El difícil camino de la paz y la sostenibilidad. Un análisis del sistema socioecológico de la cuenca del río Amoyá Colombia, bajo el marco IPBES.
La cuenca del río Amoyá es una zona importante por su oferta hídrica para campesinos, indígenas, organizaciones de productores y empresas privadas, sin embargo, el uso de recursos naturales ha representado una serie de conflictos socioambientales en la gestión de los mismos. El objetivo de este trab...
- Autores:
-
Álvarez Cortés, Claudia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38575
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38575
- Palabra clave:
- IPBES
Conocimientos locales
Conflicto
Servicios ecosistémicos
Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque -- Tesis y disertaciones académicas
Gestión de recursos hídricos
Sistemas socioecológicos
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
Conservación comunitaria
IPBES
Local knowledge
Conflict
Ecosystem services
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | La cuenca del río Amoyá es una zona importante por su oferta hídrica para campesinos, indígenas, organizaciones de productores y empresas privadas, sin embargo, el uso de recursos naturales ha representado una serie de conflictos socioambientales en la gestión de los mismos. El objetivo de este trabajo es analizar la cuenca desde un enfoque de sistemas socioecológico y determinar escenarios para una gestión territorial sostenible. Para este fin el trabajo utiliza como herramienta conceptual principal la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos – IPBES. Dando alcance al marco conceptual IPBES se realizaron entrevistas, talleres, análisis de coberturas, construcción de escenarios y línea del tiempo con la comunidad, así como valoración integral de contribuciones de la naturaleza. Se identificaron Trade- offs de servicios ecosistémicos y la influencia de factores locales en las transformaciones territoriales como los cultivos de café y otros globales como el cambio climático. Uno de los resultados centrales fue la identificación de acuerdos y estrategias de conservación comunitarios en relictos naturales fuera del área protegida del PNN Las Hermosas, a pesar de la historia de conflicto armado de la región, los cuales son fundamentales para visualizar las posibilidades de escenarios sustentables. |
---|