Pedagogía y formación docente en Colombia

Sin duda, la instauración de la escuela pública a lo largo del siglo XIX se constituyó en la principal condición de existencia de lo que serían luego las Escuelas Normales, que se configuraron como instituciones especializadas en la formación de maestros de primeras letras, es decir, para los niños...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32597
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/32597
Palabra clave:
Escuelas normales
Formación de docentes
Formación de maestros
Facultades de educación
Prácticas pedagógicas
Formación profesional de maestros -- Colombia
Formación docente -- Colombia
Educación básica primaria y secundaria
Pedagogía
Normal schools
Faculties of education
Childhood
Pedagogical practices
Teacher training
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_9d2bf519507cc58d79832ae82a31d31e
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32597
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Pedagogía y formación docente en Colombia
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Pedagogy and teacher training in Colombia
title Pedagogía y formación docente en Colombia
spellingShingle Pedagogía y formación docente en Colombia
Escuelas normales
Formación de docentes
Formación de maestros
Facultades de educación
Prácticas pedagógicas
Formación profesional de maestros -- Colombia
Formación docente -- Colombia
Educación básica primaria y secundaria
Pedagogía
Normal schools
Faculties of education
Childhood
Pedagogical practices
Teacher training
title_short Pedagogía y formación docente en Colombia
title_full Pedagogía y formación docente en Colombia
title_fullStr Pedagogía y formación docente en Colombia
title_full_unstemmed Pedagogía y formación docente en Colombia
title_sort Pedagogía y formación docente en Colombia
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Jiménez Becerra, Absalón [0000-0002-2500-6498]
dc.subject.spa.fl_str_mv Escuelas normales
Formación de docentes
Formación de maestros
Facultades de educación
Prácticas pedagógicas
topic Escuelas normales
Formación de docentes
Formación de maestros
Facultades de educación
Prácticas pedagógicas
Formación profesional de maestros -- Colombia
Formación docente -- Colombia
Educación básica primaria y secundaria
Pedagogía
Normal schools
Faculties of education
Childhood
Pedagogical practices
Teacher training
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Formación profesional de maestros -- Colombia
Formación docente -- Colombia
Educación básica primaria y secundaria
Pedagogía
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Normal schools
Faculties of education
Childhood
Pedagogical practices
Teacher training
description Sin duda, la instauración de la escuela pública a lo largo del siglo XIX se constituyó en la principal condición de existencia de lo que serían luego las Escuelas Normales, que se configuraron como instituciones especializadas en la formación de maestros de primeras letras, es decir, para los niños de la básica primaria. Luego, en el transcurrir del siglo XX, se conformarían las Facultades de Educación para la formación de ‘licenciados’, dueños de un saber disciplinar, quienes formarían ya no a niños, sino a los adolescentes y jóvenes de la educación media o básica secundaria. En el presente escrito el lector podrá dar cuenta de las tensiones, los encuentros y las diferenciaciones de esta primera experiencia de formación institucional y comunitaria, en lo que respecta a la formación docente —la formación de maestros y la formación de licenciados—. El peso relativo que en cada uno de ellos tiene la pedagogía como disciplina fundante en su proceso formativo; la importancia del estatuto de infancia; la reivindicación del contacto con la escuela y la práctica pedagógica; y la reivindicación disciplinar o científica, no solo de un saber específico, sino de la pedagogía en su proceso formativo. Una vez constituidas las instituciones modernas como Escuelas Norma les y Facultades de Educación, aparecen las disposiciones pedagógicas y las políticas de formación docente que han buscado profesionalizar a un funcionario del Estado, de carácter laico y civil. La formación docente hace referencia a la adquisición de saberes a nivel profesional y emocional para desarrollar dicha labor; en términos de política puede ser vista como parte de un perfeccionamiento permanente de quien se dedica a la educación y a la formación de personas, particularmente niños y jóvenes, como también de quien está al tanto de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en las escuelas y colegios. Esta formación ha pasado de ser una experiencia institucional y comunitaria a ser vista como sinónimo de ‘socialización’ e internalización de la realidad escolar, de ‘profesionalización de un sujeto inacabado’ que debe desenvolverse en un escenario profesional que nunca termina de conocer o como un ejercicio ‘de formación continua’; como sinónimo de un espacio pensado para ‘la innovación y el cambio de las prácticas pedagógicas’, que establece como centro de preocupación la infancia y la juventud con la cual trabaja en la institución
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-02T22:18:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-02T22:18:45Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-787-314-6
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/32597
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
identifier_str_mv 978-958-787-314-6
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
url http://hdl.handle.net/11349/32597
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Ciudadanía & democracia
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv A de Tezanos, A. (1982). Fracasos escolares, aproximaciones para su interpretación. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica (Idred).
A de Tezanos, A. (1983). Escuela y comunidad un problema de sentido. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica (Idred).
A de Tezanos, A. (1984). ¿Por qué un Movimiento Pedagógico? Revista Educación y Cultura, (1), 18-22.
A. de Tezanos. (1989). Maestros, artesanos intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica (CIUP), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID).
