Inocencia, dependencia y fragilidad: hacia una hermenéutica reflexiva de los imaginarios del cuerpo de la niña en la literatura infantil latinoamericana

Habitar el mundo siendo una niña implica aceptar y aprender una serie de normas y disposiciones sociales que determinan las acciones posibles en la cotidianidad. Dichas disposiciones sociales, se soportan por los imaginarios que históricamente van configurándose como verdaderos y que constituyen el...

Full description

Autores:
Hernandez Ordoñez, Nadia Johanna
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40530
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40530
Palabra clave:
Literatura infantil
Hermenéutica
Infancia
Niñas
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Hermenéutica reflexiva
Imaginarios sociales
Literatura infantil latinoamericana
Identidad narrativa
Children's literature
Hermeneutics
Childhood
Girls
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Habitar el mundo siendo una niña implica aceptar y aprender una serie de normas y disposiciones sociales que determinan las acciones posibles en la cotidianidad. Dichas disposiciones sociales, se soportan por los imaginarios que históricamente van configurándose como verdaderos y que constituyen el lugar que estas deben ocupar y así mismo caracterizan el rol que se les atribuye. Es por ello que este trabajo pretende responder a la pregunta por el cómo hacer visible la configuración del imaginario de cuerpo de la niña presente en la literatura infantil latinoamericana a partir de la propuesta hermenéutica reflexiva como una apuesta que permite reconocer el encuentro que existe entre el lector y el texto para reconfigurar la propia experiencia y la manera de narrarse a sí mismo. Para ello, se abordan los conceptos de imaginario social en sus dos aristas ideología e utopía, el de pre-comprensión y el de la identidad narrativa, que permiten comprender y analizar las relaciones existentes entre los imaginarios presentes en las obras y la apropiación que podría producirse en una lectora infantil. Por esta razón, se analizan un conjunto de obras escritas por autores latinoamericanas cuyos personajes principales son niñas o están pensadas para un público femenino. Para su desarrollo, se ha seleccionado un enfoque metodológico desde la propuesta ontológica- política de la hermenéutica de Paul Ricoeur, teniendo como eje interpretativo del texto la relación explicar y comprender, que corresponden a los dos momentos necesarios para consolidar el proceso de interpretación. A partir de allí, como producto del ejercicio experimental, se propone el diseño de una herramienta analítica que aporte a la investigación en estudios sociales y que, reconociendo el carácter estético de los textos literarios, permita dar cuenta de la configuración de diversos imaginarios presentes en los mismos.