Epistemicidio y extractivismo: implicaciones de la colonialidad en las transformaciones culturales de las comunidades indígenas Curripaco de Chaquita y Playa Blanca
Las evangelizaciones al igual que la extracción de minerales en los territorios de las comunidades indígenas, son procesos mediante los cuales los países del norte-centro se posicionan como dominantes a nivel económico, político y social, sobre los países del sur-periferia. Sin embargo, para garanti...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/5675
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/5675
- Palabra clave:
- Extractivismo
Epistemicidio
Transformaciones culturales
Colonialidad del poder
Evangelización
Comunidades Indígenas
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales - Tesis y disertaciones académicas
Culturas indígenas - Investigaciones
Identidad cultural
Evangelización - Colombia - Aspectos sociales
Extractivism
Epistemicide
Cultural transformations
Coloniality of power
Evangelization
Indigenous communities
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Las evangelizaciones al igual que la extracción de minerales en los territorios de las comunidades indígenas, son procesos mediante los cuales los países del norte-centro se posicionan como dominantes a nivel económico, político y social, sobre los países del sur-periferia. Sin embargo, para garantizar su poder deben transgredir en lo cultural y epistémico, implantando ideas de subordinación e inferioridad en lo más profundo de la subjetividad indígena y así no generar algún tipo de resistencia contra las dinámicas neoliberales que buscan apropiarse de sus territorios. Por lo tanto, este trabajo observa cuáles han sido las transformaciones en los elementos culturales (materiales, de organización, de conocimiento, simbólicos y emotivos) que ha tenido la comunidad indígena Curripaco, a partir de dos momentos, el proceso evangelizador protestante en 1945 y la llegada de balsas mineras al territorio en el año 2012. Para analizar la relación que tienen estas situaciones se toman las categorías de epistemicidio y extractivismo, entendiendo que gracias a la efectividad del primero se garantiza la presencia del segundo, en tanto que con la negación y olvido de los saberes propios ancestrales de las comunidades indígenas será más fácil la instauración de un proceso de enclave extractivo en sus territorios. |
---|