Abbagnano, N. y Visalbergi, A. (2012). John Dewey y la escuela progresiva norteamericana. Historia de la pedagogía (pp. 635-708). Fondo de Cultura Económica.
Agustín, S. (1985). La ciudad de Dios. Ediciones Orbis.
Álvarez, A. (1991). El maestro: historia de un oficio. Revista Colombiana de Educación, (22-23), 139-159.
Amaya, G. (1996). La formación permanente de docentes: un proyecto que debemos pensar y construir. Revista Educación y Cultura, (42), 10-16.
Bautista, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, (32), 110-131.
Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. Clacso
Cajiao, F. (1996). Atlántida: una aproximación al adolescente escolar colombiano. Revista Nómadas, (4), 54-65.
Cajiao F. (2010, 23 de junio). El pensamiento de los niños necesita espacio para crecer sin barreras. El Tiempo.
Cajiao F. (2013, 25 de marzo). La necesidad de jugar. El Tiempo.
Cajiao F. (2017). La formación de maestros y su impacto social. Magisterio.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aique.
Casarrubia, J. y Ramos, D. (2018). Políticas de formación docente en Colombia, 1994-2014. El caso de Montería. Revista Panorama, 12(23), 36-45.
Castro, J. (2014). IDEP, un hito de ciudad. IDEP.
Cataño, G. (1973). Educación y sociedad en Colombia. Lecturas de Sociología de la Educación. UPN.
Cataño, G. (1980). Sociología de la educación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (5), 9-30.
Cataño, G. (1989). Educación y estructura social. Plaza y Janés.
Comenio, J. A. (2007). Didáctica magna. Editorial Porrúa.
Dewey, J. (1967). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Editorial Losada.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
Dewey, J. (2011). Individualidad y experiencia. John Dewey. Selección de textos (pp. 104-113). Universidad de Antioquia-Pensamiento Global.
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Centro Editorial Universidad del Valle.
Díaz, M. (1995). Aproximación al campo intelectual de la educación. En J. Larrosa (comp.), Escuela poder y subjetivación (pp. 331-361). La Piqueta.
Díaz, M. (1996). La formación de docentes en Colombia. Problemas y perspectivas. Revista Educación y Cultura, (42), 16-26.
Díaz, M. (2018). Entrevista a Mario Díaz. 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia (pp. 83-98). Ediciones Uniandes.
Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Revista Pedagogía y Saberes, (50), 11-28.
Díaz, M. y Chávez C. (1990). Las reformas de las escuelas normales un área de conflicto. Revista Educación y Cultura, (20), 15-26.
Duarte, J. (2003). Educación pública y clientelismo en Colombia. Universidad de Antioquia. Clío Editorial.
Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo, construcción y deconstrucción del desarrollo. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Escobar, G., Villarreal, M. y Uribe, E. (1990). El destino de las escuelas norma- les. Revista Educación y Cultura, (20), 9-13.
Flórez, R. y Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, (47), 165-173.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.
Foucault, M. (1970). Arqueología del saber. Siglo XXI.
Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.
García, N. (2008). Pedagogía y formación de maestros: entre la disciplina, el saber y la práctica, la disciplina y la profesión. Revista Pedagogía y Saberes, (28), 61-70
Ginzburg, C. (2004). Tentativas. Protohistoria Ediciones.
Gómez, H. (1986). El magisterio y la política educativa. Sindicalismo y política en Colombia. Cerec.
González, M., Barrantes, R. y Lache, L. (2016). La formación de maestros: el oficio del IDEP. Sistematización de la experiencia institucional, 1998-2013. IDEP.
Grupo Pedagógico de Ubaté (1986). Un ejemplo de autoformación permanente. Revista Educación y Cultura, (7), 37-40.
Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.
Herbart, J. F. (1914). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de La Lectura.
Hernández, C. (1984). Reforma curricular: cientifismo y taylosrismo. Revista Educación y Cultura, (2), 35-42.
Jaramillo Uribe, J. (1970). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Universidad Nacional de Colombia.
Jiménez, A. (2003). Democracia en tiempos de crisis, 1949-1994. Planeta
Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de la infancia en Colombia. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Jiménez, A. (2015). El Decreto 2450 del MEN y el proceso de reforma de las licenciaturas en la UDFJC (Documento de trabajo inédito de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
Jiménez, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Jiménez A. (2018a). Primer Congreso Pedagógico Nacional Colombiano de 1917. Una mirada a sus tensiones y avances. En Revista Pedagogía y Saberes, (48), 153-161.
Jiménez A. y Figueroa H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. UPN-CIUP.
Jiménez, A. y Torres, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia. La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 133-150). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Kant, I. (1963). El conflicto de las facultades. Editorial Losada.
Kant, I. (1986). ¿Qué es la ilustración? Revista Argumentos, (16-17), 29-43.
Kant, I. (2003). Pedagogía. Editorial Akal.
Locke, J. (1986). Pensamientos sobre educación. BibloRed-Akal. (Obra original publicada en 1692).
Martínez Boom, A. (1990). La enseñanza como posibilidad de pensamiento. En M. Díaz (ed.), Pedagogía, discurso y saber (pp. 147-174). Corprodic.
Martínez-Boom, A. (2003b). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En: Pedagogía y Epistemología (pp. 185-214). Magisterio.
Martínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
Martínez-Boom, A. (2005). La escuela: un lugar para el común. En G. Frigerio y G. Diker (eds.), Educar: posiciones acerca de lo común (pp. 113-134). Ediciones del Estante.
Martínez-Boom, A. (2009). Instancias y estancias de la pedagogía. La pedagogía en movimiento. Universidad San Buenaventura.
Martínez A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela en Colombia. Aula editorial
Martínez, B. y Álvarez A. (1990). La formación del maestro. La historia de una paradoja. Revista Educación y Cultura, 20, 5-9.
Martínez A., Castro J., Noguera E. (1995). Crónica del desarraiga. Historia del maestro en Colombia. Magisterio.
Martínez-Boom, A., Noguera, C. y Castro, J. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Martínez-Boom, A., Noguera, C. y Castro, J. (2003a). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Magisterio- GHPP.
Mejía, M. (2005). La despedagogización y la desprofesionalización: parte de la propuesta. Revista Educación y Cultura, (68), 29-34.
Mills, W. (1968). John Dewey. Sociología y pragmatismo. Ediciones Siglo XX.
Mockus, A. y Charum, J. (1986). Conocimiento y comunicación en las ciencias y en la escuela. Revista Educación y Cultura, (8), 22-30.
Mockus, A., Hernández, C. A., Granés, J., Charum, J. y Castro, M. C. (1995). Las fronteras de la escuela. Magisterio
Montessori, M. (2002). La mente absorbente del niño. Editorial Diana.
Montessori, M. (2009). El método de la pedagogía científica. Aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva.
Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique.
Narodowski, M (2007). Escuelas y familias: problemas de diversidad cultural y justicia social. Prometeo.
Nieto, A. (1966). Una escuela. Antares, Tercer Mundo.
Nieves, C. (2003). Formación docente y calidad de la educación. Revista Educación y Cultura, (64), 45-49.
Niño, L. y Díaz, R. (1999). La formación de educadores en Colombia. Revista Pedagogía y Saberes, (12), 5-15.
Noguera, C. (2005). La pedagogía como saber sometido. Un análisis arqueológico y genealógico del saber pedagógico en Colombia. Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 39-70). Magisterio, IDEP, UPN.
Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógica. Siglo del Hombre Editores.
Noguera, C. y Marín, D. (2019). La pedagogía considerada como campo discursivo. Revista Pedagogía y Saberes, (50), 29-49.
Ortiz, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, (19), 165-195.
Parra, R. (1986). La escuela inconclusa. Plaza & Janés.
Parra, R. (1986a). Los maestros colombianos. Plaza & Janés.
Parra, R. (1992). La calidad de la educación: universidad y cultura popular. Fundación FES. Tercer Mundo.
Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia (4 vols. Vol. 1. Alumnos y maestros; vol. 2. La escuela rural; vol. 3. La escuela urbana; vol. 4. La universidad). Fundación FES.
Parra, R., Parra, F. y Lozano, M. (2006). Tres talleres: hacia una pedagogía de la investigación etnográfica en la escuela. Edición del Convenio Andrés Bello.
Parra, R. y Zubieta, L. (1982). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (10), 12-20.
Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a las teorías y la práctica del análisis de políticas públicas. Flacso.
Pérez, A. (2019). Características del docente en Colombia. Revista Dinero.
Pestalozzi, J. E. (1996). Canto del Cisne. Porrúa.
Pestalozzi, J. E. (2001). La velada de un solitario y otros escritos. Herder.
Pestalozzi, J. E. (2003). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Porrúa.
Quiceno, H. (1995). Rousseau y el concepto de formación. Revista Educación y Pedagogía, 7(14-15), 66-93.
Quiceno, H. (2003). La pedagogía: una perspectiva del documento. Pedagogía y epistemología (pp. 215-242). Magisterio-GHPP.
Quiceno, H. (2005). Michel Foucault, ¿pedagogo? Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 71-104). Magisterio, IDEP, UPN.
Quiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador. Figuras contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 53-84). Magisterio-Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.
Quiceno, H. (2010a). Alteraciones en la imposibilidad de educar. En Graciela Frigeiro y Gabriela Diker: Educar: saberes alterados (pp. 57-74). El Estante.
Quiceno, H. (2018). Entrevista a Humberto Quiceno Castrillón. 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia (pp. 167-190). Ediciones Uniandes.
Quiroz, A. (1985). El Decreto 1002: una pérdida de identidad cultural del maestro. Revista Educación y Cultura, (4), 58-63.
Ramírez, M. y Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia. Documento del Banco de la República.
Rentería, E. (2004). Formación de docentes. Un reto para las escuelas normales y las facultades de educación. Magisterio.
Restrepo, M. (1929). Pedagogía de párvulos. Exposición de la enseñanza activa. Cromos.
Restrepo, M. y Restrepo, L. (1905). Elementos de pedagogía. Imprenta Eléctrica.
Ríos, R. (2008). Las ciencias de la educación en Colombia, 1926-1954. Magisterio-GHPP
Ríos, R. y Cerquera, M. (2013). Sobre la formación de maestros en Colombia: una mirada desde la relación entre conocimiento pedagógicos y disciplina- res. Revista Pedagogía y Saberes, (39), 21-32.
Rodríguez, A. (2002). El nuevo estatuto docente: un instrumento de control y sanción. Revista Educación y Cultura, (61), 20-25.
Rodríguez, A. y Suárez, H. (2002). 20 años, 1982-2002, del Movimiento Pedagógico, entre mitos y realidades. Magisterio.
Roldán, E. (2006). El niño enseñante: infancia, aula y Estado en el método de enseñanza mutua en Hispanoamérica independiente. Entre la familia, la sociedad y el Estado. UNAM.
Rousseau, J. J. (2004). Emilio o de la educación. Porrúa
Rubiano, F. y Forero, A. (1986). Licenciatura en primaria (Universidad Distrital). Formación integral y pedagógica. Revista Educación y Cultura, (7), 40-42.
Sáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997) Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Colciencias.
Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de Maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio-GHPP.
Saldarriaga O. y Vargas C. (2015). La configuración histórica del maestro público en Colombia: entre opresión y subalternidad, 1870-2002. Historia y Memoria de la Educación, (1), 287-318.
Saldarriaga, O. y Reyes, R. (2020). ¿Clásico o Técnico? El bachillerato y la enseñanza secundaria en Colombia, 1903-1956. História da Educação, (24). https://doi.org/10.1590/2236-3459/98995
Socarrás, J. F. (1994). Conferencia: el juego en el desarrollo del niño. Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, (20).
Suárez, H. y Valencia, E. (comps.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio.
Tamayo, Alfonso (1988). Las facultades de educación. Revista Educación y Cultura, (16), 54-60.
Téllez, G. (1986). La Universidad Pedagógica Nacional. Proceso y principios de una reforma. Revista Educación y Cultura, (7), 31-37.
Téllez, G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. UPN.
Torres, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Ediciones IEMP.
Touraine, A. (1993). Crítica a la modernidad. Temas de Hoy.
Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica.
Triana, José María (1845). Manual de enseñanza mutua para las primeras letras. Redactado por comisionado especialmente al efecto por el Director General de Instrucción Pública. En Biblioteca BVFE (s.f.) Triana, José María (1792-1855). https://www.bvfe.es/es/component/mtree/autor/21366-triana-jose-maria.html
Varela, J. y Álvarez, F. (1992). Arqueología de la escuela. La Piqueta.
Vargas, A. (1999). Estado y políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia.
Vives, J. L. (1999). Las disciplinas o tratado de la enseñanza. Folios.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.
Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI.
Zubieta, L. de (1982). Etnografía y política educativa. Revista Colombiana de Educación (10), 20-28.
Zuleta, E. (1975). Teoría freudiana de la infancia. Centro Psicoanalítico Sigmund Freud. (Documento inédito). En documentos patrimoniales. Biblioteca Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Centro de Investigaciones Educativas-Universidad de Antioquia.
Zuluaga, O. (1985). El trabajo histórico y la recuperación de la práctica pedagógica. Revista Educación y Cultura, (3), 66-72.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Foro Nacional por Colombia.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Universidad de Antioquia, Anthropos Editores.
Zuluaga, O. (2003). Pasado y presente de la pedagogía y la didáctica. En Pedagogía y epistemología (pp. 61-72). Magisterio. GHP.
Zuluaga, O. (2018). La instrucción pública en Colombia, 1845-1868. Universidad de Antioquia-Aula Editorial.
Zuluaga, O. y Echeverry, J. (2003). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complemento y diferencias. En Pedagogía y epistemología (pp. 111-126). Magisterio. GHPP.
Zuluaga, O., Echeverry, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quiceno, H. (2013). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura, (100), 94-100.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32597/3/license.txt
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32597/4/pedagogia_y_formacion_docente_cubierta.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32597/5/pedagogia_y_formacion_docente_internas.pdf.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32597/1/pedagogia_y_formacion_docente_internas.pdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32597/2/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
4d98ab638ad71ba934b61e30325f9363
7d7265e7305ec1fb4e5521fd42c935e6
8c94e279eb69128f1390579c63c30347
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1814111257191514112
spelling will be generated::orcid::0000-0002-2500-64986002023-11-02T22:18:45Z2023-11-02T22:18:45Z2021-12978-958-787-314-6http://hdl.handle.net/11349/32597Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo CientíficoSin duda, la instauración de la escuela pública a lo largo del siglo XIX se constituyó en la principal condición de existencia de lo que serían luego las Escuelas Normales, que se configuraron como instituciones especializadas en la formación de maestros de primeras letras, es decir, para los niños de la básica primaria. Luego, en el transcurrir del siglo XX, se conformarían las Facultades de Educación para la formación de ‘licenciados’, dueños de un saber disciplinar, quienes formarían ya no a niños, sino a los adolescentes y jóvenes de la educación media o básica secundaria. En el presente escrito el lector podrá dar cuenta de las tensiones, los encuentros y las diferenciaciones de esta primera experiencia de formación institucional y comunitaria, en lo que respecta a la formación docente —la formación de maestros y la formación de licenciados—. El peso relativo que en cada uno de ellos tiene la pedagogía como disciplina fundante en su proceso formativo; la importancia del estatuto de infancia; la reivindicación del contacto con la escuela y la práctica pedagógica; y la reivindicación disciplinar o científica, no solo de un saber específico, sino de la pedagogía en su proceso formativo. Una vez constituidas las instituciones modernas como Escuelas Norma les y Facultades de Educación, aparecen las disposiciones pedagógicas y las políticas de formación docente que han buscado profesionalizar a un funcionario del Estado, de carácter laico y civil. La formación docente hace referencia a la adquisición de saberes a nivel profesional y emocional para desarrollar dicha labor; en términos de política puede ser vista como parte de un perfeccionamiento permanente de quien se dedica a la educación y a la formación de personas, particularmente niños y jóvenes, como también de quien está al tanto de las prácticas de enseñanza y de aprendizaje en las escuelas y colegios. Esta formación ha pasado de ser una experiencia institucional y comunitaria a ser vista como sinónimo de ‘socialización’ e internalización de la realidad escolar, de ‘profesionalización de un sujeto inacabado’ que debe desenvolverse en un escenario profesional que nunca termina de conocer o como un ejercicio ‘de formación continua’; como sinónimo de un espacio pensado para ‘la innovación y el cambio de las prácticas pedagógicas’, que establece como centro de preocupación la infancia y la juventud con la cual trabaja en la instituciónWithout a doubt, the establishment of the public school throughout the 19th century was the main condition of existence of what would later be the Normal Schools, which were configured as institutions specialized in the training of primary school teachers, that is, for primary school children. Later, in the course of the 20th century, the Faculties of Education would be formed to train 'graduates', owners of disciplinary knowledge, who would no longer train children, but adolescents and young people in secondary or basic secondary education. In this writing the reader will be able to account for the tensions, encounters and differentiations of this first experience of institutional and community training, with regard to teacher training - the training of teachers and the training of graduates. The relative weight that pedagogy has in each of them as a founding discipline in their training process; the importance of the childhood statute; the demand for contact with the school and pedagogical practice; and the disciplinary or scientific claim, not only of specific knowledge, but of pedagogy in its training process. Once modern institutions such as Normal Schools and Faculties of Education have been established, pedagogical provisions and teacher training policies appear that have sought to professionalize a State official, of a secular and civil nature. Teacher training refers to the acquisition of knowledge at a professional and emotional level to carry out said work; In policy terms it can be seen as part of a permanent improvement of those who are dedicated to the education and training of people, particularly children and young people, as well as those who are aware of teaching and learning practices in schools and schools. This training has gone from being an institutional and community experience to being seen as synonymous with 'socialization' and internalization of school reality, with 'professionalization of an unfinished subject' who must develop in a professional scenario that he never fully knows or as a 'continuing training' exercise; as synonymous with a space designed for 'innovation and change in pedagogical practices', which establishes childhood and youth with whom it works in the institution as a center of concernBogotápdfCiudadanía & democraciaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Escuelas normalesFormación de docentesFormación de maestrosFacultades de educaciónPrácticas pedagógicasFormación profesional de maestros -- ColombiaFormación docente -- ColombiaEducación básica primaria y secundariaPedagogíaNormal schoolsFaculties of educationChildhoodPedagogical practicesTeacher trainingPedagogía y formación docente en ColombiaPedagogy and teacher training in Colombiabookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33A de Tezanos, A. (1982). Fracasos escolares, aproximaciones para su interpretación. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica (Idred).A de Tezanos, A. (1983). Escuela y comunidad un problema de sentido. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica (Idred).A de Tezanos, A. (1984). ¿Por qué un Movimiento Pedagógico? Revista Educación y Cultura, (1), 18-22.A. de Tezanos. (1989). Maestros, artesanos intelectuales. Estudio crítico sobre su formación. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica (CIUP), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID).Abbagnano, N. y Visalbergi, A. (2012). John Dewey y la escuela progresiva norteamericana. Historia de la pedagogía (pp. 635-708). Fondo de Cultura Económica.Agustín, S. (1985). La ciudad de Dios. Ediciones Orbis.Álvarez, A. (1991). El maestro: historia de un oficio. Revista Colombiana de Educación, (22-23), 139-159.Amaya, G. (1996). La formación permanente de docentes: un proyecto que debemos pensar y construir. Revista Educación y Cultura, (42), 10-16.Bautista, M. (2009). La profesionalización docente en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, (32), 110-131.Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. ClacsoCajiao, F. (1996). Atlántida: una aproximación al adolescente escolar colombiano. Revista Nómadas, (4), 54-65.Cajiao F. (2010, 23 de junio). El pensamiento de los niños necesita espacio para crecer sin barreras. El Tiempo.Cajiao F. (2013, 25 de marzo). La necesidad de jugar. El Tiempo.Cajiao F. (2017). La formación de maestros y su impacto social. Magisterio.Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. Aique.Casarrubia, J. y Ramos, D. (2018). Políticas de formación docente en Colombia, 1994-2014. El caso de Montería. Revista Panorama, 12(23), 36-45.Castro, J. (2014). IDEP, un hito de ciudad. IDEP.Cataño, G. (1973). Educación y sociedad en Colombia. Lecturas de Sociología de la Educación. UPN.Cataño, G. (1980). Sociología de la educación en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (5), 9-30.Cataño, G. (1989). Educación y estructura social. Plaza y Janés.Comenio, J. A. (2007). Didáctica magna. Editorial Porrúa.Dewey, J. (1967). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Editorial Losada.Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Paidós.Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.Dewey, J. (2011). Individualidad y experiencia. John Dewey. Selección de textos (pp. 104-113). Universidad de Antioquia-Pensamiento Global.Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Centro Editorial Universidad del Valle.Díaz, M. (1995). Aproximación al campo intelectual de la educación. En J. Larrosa (comp.), Escuela poder y subjetivación (pp. 331-361). La Piqueta.Díaz, M. (1996). La formación de docentes en Colombia. Problemas y perspectivas. Revista Educación y Cultura, (42), 16-26.Díaz, M. (2018). Entrevista a Mario Díaz. 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia (pp. 83-98). Ediciones Uniandes.Díaz, M. (2019). ¿Qué es eso que se llama pedagogía? Revista Pedagogía y Saberes, (50), 11-28.Díaz, M. y Chávez C. (1990). Las reformas de las escuelas normales un área de conflicto. Revista Educación y Cultura, (20), 15-26.Duarte, J. (2003). Educación pública y clientelismo en Colombia. Universidad de Antioquia. Clío Editorial.Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo, construcción y deconstrucción del desarrollo. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.Escobar, G., Villarreal, M. y Uribe, E. (1990). El destino de las escuelas norma- les. Revista Educación y Cultura, (20), 9-13.Flórez, R. y Vivas, M. (2007). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, (47), 165-173.Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.Foucault, M. (1970). Arqueología del saber. Siglo XXI.Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.García, N. (2008). Pedagogía y formación de maestros: entre la disciplina, el saber y la práctica, la disciplina y la profesión. Revista Pedagogía y Saberes, (28), 61-70Ginzburg, C. (2004). Tentativas. Protohistoria Ediciones.Gómez, H. (1986). El magisterio y la política educativa. Sindicalismo y política en Colombia. Cerec.González, M., Barrantes, R. y Lache, L. (2016). La formación de maestros: el oficio del IDEP. Sistematización de la experiencia institucional, 1998-2013. IDEP.Grupo Pedagógico de Ubaté (1986). Un ejemplo de autoformación permanente. Revista Educación y Cultura, (7), 37-40.Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Trotta.Herbart, J. F. (1914). Pedagogía general derivada del fin de la educación. Ediciones de La Lectura.Hernández, C. (1984). Reforma curricular: cientifismo y taylosrismo. Revista Educación y Cultura, (2), 35-42.Jaramillo Uribe, J. (1970). Historia de la pedagogía como historia de la cultura. Universidad Nacional de Colombia.Jiménez, A. (2003). Democracia en tiempos de crisis, 1949-1994. PlanetaJiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de la infancia en Colombia. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Jiménez, A. (2015). El Decreto 2450 del MEN y el proceso de reforma de las licenciaturas en la UDFJC (Documento de trabajo inédito de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas).Jiménez, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Jiménez A. (2018a). Primer Congreso Pedagógico Nacional Colombiano de 1917. Una mirada a sus tensiones y avances. En Revista Pedagogía y Saberes, (48), 153-161.Jiménez A. y Figueroa H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. UPN-CIUP.Jiménez, A. y Torres, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia. La práctica investigativa en Ciencias Sociales (pp. 133-150). Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.Kant, I. (1963). El conflicto de las facultades. Editorial Losada.Kant, I. (1986). ¿Qué es la ilustración? Revista Argumentos, (16-17), 29-43.Kant, I. (2003). Pedagogía. Editorial Akal.Locke, J. (1986). Pensamientos sobre educación. BibloRed-Akal. (Obra original publicada en 1692).Martínez Boom, A. (1990). La enseñanza como posibilidad de pensamiento. En M. Díaz (ed.), Pedagogía, discurso y saber (pp. 147-174). Corprodic.Martínez-Boom, A. (2003b). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En: Pedagogía y Epistemología (pp. 185-214). Magisterio.Martínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.Martínez-Boom, A. (2005). La escuela: un lugar para el común. En G. Frigerio y G. Diker (eds.), Educar: posiciones acerca de lo común (pp. 113-134). Ediciones del Estante.Martínez-Boom, A. (2009). Instancias y estancias de la pedagogía. La pedagogía en movimiento. Universidad San Buenaventura.Martínez A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela en Colombia. Aula editorialMartínez, B. y Álvarez A. (1990). La formación del maestro. La historia de una paradoja. Revista Educación y Cultura, 20, 5-9.Martínez A., Castro J., Noguera E. (1995). Crónica del desarraiga. Historia del maestro en Colombia. Magisterio.Martínez-Boom, A., Noguera, C. y Castro, J. (1999). Maestro, escuela y vida cotidiana en Santafé colonial. Sociedad Colombiana de Pedagogía.Martínez-Boom, A., Noguera, C. y Castro, J. (2003a). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Magisterio- GHPP.Mejía, M. (2005). La despedagogización y la desprofesionalización: parte de la propuesta. Revista Educación y Cultura, (68), 29-34.Mills, W. (1968). John Dewey. Sociología y pragmatismo. Ediciones Siglo XX.Mockus, A. y Charum, J. (1986). Conocimiento y comunicación en las ciencias y en la escuela. Revista Educación y Cultura, (8), 22-30.Mockus, A., Hernández, C. A., Granés, J., Charum, J. y Castro, M. C. (1995). Las fronteras de la escuela. MagisterioMontessori, M. (2002). La mente absorbente del niño. Editorial Diana.Montessori, M. (2009). El método de la pedagogía científica. Aplicado a la educación de la infancia. Biblioteca Nueva.Narodowski, M. (1994). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Aique.Narodowski, M (2007). Escuelas y familias: problemas de diversidad cultural y justicia social. Prometeo.Nieto, A. (1966). Una escuela. Antares, Tercer Mundo.Nieves, C. (2003). Formación docente y calidad de la educación. Revista Educación y Cultura, (64), 45-49.Niño, L. y Díaz, R. (1999). La formación de educadores en Colombia. Revista Pedagogía y Saberes, (12), 5-15.Noguera, C. (2005). La pedagogía como saber sometido. Un análisis arqueológico y genealógico del saber pedagógico en Colombia. Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 39-70). Magisterio, IDEP, UPN.Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógica. Siglo del Hombre Editores.Noguera, C. y Marín, D. (2019). La pedagogía considerada como campo discursivo. Revista Pedagogía y Saberes, (50), 29-49.Ortiz, A. (2017). Configuración epistémica de la pedagogía. Tendencias que han proliferado en la historia de la educación. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, (19), 165-195.Parra, R. (1986). La escuela inconclusa. Plaza & Janés.Parra, R. (1986a). Los maestros colombianos. Plaza & Janés.Parra, R. (1992). La calidad de la educación: universidad y cultura popular. Fundación FES. Tercer Mundo.Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia (4 vols. Vol. 1. Alumnos y maestros; vol. 2. La escuela rural; vol. 3. La escuela urbana; vol. 4. La universidad). Fundación FES.Parra, R., Parra, F. y Lozano, M. (2006). Tres talleres: hacia una pedagogía de la investigación etnográfica en la escuela. Edición del Convenio Andrés Bello.Parra, R. y Zubieta, L. (1982). Escuela, marginalidad y contextos sociales en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (10), 12-20.Parsons, W. (2007). Políticas públicas. Una introducción a las teorías y la práctica del análisis de políticas públicas. Flacso.Pérez, A. (2019). Características del docente en Colombia. Revista Dinero.Pestalozzi, J. E. (1996). Canto del Cisne. Porrúa.Pestalozzi, J. E. (2001). La velada de un solitario y otros escritos. Herder.Pestalozzi, J. E. (2003). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Porrúa.Quiceno, H. (1995). Rousseau y el concepto de formación. Revista Educación y Pedagogía, 7(14-15), 66-93.Quiceno, H. (2003). La pedagogía: una perspectiva del documento. Pedagogía y epistemología (pp. 215-242). Magisterio-GHPP.Quiceno, H. (2005). Michel Foucault, ¿pedagogo? Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo (pp. 71-104). Magisterio, IDEP, UPN.Quiceno, H. (2010). El maestro, el docente y el formador. Figuras contemporáneas del maestro en América Latina (pp. 53-84). Magisterio-Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica.Quiceno, H. (2010a). Alteraciones en la imposibilidad de educar. En Graciela Frigeiro y Gabriela Diker: Educar: saberes alterados (pp. 57-74). El Estante.Quiceno, H. (2018). Entrevista a Humberto Quiceno Castrillón. 21 voces. Historias de vida sobre 40 años de educación en Colombia (pp. 167-190). Ediciones Uniandes.Quiroz, A. (1985). El Decreto 1002: una pérdida de identidad cultural del maestro. Revista Educación y Cultura, (4), 58-63.Ramírez, M. y Téllez, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia. Documento del Banco de la República.Rentería, E. (2004). Formación de docentes. Un reto para las escuelas normales y las facultades de educación. Magisterio.Restrepo, M. (1929). Pedagogía de párvulos. Exposición de la enseñanza activa. Cromos.Restrepo, M. y Restrepo, L. (1905). Elementos de pedagogía. Imprenta Eléctrica.Ríos, R. (2008). Las ciencias de la educación en Colombia, 1926-1954. Magisterio-GHPPRíos, R. y Cerquera, M. (2013). Sobre la formación de maestros en Colombia: una mirada desde la relación entre conocimiento pedagógicos y disciplina- res. Revista Pedagogía y Saberes, (39), 21-32.Rodríguez, A. (2002). El nuevo estatuto docente: un instrumento de control y sanción. Revista Educación y Cultura, (61), 20-25.Rodríguez, A. y Suárez, H. (2002). 20 años, 1982-2002, del Movimiento Pedagógico, entre mitos y realidades. Magisterio.Roldán, E. (2006). El niño enseñante: infancia, aula y Estado en el método de enseñanza mutua en Hispanoamérica independiente. Entre la familia, la sociedad y el Estado. UNAM.Rousseau, J. J. (2004). Emilio o de la educación. PorrúaRubiano, F. y Forero, A. (1986). Licenciatura en primaria (Universidad Distrital). Formación integral y pedagógica. Revista Educación y Cultura, (7), 40-42.Sáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997) Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Colciencias.Saldarriaga, O. (2003). Del oficio de Maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Magisterio-GHPP.Saldarriaga O. y Vargas C. (2015). La configuración histórica del maestro público en Colombia: entre opresión y subalternidad, 1870-2002. Historia y Memoria de la Educación, (1), 287-318.Saldarriaga, O. y Reyes, R. (2020). ¿Clásico o Técnico? El bachillerato y la enseñanza secundaria en Colombia, 1903-1956. História da Educação, (24). https://doi.org/10.1590/2236-3459/98995Socarrás, J. F. (1994). Conferencia: el juego en el desarrollo del niño. Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, (20).Suárez, H. y Valencia, E. (comps.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio.Tamayo, Alfonso (1988). Las facultades de educación. Revista Educación y Cultura, (16), 54-60.Téllez, G. (1986). La Universidad Pedagógica Nacional. Proceso y principios de una reforma. Revista Educación y Cultura, (7), 31-37.Téllez, G. (2002). Pierre Bourdieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. UPN.Torres, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas: conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. Ediciones IEMP.Touraine, A. (1993). Crítica a la modernidad. Temas de Hoy.Touraine, A. (1997). ¿Podemos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global. Fondo de Cultura Económica.Triana, José María (1845). Manual de enseñanza mutua para las primeras letras. Redactado por comisionado especialmente al efecto por el Director General de Instrucción Pública. En Biblioteca BVFE (s.f.) Triana, José María (1792-1855). https://www.bvfe.es/es/component/mtree/autor/21366-triana-jose-maria.htmlVarela, J. y Álvarez, F. (1992). Arqueología de la escuela. La Piqueta.Vargas, A. (1999). Estado y políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia.Vives, J. L. (1999). Las disciplinas o tratado de la enseñanza. Folios.Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. Siglo XXI.Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI.Zubieta, L. de (1982). Etnografía y política educativa. Revista Colombiana de Educación (10), 20-28.Zuleta, E. (1975). Teoría freudiana de la infancia. Centro Psicoanalítico Sigmund Freud. (Documento inédito). En documentos patrimoniales. Biblioteca Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. (1984). El maestro y el saber pedagógico en Colombia, 1821-1848. Centro de Investigaciones Educativas-Universidad de Antioquia.Zuluaga, O. (1985). El trabajo histórico y la recuperación de la práctica pedagógica. Revista Educación y Cultura, (3), 66-72.Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Foro Nacional por Colombia.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Universidad de Antioquia, Anthropos Editores.Zuluaga, O. (2003). Pasado y presente de la pedagogía y la didáctica. En Pedagogía y epistemología (pp. 61-72). Magisterio. GHP.Zuluaga, O. (2018). La instrucción pública en Colombia, 1845-1868. Universidad de Antioquia-Aula Editorial.Zuluaga, O. y Echeverry, J. (2003). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complemento y diferencias. En Pedagogía y epistemología (pp. 111-126). Magisterio. GHPP.Zuluaga, O., Echeverry, A., Martínez, A., Restrepo, S. y Quiceno, H. (2013). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura, (100), 94-100.Jiménez Becerra, Absalón [0000-0002-2500-6498]Jiménez Becerra, AbsalónLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32597/3/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53open accessTHUMBNAILpedagogia_y_formacion_docente_cubierta.jpgpedagogia_y_formacion_docente_cubierta.jpgimage/jpeg1233942http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32597/4/pedagogia_y_formacion_docente_cubierta.jpg4d98ab638ad71ba934b61e30325f9363MD54open accesspedagogia_y_formacion_docente_internas.pdf.jpgpedagogia_y_formacion_docente_internas.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3204http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32597/5/pedagogia_y_formacion_docente_internas.pdf.jpg7d7265e7305ec1fb4e5521fd42c935e6MD55open accessORIGINALpedagogia_y_formacion_docente_internas.pdfpedagogia_y_formacion_docente_internas.pdfPedagogia y formacion docenteapplication/pdf1473146http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32597/1/pedagogia_y_formacion_docente_internas.pdf8c94e279eb69128f1390579c63c30347MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32597/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open access11349/32597oai:repository.udistrital.edu.co:11349/325972023-11-04 01:03:20.446open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK