp. 9-29.Ordoñez Peñalonzo, J. (2003). La escuela, diferentes contextos culturales y culturas de frontera. Revista Brasileira de Educación, 23, pp. 149-155.Pérez, A. (1997). La función educativa de la escuela pública actual. En: Gimeno, J. (coord.). Los retos de la enseñanza pública. Madrid: Akal.Porlán, R.; Rivero A. & Pozo, R. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores: teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las ciencias 15 (2), pp. 155-157.Quenceno, R. & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 1-27.Rubin, H., & Rubin, I. (1995). Qualitative interviewing: The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Historias de vida. En: Metodología de la Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 267-313.Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Madrid: Paidós.Tobin, K; Tippins, D; & Gallard, A. (1994). Research on instructional strategies for teaching science. En: Handbook of research on science teaching and Learning, pp 45-93. Mcmillan, New York.Torres, R. (2004). Nuevo rol docente: ¿Qué modelo de formación, para qué modelo educativo? Revista Colombiana de Educación, 47, pp. 31-54.UNESCO. (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Conferencia Mundial sobre la Ciencia. Budapest. 1º de Julio. http://www.unesco.org/ science/wcs/esp/declaracion_s.htm#sociedad.Vasilachis De Gialdano, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teóricos epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.Vasilachis De Gialdano, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.Yin, R. K. (1994). Case Study Research - Design and Methods, Applied Social Research Methods (Vol. 5, 2a. ed.), Newbury Park, CA, Sage.Young, M. (1999). Mental Space. Oline Archive Centre for Psychotherateutec Studes, consultado el 24 de octubre de 2011, de http://www.shef.ac.uk/~psysc/ mental/chap2.html. <05/05/1999.Aikenhead, & Jegede. (1999). Cross-Cultural Science Education: A Cognitive Explanation of a Cultural Phenomenon. Journal of Research in Science Teaching, 36(3), 269-287.Aikenhead, & Ogawa. (2007). Indigenous knowledge and science revisited. Culture Studies of Science Education, 2, 539-620.Avery, D., & Thomas, K. (2004). Blending Content and Contact: The Roles of Diversity Curriculum and Campus Heterogeneity in Fosterin Diversity Management Competency. Academy of Management Learning&Education, 3(4), 380-396.Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias (pp.83-101). In A. Molina (Ed.), Enseñanza de las ciencias y Cultura: Múltiples aproximaciones. Bogotá-Colombia: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Cabo-Hernández, J., & Enrique, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 137-146.Carter, L. (2012). Globalisation and Science Education: Global Information Culture, Post-colonialism and Sustainabillity (B. Fraser, K. Tobin & C. McRobbie Eds. Vol. 1).Castaño, N. (2014). Las relaciones modernización, educación, conocimiento, poder y la urgencia de construir formas alternativas de pensamiento para la educación en ciencias (pp.123-143). In A. Molina (Ed.), Enseñanza de las ciencia y Cultura: Múltiples aproximaciones. Bogota-Colombia: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Castro, M. (2008). Dificultades en la construcción de conocimientos en las ciencias naturales. Un estudio de la Biología de 4º Año de Educación Media. Universidad de los Andes, Mérida.Chinn, P. (2012). Developing Teachers’ Place-Based and Culture-Based Pedagogical Content Knowledge and Agency (Vol. 1): Springer International Handbooks of Education.Cobern, W. (1996). Worldview theory and conceptual change in science education. Science and Education, 80, 579-610.Cobern, W., & Aikenhead, G. (1997). Cultural Aspects of Learning Science. Scientific Literacy and Cultural Studies Project. Paper 13.Cobern, W., & Loving, C. (2000). Defining “Science” in a Multicultural World: Implications for Science Education. USA.Corsiglia, J., & Snively, G. (2000). Discovery Indigenous Science: Implications for Science Education. 6-34.Crossley, M. (2008). Brinding cultures and traditions for educational and international development: comparative research, dialogue and difference. International Review of Education, 54, 319-336. doi: 10.1007/s11159-008-9089-9Crossley, M. (2009). Rethinking context in comparative education. international Handbook of Comparative Education, 1173-1187.Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. 207 p.El-Hani, C. N., & Mortimer, E. F. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of science teaching. Culture Studies of Science Education, 2, 657-702.Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una visión antropológica. Boletin de la sociedad colombiana de epistemología III, 10-11.Fonseca, G., & Martinez, C. A. (2013). La Reflexión sobre la práctica y el CDC. Un estudio de caso con profesores de biología en formación inicial. Paper presented at the IX Congreso Internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias, Girona. http://congres.manners.es/congres_ciencia/gestio/creacioCD/cd/articulos/ art_450.pdfFrança, E. S., Melo, M. C. d., & Munford, D. (2011). Visões sobre diferenças na sala de aula de Ciências e o ensino sobre Ciências: explorando relações a partir da prática pedagógica de professoras do Ensino Fundamental. VIII Encontro Nacional de Pesquisa em educação em ciencias. Atas.Geertz, C. (1986). Descripción Densa: Hacia una teoría interpretación de las culturas.: Gedisa Editorial.George, J. (2001). Culture and Science Education: A Look from the Developing World. Action Bioscience(Febrero de 2014).Giné, N., Martí, E., Mentado, T., & Prats, M. (2009). Nuevos retos para el profesorado de secundaria: formación permanente para la atención a la diversidad en las aulas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(3), 67-88.González-García, F., & Conteras-Fernandez, D. (2013). Diversidad vegetal: de los mapuches a la enseñanza formal chilena. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6(12), 153-167.Hernández, B. (2014). Contexto cultural y curriculum en la enseñanza de las ciencias (pp 145-164). In A. Molina (Ed.), Enseñanza de las ciencias y Cultura: Múltiples aproximaciones. Bogotá-Colombia: Fondo Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Hodson, D. (1999). Going Beyond cultural Pluralism. Science Education for Sociopolitical Action. Issues and Trends, 775-796.Jegede. (1995). Collateral learning and the Eco-cultural Paradigm in Science and Mathematics Education in Africa. Studies in Science Education, 25(1), 97-137. doi: 10.1080/03057269508560051King, D., & Ritchie, S. (2012). Learning Science Through Real-World Contexts (B. Fraser, K. Tobin & C. McRobbie Eds. Vol. 1): Springer International Handbooks of Education.Lee, O. (1999). Science Knowledge, World Views, and Information Sources in Social and Cultural Contexts: Making Sense After a Natural Disaster. American Educational Research Journal, 36(2), 187-219.Lee, O. (2002). Promoting Scientific Inquiry with Elementary Students from Diverse Cultures and Languages. Review of Research in Education, 26, 23-69.Lee, O. (2005). Science Education and Student Diversity: Synthesis and Research Agenda. Journal of Education for Students Placed at Risk, 10(4), 433-440.Lemke, J. (2006). Investigar para el futuro de la educación científica: Nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 5-12.Lopes-Scarpa, D., & Frateschi-Trivelato, S. L. (2013). Movimentos entre a cultura escolar e cutura cientifica: análise de argumentos em diferenes contextos. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6(12), 69-85.Lubben, F., Netshisaulu, T., & Campbell, B. (1998). Students’ Use of Cultrual metaphores and Their Scientific Understandings Related to Heating. Culture and Comparative Studies, 761-774.Maddock, M. N. (1981). Science Education: an Anthropological Viewpoint. Studies in Science Education, 8(1), 1-26. doi: http://dx.doi.org/10.1080/03057268108559884Martínez, C., Valbuena, E., & Molina, A. (2013). El conocimiento profesional que los profesores de ciencias de primaria tienen sobre el conocimiento escolar, en el Distrito Capital: un problema de investigación. En El conocimiento profesional de los profesores de ciencias sobre el conocimiento escolar. Resultados de Investigación. Bogotá: Doctorado Interinstitucional en Educación Universidad Distrital.Mckinley, E., & Stewart, G. (2012). Out of Place: Indigenous knowledge in the Science Curriculum (B. J. F. e. al Ed.): Springer International Handbooks of Education 24.Molina, A. (2010). Consideraciones sobre la Enseñanza de las Ciencias y el Contexto Cultural. Revista Educyt. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT., 1 (Enero-Junio).Molina, A. (2012). Desafíos para la formación de profesores de ciencias: aprender de la diversidad cultural. Revista Internacional del Magisterio, 57(6), 78-82.Molina, A. (2013). Avances de la línea de investigación Enseñanza de las Ciencias, Contexto y Diversidad Cultural. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Retrieved from http://die. udistrital.edu.co/node/1911Molina, A., & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6(12), 37-53.Molina, A., Mosquera, C., Utges, R., Mojica, L., Cifuentes, M., Reyes, J., . . . Pedreros, R. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. 198 p.Molina, A., & Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24(2), 7-26.Mosquera, C. J., & Molina, A. (2011). Tendencias actuales en la formación de profesores de ciencias, diversidad cultural y perspectivas contextualistas. Tecné, Episteme y Didaxis, Segundo semestre de 2011(30), 9-29.Pedreros, R. (2012). Dimensión del Perfil conceptual en las investigaciones sobre la enseñanza de las ciencias. In A. Molina (Ed.), Educación en ciencias y la formación de profesores: avances de investigación en ciencias (pp.113-148). Bogotá Colombia: Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Pérez-Mesa, M. R. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6(12), 133-151.Rahm, J. (2012). Diverse Urban Youth’s learning of Science outside School in University Outtreach and Community Science Programs. Second International Handbook of Science Education, 1, 47-58.Rodríguez, L. (2013). Estudios sobre diversidad cultural y enseñanza de las ciencias en Colombia. Atas. IX Encontro Nacional de Pesquisa em educação em ciencias. IX ENPEC.Santos, B. D. S. (2010). Um Discurso sobre as Ciencias (7 edicao ed.): Cortez Editora.Smith, M., & Siegel, H. (2004). Knowing, Believing and Understanding, Whats goals for Science Education? Science and Education, 13, 553-582.Tippins, D. J., June, G., & Britton, S. (2010). Considering the consequences of hibridity: protecting traditional ecological knowledge from predation. Culture Studies of Science Education, 3, 349-355.Tobin, K. (2013). A Sociocultural Approach to Science Education. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. Edición especial Enseñanza de las ciencias y diversidad cultural, 6(12), 19-35.Toulmin, S. (1972). La comprensión humana. I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos: Alianza Editorial.Tourón, J., & Santiago, R. (2013). Atención a la diversidad y desarrollo del talento en el aula. El modelo DT-PI y las tecnologías en la implantación de la flexibilidad curricular y el aprendizaje al propio ritmo. Revista Española de Pedagogía(256. Septiembre-Diciembre), 441-459.Tovar, H. (1992). Colombia: lo diverso, lo múltiple y la magnitud dispersa. Maguare. Revista del departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia.(2).Wilson, B. (1981). The Cultural Contexts of Science and Mathematics Education: preparation of a Bibliografic Guide. Studies in Science Education, 8, 27-44.Ausubel, D.; Novak, J. &Hanesian, H. (1989). Psicología Educativa. México: Editorial Trillas.Bianchini, J. (2012). Teaching While Still Learning to Teach: Beginning Science Teachers’ Views, Experiences, and Classroom Practices. En: Second International Handbook of Science Education. Springer International Handbooks of Education, (24), pp. 389-399.Bianchini, J. & Brenner, M. (2010). The role of induction in learning to teach toward equity: A study of beginning science and mathematics teachers. En: Science Education, (94), pp. 164-195.Bustos Velazco, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. En: Molina, A. (Ed.). Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. No. 7, Serie Grupos. Bogotá: Javegraf.Buzan, T. (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Urano.Caraballo, Darwin. (2004). La Formación Docente en el Uruguay. Evolución, Estado de situación y perspectivas. Recuperado de http//:www.unesdoc.unesco.org/ Ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=148885Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En Lander, E. (Ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Recuperado de http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/castro.rtfCole, M. & Engestrom, Y. (2001). Enfoque histórico –cultural de la cognición distribuida. Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.De Sousa Santos, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Olivé, L., De Sousa Santos, B., Salazar de la Torre, C.& otros, Pluralismo epistemológico. La Paz Bolivia: Muela del Diablo Editores.De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Ediciones Trilce.Delgado Benito, V. (2013). La formación del profesorado universitario. Análisis de los programas formativos de la Universidad de Burgos (2000-2011). (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos Dialnet.Dollfus, O. (1990). El Espacio geográfico. Barcelona: Oikos-Tau.Eaglenton, T. (2003). A idéia de cultura. Sao Paulo: Editora UNESP.García Canclini, N. (2004). Diferentes, Desiguales y Desconectados. Mapas de la interculturalidad. España: Gedisa Editorial.Gautier Cruz, E. (2006). El caso del programa de formación docente de la Universidad ARCIS en Talagante Chile. Arte, humanidades y ethos universitario en la formación de profesores de enseñanza básica. En Murillo Torrecilla, F. (Ed.), Modelos innovadores en la formación inicial docente Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO.Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. España: Gedisa Editorial.Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos. Una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, S.A.Jamil Cury, C. (2006). La formación de profesores en Minas Gerais Brasil. Cambios institucionales de formación docente en curso. En Murillo Torrecilla, F. (Ed.), Modelos innovadores en la formación inicial docente Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO.Joly, F. (1988). La Cartografía. Barcelona: Oikos -Tau S.A.Lowenthal, D. (1967). Environmental Perception and Behavior. University of Chicago, Dept. of Geography, Research Paper No. 10.Mellado, J. & González, B. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En: Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Editorial Marfil S.A. 535-555.Milicic, B.; Sanjosé, V.; Utges, G. & Salinas, B. (2007). La cultura académica como condicionante del pensamiento y la acción de los profesores universitarios de física. En: Investigações em Ensino de Ciências. 12 (2), pp. 263-284.Molina, A. (2007). Analogía, pensamiento científico infantil y revalorización de las teleologías y el antropomorfismo. En: Tecne Episteme y Didaxis. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. pp. 88-107.Molina, A. (2007). Relaciones entre contexto cultural y explicaciones infantiles acerca del fenómeno de las adaptaciones vegetales. En: Nodos y Nudos. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. 24 (2), pp. 76-87.Molina, A. &Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. En: Revista Enseñanza de la Física, pp. 7-26.Molina, A. &Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. En: Revista Enseñanza de la Física, pp. 7-26.Montañez, G. (1997). Geografía y medio ambiente. En Franco, M., Flórez, A., Torres de Cardenas, R. & otros,Geografía y ambiente. Enfoques y Perspectivas. Santafé de Bogotá: Ediciones Universidad de la Sabana.Mosquera Suárez, C. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), pp. 265-282. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=281021734002Murillo Torrecilla, F. J. (Ed.). (2006). Modelos innovadores en la formación inicial docente. Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO.Nates Cruz, B. (2011). La territorialización del conocimiento. Categorías y clasificaciones culturales como ejercicios antropológicos. Barcelona: Anthropos Editorial.Novak, J. & Gowin, D. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.Ontoria, A.; Gómez, J. & De Luque, A. (2003). Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar. Madrid: Narcea, S.A., de Ediciones.Ortiz, R. (1998). Otro Territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Pogré, P. & Merodo, A. (2006). La experiencia de formación docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento Argentina. Un modelo multidisciplinar en la formación de profesores. En Murillo Torrecilla, F. (Ed.), Modelos innovadores en la formación inicial docente Estudio de casos de modelos innovadores en la formación docente en América Latina y Europa. Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, OREALC / UNESCO.Porlán, A; Rivero, G & Martín del Pozo, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En: Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Editorial Marfil S.A. 505-531.Portilla Rendón, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación. /Tesis de doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona). Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/5017Santos, M. (2009). Território e Sociedade. Entrevista com Milton Santos. Sao Paulo: Editora Fundacao Perseu Abramo.Taylor, P. (1994). Geografía Política. Economía-mundo, Estado-nación y Localidad. Madrid: Trama Editorial, S.L.Toulmin, S. (1977). La comprensión humana. I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza Editorial.Valcárcel, M. & Sánchez, B. (2000). La formación del profesorado en ejercicio. En: Perales, F. & Cañal, P. (Ed.), Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. (pp. 557-580). España: Editorial Marfil S.A.Vergara, N. (2010). Saberes y entornos: Notas para una epistemología del territorio. Alpha, 31, pp. 163-174. dx.doi.org/10.4067/S0718-22012010000200012Zambrano Leal, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Albán, A. (2007). La educación intercultural ante el desplazamiento forzado: ¿Posibilidad o quimera? IV Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, migración y Escuela, Cuetzalan del Progreso, Estado de Puebla-México. Observatorio Ciudadano de la Educación y la Fundación Contracorriente.Álvarez, J., et al. (1989). Condicionantes geofísicos de los usos del territorio en un valle de la montaña Cantábrica. Options Méditerranéennes - Série Séminaires, 3, pp. 283-288Ávila, L. (2006). Crítica al análisis cultural predominante en la investigación educativa en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, RMIE, JulioSeptiembre, 30 (11), pp. 1019-1036.Barreira, A., et al. (2010). Estudio jurídico sobre la custodia del territorio. Plataforma de Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad.Bosque, J. (2001). Planificación y Gestión del Territorio. El Campo de las Ciencias y las Artes, 138, pp. 137-174. Madrid, España.Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente. Buenos Aires: Editorial Espacio.Bozzano, H. (2009). Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Lumiere.Bozzano, H. (2012). Inteligencia Territorial. Teoría, Métodos e Iniciativas en Europa y América Latina. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias y cultura: múltiples aproximaciones. Serie grupos. Universidad distrital francisco José de Caldas. 7, pp. 83-100.Carrizosa, J. (2001). Espacio y Territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unilibros.Coronado, S. (2006 a). Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña. La comarca Andina del paralelo 42. Tesis doctoral. Universidad Nacional de la Plata Argentina.Coronado, S. (2006 b). El territorio: derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Controversia, pp. 47-81.Convenio 169, COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdfCNRR, Ley 975. (2005). Ley de Justicia y Paz. Extractado de http://www.cnrr.org.co/antecedentes.htmCNRR. (2009). El despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual. Área de Memoria Histórica, Bogotá. www.memoriahistorica-cnrr.org.co y www.cnrr.org. coChueca, M., Herraez, J. & Berne, J. (1996). Métodos Topográficos. Madrid: Paraninfo.Dane. www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-registros-vitales/censos/censoGómez, M. & Barredo, J. (2005). Sistemas de información geográfica y evaluación multicriterio en La ordenación del território, 2ª ed. Alfaomega: México.El-Hani, C & Mortimer, E. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of science teaching, Cult Stud of Sci Educ, 2, pp. 657-702.Escobar, I. (2001). Espacio y Territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unilibros.Farinos, J., Plaza, J. & Romero, J. (2003). Nueva cultura y gobierno del territorio en Europa. Ería, 61, pp. 227-249.Fernández, W. (2008). Calidad de datos en levantamientos topográficos. Azimut, 2, pp. 5-17.García, F., Pulido, R. & Montes, A. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista iberoamericana de educación, 13, pp. 223-256.Geertz, C. (1992). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.George, J. (2001). Culture and Science Education: A Look from the Developing World. An ActionBioscience.org. Original article. Extractado el 31 de mayo de 2007 de http://www.actionbioscience.org/education/george.htmlGimenez, G. (1999). Territorio, Cultura e Identidades: la región socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporáneas. Época II. V. 9, pp. 25-57. Colima.Giraldo, N. (2010). Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena Iku de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Pueblos y fronteras, digital, 6, pp. 180-222.Gurgel, A & Margutti, C. (2003). Por um enfoque sócio-cultural da educação das Ciências Experimentais. Enseñanza de las Ciencias, 2 (3), pp. 1-9.Gurgel, A & Margutti, C. (2003). Por um enfoque sócio-cultural da educação das Ciências Experimentais. Enseñanza de las Ciencias, 2 (3), pp. 1-9.Haesbaert, R. (2005). Da desterritorialização à multiterritorialidade, anais do x encontro de geógrafos da América latina, pp. 6774-6792, Universidade de São Paulo.Hodson, D. (1997). Going Beyond Cultural Pluralism: Science Education for Sociopolitical Action. Wiley & Sons, 83, pp. 775–796.IGAG, Instituto Geográfico Agustín Codazzii. http://www.igac.gov.co/igacINCODER, (2010) Resguardos indígenas legalmente constituidos.ONU (1972) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 a 16 de junio de 1972 (publicación de las Naciones Unidos, No. de venta: S.73.II.A.14 y corrección). Extractado de http://www.un.org/esa/ dsd/ agenda21_spanish/res_riodecl.shtmlIrastorza, P. (2006). Integración de la Ecología del paisaje en la planificación territorial. Aplicación a la comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid.Jiménez, F (2009). Hacia la consolidación del territorio urbano del distrito capital de Bogotá. Revista de ingeniería, pp. 96-99. Bogotá: Universidad de los Andes.Leff, E. (2008). Discursos sustentables. México: Editores, Siglo XXI.López, F., Beatriz, D. & Arias, C. (2010). Relaciones entre el concepto de movilidad y la ocupación territorial de Medellín. Revista EIA, 13, pp. 23-37.Llanos, L. (2010). El concepto del Territorio y la investigación en las Ciencias Sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7 (3), pp. 213-220.Marteos, M., Basilisa, M. & Vilanova, S. (2011). Contenido y naturaleza de las concepciones de profesores universitarios de biología sobre el conocimiento científico. Enseñanza de las Ciencias, 10, (1), pp. 23-39.Meza, C. (2006). Territorios de frontera: Embate y resistencia en la cuenca del río Cacarica. Universitas humanística, 62, pp. 385-429.Molina, A & Martínez, C. (2009b). Concepciones de los profesores: perspectivas para su estudio en contextos culturales diversos. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, pp. 3180-3185 http://ensciencias.uab.es/congreso09/ numeroextra/art-3180-3185.pdfMolina, A. (2010). Una relación urgente: Enseñanza de las Ciencias y Contexto Cultural, EDUCyT, 1 (1), pp. 1-12.Molina, A., et al. (2014). Concepciones de los profesores sobre el fenómeno de la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Serie investigaciones, 2; pp. 45-50. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Morales, R. (2000). El relieve de los montes Obarenes (Burgos), Boletín de la A.G.E, 31, 241-252, Tesis Doctoral. España: Universidad de Valladolid.Moreno, M. & Azcárate, G. (2003). Concepciones y creencias de los profesores universitarios de matemáticas acerca de la enseñanza de las ecuaciones diferenciales. Enseñanza de las Ciencias, 21 (2), pp. 265-280.Motta, N. (2006). Territorios e Identidades. Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad. Cali: Universidad del Valle.Nates, B. & Raimond. (2006). Cartografía Semiótica para la comprensión de territorios de conflicto. Estudios Políticos, 29, pp. 99-120.Ortega, J. (2005) Constitución política Colombia Extractado de http://www.contraloriapereira.gov.co/files.php?fid=24&fcid=2&PHPSESSID=0af3 17a9c52c6247711881ae5e8d5551.Osorio, L. (2001). Espacio y Territorios: Razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Unilibros.ONU. (2006). Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: información sociodemográfica para políticas y programas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/25730/pueblosindigenas_final-web. pdfONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre.Ortiz, R. (2002). Otro Territorio. Bogotá: Convenio Andrés Bello.Patiño, O. (2011). Gestión y minimización de los impactos socio ambientales generados fuera del derecho de vía en la etapa de construcción de carreteras caso: variante Fusagasuga-Cundinamarca.Plant, R. & Halkof, S. (2002). Titulación de tierras y pueblos indígenas. Washington: BID.Ravenet, M. (2002). Espacio y Territorio en los estudios sociológicos en Cuba, Tesis Doctoral, Universidad de la Habana.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona, España: Ariel.Sauve, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. Educação ambiental - Pesquisa e desafíos, pp. 17-46. Porto Alegre: Artmed.Semper, F. (2006). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, pp. 761-778.Sevilla, M. (2000). Introducción Histórica a la geodesia. Instituto de Astronomía y Geodesia. Facultad de Ciencias Matemáticas. Madrid: Universidad Complutense.Universidad Tecnológica del Chocó, extractado de www.utch.edu.coUniversidad Distrital Francisco José de Caldas, extractado de www.udistrital.edu.coAlmario, O.; Lasso, M.; Cunin, E.; Urrea, F.; Langebaek, C. & Chaves , M. (2007). Aproximaciones a los estudios de raza y racismo de Colombia. Revista de Estudios Sociales (27), pp. 184-193.Alvarez, J. (2006). Educación, progreso y raza en Colombia entre 1920 y 1940: el caso de Medellín. Revista Educación y Pedagogía, XVIII (45), pp. 143-155.Bitlloch, E. (1996). Ciencia, Raza y Racismo en el Siglo XVIII. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy, 6 (33), pp. 13-15.Bizzo, N. (1995). Eugenia: Quando a biologia faz falta ao cidadao. Cadernos de pesquisa (92), pp. 38-52.Broyles, R. (1998). “Science and Race: Justifications and Constructions.”. Recuperado el 16 de Abril de 2014, de Evolutionay Cntroversies: http://www.oocities. org/capecanaveral/lab/1366/racism.htmlCabo, H., & Enrique, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las ciencias, 1 (22), pp. 137-146.Camargo, M. (2011). Las comunidades afro frente al racismo en Colombia. Encuentros (2), pp. 51-60.Cardona, H., & Vásquez, M. (2011). Enfermedad deformante, degeneración y clima en Colombia (1880-1920). História, Ciências, Saúde, 18 (2), pp. 303-319.Castaño, N. (2014). Las relaciones modernización, educación, conocimiento, poder y la urgencia de construir formas alternativas de pensamiento para la educación en ciencias. En P. Archila, A. Aristizabal, E. Bustos, N. Castaño, C. El Hani, R. Hernández, . . . O. Suárez, Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. (pp. 123-144). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas- DIE.Castillejo, A. (2007). Raza, alteridad y exclusión en Alemania, durante la década de 1920. Revista de Estudios Sociales (26), pp. 126-137.Castro, S. (2007). ¿Disciplinar o poblar? La intelecturalidad colombiana frente a la biopolítica (1904-1934). Nómadas (26), pp. 44-55.Chona, G., Castaño, N., Cabrera, F., Arteta, J., Valencia, S., & Bonilla, P. (1998). Lo que nos dice la historia de la enseñanza de la biología en Colombia -Una aproximación –. Tecné, Epiesteme y Diidaxis (5), pp. 5-10.Comisión de Derechos Humanos. (2012). La discriminación y el derecho a la no discriminación. México: Comisión de Derechos Humanos- México.Congreso de Colombia. (30 de Diciembre de 1922). Ley 114 DE 1922 Sobre inmigración y colonias agrícolas. Bogotá, Colombia.Cooper, R., & David, R. (1986). The biological concept of race and its application to public health and epidemiology. Journal of Health Politics, Policy and Law, 11 (1), pp. 97-116.Cravens, H. (1996). Scientific Racism in Modern America, 1870s-1990s. Prospects, 21 (10), pp. 471-490.Del Olmo, J. (2003). Las caras del racismo. Colección filosofía y teoría social. Montevideo: Libros en red- Amertown International S.A.Dennis, R. (1995). Social Darwinism, Scientific Racism, and the Metaphysics of Race. Journal of Negro Education, 64 (3), pp. 243-252.Gallego, M. d. (2011). El racismo científico del siglo XVIII y las estrategias de auto- representación: La narrativa interesante de Olaudah Equiano. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 19, pp. 71-87.García, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de Interculturalidad. Barcelona: Gedisa.George, J. (Mayo de 2001). Culture and Science Education: A Look from the Developing World. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de Action Bioscience: http:// www.actionbioscience.org/education/george.htmlGómez, P. (1993). Las razas, una ilusión deletérea. Gazeta de Antropología, 10 (01), pp. 1-12.Hering, M. (2003). “limpieza de sangre” ¿racismo en la edad moderna? Tiempos modernos, 9 (4), pp. 1-16.Hering, M. (2007). “Raza” : variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, pp. 16-27.Hodson, D. (1999). Going beyond cultural pluralism: Science education for sociopolitical action. Science Education, 83, pp. 775–796.Jegede, O. (1995). “Collateral learning and the ecocultural paradigm in Science and mathematics Education in Africa” . Studies in Science Education, 25, pp. 97- 137.Jiménez, J. O. (2012). El peso de la tradición: evaluación educativa y cultura en Colombia. 1900-1968. Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de: Doctor en Historia. . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Krieger, N., & Fee, E. (1994). Man-made medicine and women’s health: the biopolitics of sex/gender and race/ethnicity. International Journal of Health Services, 24 (2), pp. 265-283.Lee, O. (2005). Science Education and Student Diversity: Synthesis and Research Agenda. Journal of Education for Students Placed at Risk, 10 (4), pp. 433-440.Lewontin, R., Rose, R., & Kamin, L. (1996). No está en los genes. Crítica del racismo biológico. Barcelona: Grijalbo Mondadori.Marín, J. (2003). Las “razas” biogenéticamente, no existen, pero el racismo sí, como ideología. Revista Diálogo Educacional, 4 (9), pp. 107-113.Martinelli, M. (2010). Los conceptos de raza y nación en perspectiva histórica. Sus influencias en el surgimiento del nacionalismo israelí. Antíteses, 3 (6), pp. 1077-1093.Martins, I. (2008). Alfabetização científica: Metáfora e perspectiva para o ensino de ciências. XI Encontro de Pesquisa em Ensino de Física, pp. 1-14.Miller, P. (1998). The anatomy of scientific racism: Racialist responses to black athletic achievement. Journal of Sport History, 25, pp. 119-151.Molina, A. (2010). Una relación urgente: Enseñanza de las ciencias y contexto cultural. Revista EDUCyT, 1 (1), pp. 76-88.Molina, A., & Mojica, L. (2011). Alteridad, diversidad cultural y enseñanza de las ciencias: Perspectivas de los profesores. Educación y ciudad, 21, pp. 29-43.Molina, A. (2012). Desafíos para la formación de profesores de ciencias: aprender de la diversidad cultural. Revista Internacional del Magisterio, 57 (6), pp. 78-82.Molina, A., & Utges, G. (2011). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista de Enseñanza de la Física, 24 (2), pp. 7-26.Molina, A., Martínez, C., Mosquera, C., & Mojica, L. (2003). Diversidad cultural e implicaciones en la enseñanza de las ciencias: reflexiones y avances. Revista Colombiana de Educación, 56, pp. 103-128.Molina, A., El Hani, C., & Sánchez, J. (2014). Enseñanza de las ciencias y cultura:Múltiples Aproximaciones. En P. Archila, A. Aristizabal, E. Bustos, N. Castaño, C. El Hani, R. Hernández, . . . O. Suárez, Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (págs. 19-37). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas- DIE.Nieto, M. (2007). Castro-Gómez, Santiago (2005). La Hybris del punto cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Revista de Estudios sociales, pp. 176-179.Oliveira, P., Oliveira, I., & Beltrão, M. (2010). Racialismo e Antirracialismo em Discursos de Estudantes Universitários. Psicologia Política, 10 (19), pp. 25-40.Oppenheimer, W. (18 de Octubre de 2007). Tormenta de críticas al Nobel Watson por despreciar a los negros. El país.Páramo, C. (2010). Decadencia y redención. Racismo, fascismo y los orígenes de la antropología colombiana. Antípoda (11), pp. 67- 99.Pedraza, Z. (1996,1997). El debate eugenésico: Una visión de la modernidad en Colombia . Revista de antropología y arqueología, IX(1-2), pp. 110-154.Pérez, M. (2011). Educación, educación en ciencias y diversidad cultural: una reflexión para la formación de profesores de ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis (Extraordinario), pp. 900-905.Ramírez, C. (2007). De genes, razas y racismo (Parte I). Revista del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel, 38 (2), pp. 64-65.Restrepo, E. (2007). Imágenes del “negro” y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de estudios sociales (27), pp. 46- 61.Rodríguez, B. (2012). Especímenes antropométricos y curiosidades pintorescas: la orquestación fotográfica del cuerpo negro. (Brasil circa 1865). Revista Ciencias de la Salud , 10 (2), pp. 223-242.Runge, A., & Muñoz, D. (2005). El evolucionismo social, los problemas de la raza y la educación en Colombia, Primera mitad del siglo xx: el cuerpo en las estrategias eugenésicas de línea Dura y de línea blanda. Revista iberoamericana de educación (39), pp. 127-168.Sánchez, J. (2006). Antropología física y racismo científico en España durante la segunda mitad del siglo IXX. Iluil, 29, pp. 143-166.Sánchez, J. (2007). La racionalidad delirante: el racismo científico en la segunda mitad del siglo XIX. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27 (2), pp. 111-126.Sánchez, J. (2008). La Biología humana como ideología: el racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación racial a fines del siglo XIX. Theoría, 61, pp. 107-124.Sánchez, J. (2009). Las ciencias y las razas en Brasil hacia 1900. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXI (2), pp. 67-100.Sánchez, J., Sepúlveda, C., & El-Hani, C. (2013). Racismo científico, procesos de alterización y enseñanza de las ciencias. Magis- Revista internacional de investigación en educación, 6 (12), pp. 55-67.Sealing, K., & Blood, W. (2000). Scientific Racism and the Legal Prohibition Against Miscegenation. Michigan Jornal of race and law, 5, pp. 559-609.Soler, S. (2013). Usted ya en la Univesidad y no sabe escribir. Escritura y poder en la Universidad. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas- DIE.Spracklen, K. (2008). The Holy Blood and the Holy Grail: myths of scientific racism and the pursuit of excellence in sport. Leisure Studies, 27 (2), pp. 221-227.Tupper, J. (2002). Silent voices, silent stories: Japanese Canadians in social studies textbooks. Alberta Journal of Educational Research , 48 (4), pp. 327-340.Van Dijk, T. (1987). Communicating Racism. Londres: Sage Publications.Verrangia, D., & Silva, P. (2010). Cidadania, relações étnico-raciais e educação: desafios e potencialidades do ensino de Ciências. Educação e Pesquisa, 36 (3), pp. 705-718.Verrangia, D. (2014). Multiculturalismo, relaciones etnoraciales y enseñanza de las ciencias: algunos desafíos. En D. Verrangia, M. Lori, J. Riechmann, M. Molina, & O. Tamayo, Miradas contemporáneas en educación: Algunos puntos clave para el debate, pp. 13-25. Bogotá: DIE Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Winant, H. (2006). Race and racism: Towards a global future. Ethnic and Racial Studies, 29 (5), pp. 986-1003.ORIGINALEducación en ciencias_experiencias investigativas.pdfEducación en ciencias_experiencias investigativas.pdfEducación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la culturaapplication/pdf1004832http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/36370/1/Educaci%c3%b3n%20en%20ciencias_experiencias%20investigativas.pdfafb303bc96ddbb8cbb796bf06e8429b2MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/36370/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/36370/3/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53open accessTHUMBNAILEducación en ciencias_experiencias investigativas.pdf.jpgEducación en ciencias_experiencias investigativas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13793http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/36370/4/Educaci%c3%b3n%20en%20ciencias_experiencias%20investigativas.pdf.jpg213204b3abb459c59b60936629e5547cMD54open access11349/36370oai:repository.udistrital.edu.co:11349/363702024-06-26 07:22:28.861open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK