Memorias del Encuentro Distrital de Educación Matemática: Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación Matemática

El Encuentro Distrital de Educación Matemática es un evento organizado por el proyecto curricular Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que convoca a profesores de Matemáticas en ejercicio y en formación inicial e investigadores en Educación Matemática del...

Full description

Autores:
Peña Acuña , Fredy
Ruiz Rojas, Dilma Liz
Bohorquez Borja , Yeison Isacc
Cabezas Mesa, Nicolas David
Joya Cruz, Sindy Paola
Parra Murcia, Cristina Isabel
Pérez Torres, María Alejandra
Centeno Campo, Melissa
Martínez Ramírez, Lina Natalia
Rodríguez Medranda, Francisco Esteban
Herrera Guevara, Brayan David
Romero López, José Augusto
Gil Romero , Karen Valentina
Pineda Chísica, Luna Valeria
Herrera Amado, Juan Camilo
Campos Nava, Marcos
Torres Rodríguez, Agustín Alfredo
Paez Cortes, Luis Felipe
Figueredo González , Deysi Lucero
Vega Medina , Sol Karina
Bello Chávez, Jhon Helver
Romero Cruz , Jaime Humberto
Leal Carvajal, Javier Esteban
Manrique Cuesta, Sandra Yamile
Fiscue Noscue , Alex
Escobar, Carlos Alberto
Cuetia Campo, Nancy Idalia
Martinez Urrutia, William
Barrera López, Angel
Barrera Ospina, Karen Yulieth
Bonilla Estévez, Martha
Romero Cruz , Jaime
Bello Chávez, Jhon Helver
Díaz Grau , Alejandro
Campos Nava, Marcos
Bernal Perez, Sebastian Jair
Muete Cifuentes, Doris Gissela
Gil Chaves, Diana
Sánchez Naranjo, Yessica Paola
Balda Álvarez, Paola Alejandra
Báez Ortiz, Luis Javier
Rodríguez Carrero, Elkin Ignacio
Cuero Banguera, Gisel Yuranny
Angulo Valencia, Jhon Jair
Garzón Muñoz, Angélica Lorena
Agredo Franco , Ana Cristina
Chaves Muñetón, Juan Camilo
Tenjo Córdoba, Cristina
Castillo Niño, Laura Alejandra
Sánchez Murcia, Luis Eduardo
Moreno Gómez, Karol Jimena
Rubio Romero, María José
Castellanos Fagua, Edilson Armando
Moreno Henao, Anyelo David
Vega Medina, Sol Karina
Bisbicus Guanga, Luis Eduardo
Yory , Julio César
Bohórquez Borja, Yeison Isacc
Díaz Yara , Edgar Samir
Donado Romero, Johan Alejandro
Velásquez Bogotá , Ana Sofía
Mancipe Caicedo, Claudia Patricia
Umbacia Sutachan, Sandra Milena
Martínez Cárdenas, Elba Azucena
Zambrano Prado, Michael Alejandro
Rendón Mayorga, César Guillermo
Díaz González, Rocío del Pilar
Clavijo Riveros, Martha Cecilia
Valdez Luna, Sigrid Melania
Pita Puerto, Claudia Liliana
Salamanca Acevedo, José Manuel
Paramero Arias, Herson Sebastián
Suarez Machado, Kevin Andrés
Pineda Marín, Laura Vanessa
Medina Torres, Sarah Sofia
Melo Rodríguez, Tito Anibal
Rivera Castro, Jhoan Sebastián
Méndez Ortiz , Juan Esteban
Alarcón Camacho, Tania Valentina
Palomino Ortiz, Darly Dayana
Rincón Martínez, María Camila
Alcazar Polo, Odilia Katherin
Cortes Carrero , Juan Camilo
Jiménez Velasco, Juan Camilo
Meza Quintero, Ana Yamile
Ramírez Archila, María Angélica
Vergel Causado , Rodolfo
Pérez Estrada, Darlin Lissette
Arias Cifuentes , Yefersson
González Duarte, Yisselle Stephannie
Herrera Guevara , Brayan David
Pineda Chísica, Luna Valeria
Orobio Orobio, Angie Natalia
Jiménez Salas, Danny Cristina
Collazos Valverde, Yonnathan David
Erazo Bernal, Carlos Libardo
Avellaneda Castilla, Fabio Andrés
Sarria Mejía, Abel Ricardo
Rey Ayala, Nataly
Benítez, Paula
Castillo , Margarita
Duarte , Diana
Montañez, Laura
Rey, Lina
Aguirre , María Fernanda
Zamora , Linda
Villate , Isabela
Vargas , Manuela
Naranjo , Sofia
Montealegre Cabra, Miguel Angel
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39976
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39976
Palabra clave:
Matemáticas
Profesores de matemáticas
Formación inicial
Investigadores
Educación inclusiva
Resolución de problemas
Trigonometría
Pensamiento crítico
Lógica matematica
Matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Formación docente -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Formación profesional de maestros de matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Prácticas de la enseñanza -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Matemáticas -- Enseñanza básica -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Matemáticas -- Enseñanza secundaria -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Profesores de matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Mathematics
Mathematics teachers
Initial training
Researchers
Inclusive education
Troubleshooting
Trigonometry
Critical thinking
Mathematical logic
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_9c27d2c5abb38041600492b05b588fac
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39976
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Memorias del Encuentro Distrital de Educación Matemática: Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación Matemática
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación Matemática
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Memories of the District Meeting on Mathematics Education: Number 9. Knowledge and knowledge of the mathematics teacher and the researcher in Mathematics Education
title Memorias del Encuentro Distrital de Educación Matemática: Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación Matemática
spellingShingle Memorias del Encuentro Distrital de Educación Matemática: Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación Matemática
Matemáticas
Profesores de matemáticas
Formación inicial
Investigadores
Educación inclusiva
Resolución de problemas
Trigonometría
Pensamiento crítico
Lógica matematica
Matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Formación docente -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Formación profesional de maestros de matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Prácticas de la enseñanza -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Matemáticas -- Enseñanza básica -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Matemáticas -- Enseñanza secundaria -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Profesores de matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Mathematics
Mathematics teachers
Initial training
Researchers
Inclusive education
Troubleshooting
Trigonometry
Critical thinking
Mathematical logic
title_short Memorias del Encuentro Distrital de Educación Matemática: Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación Matemática
title_full Memorias del Encuentro Distrital de Educación Matemática: Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación Matemática
title_fullStr Memorias del Encuentro Distrital de Educación Matemática: Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación Matemática
title_full_unstemmed Memorias del Encuentro Distrital de Educación Matemática: Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación Matemática
title_sort Memorias del Encuentro Distrital de Educación Matemática: Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación Matemática
dc.creator.fl_str_mv Peña Acuña , Fredy
Ruiz Rojas, Dilma Liz
Bohorquez Borja , Yeison Isacc
Cabezas Mesa, Nicolas David
Joya Cruz, Sindy Paola
Parra Murcia, Cristina Isabel
Pérez Torres, María Alejandra
Centeno Campo, Melissa
Martínez Ramírez, Lina Natalia
Rodríguez Medranda, Francisco Esteban
Herrera Guevara, Brayan David
Romero López, José Augusto
Gil Romero , Karen Valentina
Pineda Chísica, Luna Valeria
Herrera Amado, Juan Camilo
Campos Nava, Marcos
Torres Rodríguez, Agustín Alfredo
Paez Cortes, Luis Felipe
Figueredo González , Deysi Lucero
Vega Medina , Sol Karina
Bello Chávez, Jhon Helver
Romero Cruz , Jaime Humberto
Leal Carvajal, Javier Esteban
Manrique Cuesta, Sandra Yamile
Fiscue Noscue , Alex
Escobar, Carlos Alberto
Cuetia Campo, Nancy Idalia
Martinez Urrutia, William
Barrera López, Angel
Barrera Ospina, Karen Yulieth
Bonilla Estévez, Martha
Romero Cruz , Jaime
Bello Chávez, Jhon Helver
Díaz Grau , Alejandro
Campos Nava, Marcos
Bernal Perez, Sebastian Jair
Muete Cifuentes, Doris Gissela
Gil Chaves, Diana
Sánchez Naranjo, Yessica Paola
Balda Álvarez, Paola Alejandra
Báez Ortiz, Luis Javier
Rodríguez Carrero, Elkin Ignacio
Cuero Banguera, Gisel Yuranny
Angulo Valencia, Jhon Jair
Garzón Muñoz, Angélica Lorena
Agredo Franco , Ana Cristina
Chaves Muñetón, Juan Camilo
Tenjo Córdoba, Cristina
Castillo Niño, Laura Alejandra
Sánchez Murcia, Luis Eduardo
Moreno Gómez, Karol Jimena
Rubio Romero, María José
Castellanos Fagua, Edilson Armando
Moreno Henao, Anyelo David
Vega Medina, Sol Karina
Bisbicus Guanga, Luis Eduardo
Yory , Julio César
Bohórquez Borja, Yeison Isacc
Díaz Yara , Edgar Samir
Donado Romero, Johan Alejandro
Velásquez Bogotá , Ana Sofía
Mancipe Caicedo, Claudia Patricia
Umbacia Sutachan, Sandra Milena
Martínez Cárdenas, Elba Azucena
Zambrano Prado, Michael Alejandro
Rendón Mayorga, César Guillermo
Díaz González, Rocío del Pilar
Clavijo Riveros, Martha Cecilia
Valdez Luna, Sigrid Melania
Pita Puerto, Claudia Liliana
Salamanca Acevedo, José Manuel
Paramero Arias, Herson Sebastián
Suarez Machado, Kevin Andrés
Pineda Marín, Laura Vanessa
Medina Torres, Sarah Sofia
Melo Rodríguez, Tito Anibal
Rivera Castro, Jhoan Sebastián
Méndez Ortiz , Juan Esteban
Alarcón Camacho, Tania Valentina
Palomino Ortiz, Darly Dayana
Rincón Martínez, María Camila
Alcazar Polo, Odilia Katherin
Cortes Carrero , Juan Camilo
Jiménez Velasco, Juan Camilo
Meza Quintero, Ana Yamile
Ramírez Archila, María Angélica
Vergel Causado , Rodolfo
Pérez Estrada, Darlin Lissette
Arias Cifuentes , Yefersson
González Duarte, Yisselle Stephannie
Herrera Guevara , Brayan David
Pineda Chísica, Luna Valeria
Orobio Orobio, Angie Natalia
Jiménez Salas, Danny Cristina
Collazos Valverde, Yonnathan David
Erazo Bernal, Carlos Libardo
Avellaneda Castilla, Fabio Andrés
Sarria Mejía, Abel Ricardo
Rey Ayala, Nataly
Benítez, Paula
Castillo , Margarita
Duarte , Diana
Montañez, Laura
Rey, Lina
Aguirre , María Fernanda
Zamora , Linda
Villate , Isabela
Vargas , Manuela
Naranjo , Sofia
Montealegre Cabra, Miguel Angel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Peña Acuña , Fredy
Ruiz Rojas, Dilma Liz
Bohorquez Borja , Yeison Isacc
Cabezas Mesa, Nicolas David
Joya Cruz, Sindy Paola
Parra Murcia, Cristina Isabel
Pérez Torres, María Alejandra
Centeno Campo, Melissa
Martínez Ramírez, Lina Natalia
Rodríguez Medranda, Francisco Esteban
Herrera Guevara, Brayan David
Romero López, José Augusto
Gil Romero , Karen Valentina
Pineda Chísica, Luna Valeria
Herrera Amado, Juan Camilo
Campos Nava, Marcos
Torres Rodríguez, Agustín Alfredo
Paez Cortes, Luis Felipe
Figueredo González , Deysi Lucero
Vega Medina , Sol Karina
Bello Chávez, Jhon Helver
Romero Cruz , Jaime Humberto
Leal Carvajal, Javier Esteban
Manrique Cuesta, Sandra Yamile
Fiscue Noscue , Alex
Escobar, Carlos Alberto
Cuetia Campo, Nancy Idalia
Martinez Urrutia, William
Barrera López, Angel
Barrera Ospina, Karen Yulieth
Bonilla Estévez, Martha
Romero Cruz , Jaime
Bello Chávez, Jhon Helver
Díaz Grau , Alejandro
Campos Nava, Marcos
Bernal Perez, Sebastian Jair
Muete Cifuentes, Doris Gissela
Gil Chaves, Diana
Sánchez Naranjo, Yessica Paola
Balda Álvarez, Paola Alejandra
Báez Ortiz, Luis Javier
Rodríguez Carrero, Elkin Ignacio
Cuero Banguera, Gisel Yuranny
Angulo Valencia, Jhon Jair
Garzón Muñoz, Angélica Lorena
Agredo Franco , Ana Cristina
Chaves Muñetón, Juan Camilo
Tenjo Córdoba, Cristina
Castillo Niño, Laura Alejandra
Sánchez Murcia, Luis Eduardo
Moreno Gómez, Karol Jimena
Rubio Romero, María José
Castellanos Fagua, Edilson Armando
Moreno Henao, Anyelo David
Vega Medina, Sol Karina
Bisbicus Guanga, Luis Eduardo
Yory , Julio César
Bohórquez Borja, Yeison Isacc
Díaz Yara , Edgar Samir
Donado Romero, Johan Alejandro
Velásquez Bogotá , Ana Sofía
Mancipe Caicedo, Claudia Patricia
Umbacia Sutachan, Sandra Milena
Martínez Cárdenas, Elba Azucena
Zambrano Prado, Michael Alejandro
Rendón Mayorga, César Guillermo
Díaz González, Rocío del Pilar
Clavijo Riveros, Martha Cecilia
Valdez Luna, Sigrid Melania
Pita Puerto, Claudia Liliana
Salamanca Acevedo, José Manuel
Paramero Arias, Herson Sebastián
Suarez Machado, Kevin Andrés
Pineda Marín, Laura Vanessa
Medina Torres, Sarah Sofia
Melo Rodríguez, Tito Anibal
Rivera Castro, Jhoan Sebastián
Méndez Ortiz , Juan Esteban
Alarcón Camacho, Tania Valentina
Palomino Ortiz, Darly Dayana
Rincón Martínez, María Camila
Alcazar Polo, Odilia Katherin
Cortes Carrero , Juan Camilo
Jiménez Velasco, Juan Camilo
Meza Quintero, Ana Yamile
Ramírez Archila, María Angélica
Vergel Causado , Rodolfo
Pérez Estrada, Darlin Lissette
Arias Cifuentes , Yefersson
González Duarte, Yisselle Stephannie
Herrera Guevara , Brayan David
Pineda Chísica, Luna Valeria
Orobio Orobio, Angie Natalia
Jiménez Salas, Danny Cristina
Collazos Valverde, Yonnathan David
Erazo Bernal, Carlos Libardo
Avellaneda Castilla, Fabio Andrés
Sarria Mejía, Abel Ricardo
Rey Ayala, Nataly
Benítez, Paula
Castillo , Margarita
Duarte , Diana
Montañez, Laura
Rey, Lina
Aguirre , María Fernanda
Zamora , Linda
Villate , Isabela
Vargas , Manuela
Naranjo , Sofia
Montealegre Cabra, Miguel Angel
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Peña Acuña, Fredy [0000-0002-6880-8124]
Cabezas Mesa, Nicolas David [0000-0002-9158-4966]
Joya Cruz, Sindy Paola [0000-0002-5863-8328]
Centeno Campo, Melissa [0009-0006-7793-9931]
Martínez Ramírez, Lina Natalia [0009-0001-8728-9761]
Rodríguez Medranda, Francisco Esteban [0000-0002-3966-6278]
Herrera Guevara, Brayan David [0009-0002-5379-7044]
Romero López, José Augusto [009-0002-6191-6023]
Pineda Chísica, Luna Valeria [0009-0004-6379-8336]
Herrera Amado, Juan Camilo [0000-0003-3959-0725]
Campos Nava, Marcos [0000-0002-7534-3193]
Torres Rodríguez, Agustín Alfredo [0000-0001-9112-3070]
Figueredo González , Deysi Lucero [0009-0004-0199-6118]
Vega Medina, Sol Karina [0000-0002-0899-8464]
Leal Carvajal, Javier Esteban [0000-0003-1614-7413]
Barrera Ospina, Karen Yulieth [0009-0004-2908-1710]
Bonilla Estévez, Martha [0000-0002-9694-0325]
Bello Chávez, Jhon Helver [0000-0003-4370-9995]
Campos Nava, Marcos [0000-0002-7534-3193]
Gil Chaves, Diana [0000-0003-3872-1105]
Sánchez Naranjo, Yessica Paola [0009-0000-4932-1022]
Balda Álvarez, Paola Alejandra [0000-0001-7824-9496]
Angulo Valencia, Jhon Jair [0000-0002-0044-2760]
Agredo Franco , Ana Cristina [0009-0008-0200-196X]
Chaves Muñetón, Juan Camilo [0009-0002-8837-739X]
Sánchez Murcia, Luis Eduardo [0009-0002-3014-1202]
Moreno Henao, Anyelo David [0000-0002-4164-6962]
Mancipe Caicedo, Claudia Patricia [0009-0005-2158-6359]
Martínez Cárdenas, Elba Azucena [0000-0002-8061-2183]
Zambrano Prado, Michael Alejandro [0009-0007-4676-1672]
Rendón Mayorga, César Guillermo [0000-0001-9765-493X]
Clavijo Riveros, Martha Cecilia [0000-0001-9414-0917]
Rivera Castro, Jhoan Sebastián [0009-0001-0232-0011]
Alcazar Polo, Odilia Katherin [0000-0002-1339-7858]
Vergel Causado, Rodolfo [0000-0002-0925-3982]
Pineda Chísica, Luna Valeria [0009-0004-6379-8336]
Orobio Orobio, Angie Natalia [0009-0001-6413-8346]
Orobio Orobio, Angie Natalia [0009-0001-6413-8346]
Jiménez Salas, Danny Cristina [0009-0007-2374-7341]
Avellaneda Castilla, Fabio Andrés [0009-0004-4698-3310]
Montealegre Cabra, Miguel Ángel [0009-0005-6099-1445]
dc.subject.none.fl_str_mv Matemáticas
Profesores de matemáticas
Formación inicial
Investigadores
Educación inclusiva
Resolución de problemas
Trigonometría
Pensamiento crítico
Lógica matematica
topic Matemáticas
Profesores de matemáticas
Formación inicial
Investigadores
Educación inclusiva
Resolución de problemas
Trigonometría
Pensamiento crítico
Lógica matematica
Matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Formación docente -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Formación profesional de maestros de matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Prácticas de la enseñanza -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Matemáticas -- Enseñanza básica -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Matemáticas -- Enseñanza secundaria -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Profesores de matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Mathematics
Mathematics teachers
Initial training
Researchers
Inclusive education
Troubleshooting
Trigonometry
Critical thinking
Mathematical logic
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Formación docente -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Formación profesional de maestros de matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Prácticas de la enseñanza -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Matemáticas -- Enseñanza básica -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Matemáticas -- Enseñanza secundaria -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
Profesores de matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Mathematics
Mathematics teachers
Initial training
Researchers
Inclusive education
Troubleshooting
Trigonometry
Critical thinking
Mathematical logic
description El Encuentro Distrital de Educación Matemática es un evento organizado por el proyecto curricular Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que convoca a profesores de Matemáticas en ejercicio y en formación inicial e investigadores en Educación Matemática del Distrito Capital. El evento es un espacio de comunicación, socialización y reflexión de experiencias pedagógicas e investigativas en Educación Matemática en distintos niveles educativos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-21T20:09:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-21T20:09:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv journal
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_c94f
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2422-037X
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/39976
dc.identifier.editorial.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación.
identifier_str_mv 2422-037X
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación.
url http://hdl.handle.net/11349/39976
dc.relation.references.none.fl_str_mv Albarracín, L., Ferrando, I. y Gorgorió, N. The Role of for Characterising Students’ Strategies when Estimating Large Numbers of Elements on a Surface. Int J of Sci and Math Educ 19, 1209–1227 (2021).
Barbosa, J. C. (2006). Mathematical modelling in classroom: a socio-critical and discursive perspective. Zdm, 38(3), 293-301.
Kaiser, G., y Schwarz, B. (2010). Authentic modelling problems in mathematics education—examples and experiences. Journal für Mathematik-Didaktik, 31(1), 51-76
Kaiser, G., y Sriraman, H. (2006). A global survey of international perspectives on modelling in mathematics education. ZDM Mathematics Education, 38(3), 302-310.
Peña, F. (2021). Significados y sentidos presentes en el aprendizaje de los sistemas de ecuaciones lineales por medio de tareas de modelización matemática. [Tesis doctoral, Cinvestav-IPN]. Repositorio del Cinvestav. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/3899
Perrin Glorian, M.J. (1998). “Analyse d ́un problème de fonctions en termes de milieu: structuration du milieu pour l ́élève et por le maitre“, en Noirfalise (ed), Actes de l ́Université d ́été. La Rochelle-Charente-Maritime. Irem de Clermont-Ferrand.
Schukajlow, S., Kolter, J. y Blum, W. (2015). Scaffolding mathematical modelling with a solution plan. ZDM Mathematics Education 47, 1241–1254.
Busom, T. M. (2011). Avances en supervisión educativa. Informe PISA 2009.
Duval, R. (2018). Registers of Semiotic Representation. En S. Lerman (Ed.), Encyclopedia of Mathematics Education (págs. 1-5). Springer, Cham.
Foong, P. Y. (2013). Resolución de problemas en matemática. En Yee, L. P. (Ed.), La enseñanza de la matemática en la Educación Básica (pp. 65-91). Santiago: Academia Chilena de la Ciencia.
Haeruddin, H., Prasetyo, Z. K., Supahar, S. E. y Lembah, G. (2020). Psychometric and structural evaluation of the Physics Metacognition Inventory Instrument. Euro-pean Journal of Educational Research, 9(1), 215-225. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.1.215
Lorduy Moreno, D. F. (2023). Sistematización de experiencia pedagógica “leer es crecer” Estrategias que aportan a la construcción del proceso de lectura comprensiva de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa el Cauchal. (San Benito Abad– Sucre).
Márquez, S. (2022). La Decodificación en el proceso de Lectura.
Montero Yas, L. V., & Mahecha Farfán, J. A. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, 11(26).
Perales, F. J. (1993). La resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 170-178.
Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74.
Polya, G. E. O. R. G. E. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas.
Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Academic Press, Inc. USA.
Acosta, M, & Fiallo, J. (2017). Enseñando geometría con tecnología digital: una propuesta desde la teoría de las situaciones didácticas. Libros de la serie Énfasis.
Chavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 2, pp. 1-10.
Naranjo, B. (2010). Juego de todo el mundo: Tangram. Recuperado de: https://www.tierradelfuego.gob.ar/wp-content/uploads/2020/04/Tangram.pdf
Dussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.
Santiago, A. G., Carral, J. M. C., & González, M. Z. (2006). De la" minusvalía" visual a la" discapacidad" visual. Revista de investigación en educación, 3(1), 33-50.
Gómez Urrea, J. J. (2014). Trigonometría en la inclusión educativa.
Davis, R. (1984). Learning Mathematics The Cognitive Science Approach to Mathematics Education.
Pochulu, M. (2004). Análisis y Categorización de Errores en el Aprendizaje de la Matemática en Alumnos que Ingresan a la Universidad. Universidad Nacional de Villa María, Argentina. https://rieoei.org/historico/deloslectores/849Pochulu.pdf
Rico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas [Archivo PDF]. http://funes.uniandes.edu.co/486/1/RicoL95-100.PDF
Alarcón, S., Suescún, C., & De La Torre, A. (2005). El método de las tangentes de Fermat. Matemáticas. Enseñanza Universitaria, XIII (2), 101-123.
Alberti, M. (2007). Interpretación matemática situada de una práctica artesanal [Tesis de doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona. Departament de Didáctica de la Matemática i de les Ciències Experimentals].
Combina, S., & Rossetti, J. P. (2016). Propiedades de un hilorama clásico. Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 3(1), 55–62. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/12015.
Crochet con May. 10 jun 2020. https://www.youtube.com/watch?v=ZMYny01aGcM
Fernández Benito, L y Reyes Iglesias, M.E. (2005). Polígonos y estrellas. Red de información educativa. 7-14
Gárratela, J; Acha, D; Barrio, C; Rodríguez, A; Sáez, G (2008). Taller matemático de costura. Suma. 2008, n. 59, noviembre; p. 31-42
Gauss, C. (1798). Disquisitiones Arithmeticae (H. Barrantes, M. Josephy, A. Ruiz, Trad). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,1995.
Giménez, A., Blancas, J y García, F. (2011). Una propuesta para el aprendizaje de las ciencias matemáticas: diferencia entre in-situ y on-line. Conference: Entornos educativos en Hybrid Days At: Hybrid Days Cibercongreso.
Hans L (2015). Curvas que se pintan solas. XX Coloquio Víctor Neumann-Lara de Teoría de las gráficas, combinatoria y sus Aplicaciones, Oaxaca, Oaxaca del 1 al 6 de marzo de 2015.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.
Herrera, J. y Mora, S. (2022). Hiloramas, una matemática tejida a mano. [Monografía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital.
Pina Roca, S. (2016). Graficando curvas con JavaScript (Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).
Campos-Nava, M. y Torres-Rodríguez, A. (2016). Física y Matemáticas Experimentales en Escenarios Virtuales. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, ISSN 1130-488X, Nº 82, 2016, págs. 19-26
Campos-Nava, M., y Torres Rodríguez, A. A. (2017). Las tareas de aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas a distancia. Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 9(17), 9. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2017.17.64975
Torres-Rodríguez, A. A., Campos-Nava, M., Reyes-Rodríguez, A. V., y Soto-Campos, C. A. (2022). Diseño de tareas con tecnología: entre investigación y docencia. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 9(18), 29-34. https://doi.org/10.29057/icbi.v9i18.7133
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas [Archivo PDF].https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf9.pdf
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Un acercamiento histórico a las razones trigonométricas, seno y coseno para la implementación de una actividad en el aula (2007) http://funes.uniandes.edu.co/11099/1/Abonia2017Un.pdf
Historia del Papiro de Rhind y similares (Angel Pulpón Zarco) https://matematicas.uclm.es/itacr/web_matematicas/trabajos/165/el_papiro_de_Rhind.p df
Kline, M. (1972). El pensamiento matemático desde la antig Kline, El pensamiento matemático desde la antigüedad hasta nuestros días. Oxford University: Alianza.
Collette, J. (1985). Historia de las matemáticas. España.: Siglo XXI editores
La Tierra de los Faraones. (s.f.). Las Matemáticas en el Antiguo Egipto. https://acortar.link/zaGR7u
Adler, J., Ball, D., Krainer, K., Lai Lin, F., y Novotna, J. (2005). Reflections on an Emerging Field: Researching Mathematics Teacher Education. Educational Studies in Mathematics, 359-381. doi:10.1007/s10649-005-5072-6.
Bello, J., & Forero, A. (2016). El conocimiento didáctico del profesor de matemáticas. Editorial UD.
Bello Chávez, J. H. (2021). Diagramas y práctica matemática en la geometría cartesiana (1637-1750). Contribución de la historia de la matemática a la formación de profesores. Universidad del Valle.
Bello, J. & Forero, A. (2023). Prácticas Asociadas a la Solución del Problema de la Tangencia. Herramienta para la Formación de Profesores de Matemáticas. XVI Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Lima, Perú: Universidad de Lima.
Danesi M. (2022). Handbook of Cognitive Mathematics. Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-03945-4
Hamami, Y., Morris, R.L. Philosophy of mathematical practice: a primer for mathematics educators. ZDM Mathematics Education 52, 1113–1126 (2020). https://doi.org/10.1007/s11858-020-01159-
Karp, A. (2014). The history of mathematics education: Developing a research methodology. En A. Karp & G. Schubring (Eds.), Handbook on the History of Mathematics Education. Springer.
Miembros APMP. (2020). About. Association for the Philosophy of Mathematical Practice. http://www.philmathpractice.org/
Vasco, C. (1994). La educación matemática: una disciplina en formación. Enseñanza Universitaria, 10–23.
Ball, D., Thames, M., & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59 (5), 389-407
Béguin, P., & Rabardel, P. (2000). Mediating instruments: a developmental and anthropocentric point of view. Scandinavian Journal of Information Systems, 12: 173- 190
Galindo, J., & Rodríguez, L. (2002). Algunos elementos en la construcción del concepto de número racional. Trabajo de grado de pregrado, Universidad Distrital FJC, Bogotá.
Inhelder, B., & Piaget, J. (1967). La génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Guadalupe.
León, O., Romero, J., Carranza, E., Sánchez-Acero, F., Suárez, W., Castro, C., GilChaves, D., & Bonilla, M. (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (73), 235-260
León, O., Bonilla, M., Romero, J., Gil-Chaves, D., Correal, M., et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital FJC.
Llinares, S. (2013). El desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente” la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 50, 117-133
Mescud (2005). El pensamiento multiplicativo. Una mirada a su densidad y complejización en el aula. Informe final de investigación. COLCIENCIAS-IDEP-UDFJC.
Mescud (2011). La multiplicación como cambio de unidad: Estrategias para promover su aprendizaje. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Francisco José de Caldas.
Rabardel, P. (1995/2011). El hombre y las tecnologías. Martín Acosta (trad.). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander
Romero, J. (2023). La práctica como componente estructural del esquema. Elaborado para la tesis doctoral Exploración de una transformación de esquemas. Dra. Olga León, directora, Dr. John Páez, codirector
Vygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.
Wittmann, E. (2021). Connecting Mathematics and Mathematics Education. Collected Papers on Mathematics Education as a Design Science. Dortmund: Springer.
Araújo, J. (2016). Toward a Framework for a Dialectical Relationship Between Pedagogical Practice and Research. 13th International Congress on Mathematical Education. Topic Study Group 21: Mathematical Modelling., Hamburgo, Germany.
Mancera, G., (2020). Conocer reflexivo en contextos de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica.
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresa docente.
Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. revista Ema, 6(1), 3-26.
Skovsmose, O., & Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education (pp. 207-226). Springer US.
Noss, R., & Hoyles, C. (2019). Micromundos, Construccionismo y Matemáticas. Educacion Matematica, 31(2), 7–21. https://doi.org/10.24844/EM3102.01
Nuraida, I., & Amam, A. (2019). Hypothetical Learning Trajectory In Realistic Mathematics Education To Improve The Mathematical Communication Of Junior High School Students. Infinity Journal. https://ejournal.stkipsiliwangi.ac.id/index.php/infinity/article/view/1363
Palmas-Pérez, S. (2018). La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas. Digital Technology as a Tool for the Democratization of Powerful Mathematical Ideas A tecnologia digital como ferramenta para a democratização de ideias matemá. 109–132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6710839
Papert, P. S., & Harel, I. (2002). Situar el Construccionismo Por Seymour Papert e Idit Harel. Incae, 1, 1–20. https://web.media.mit.edu/~calla/web_comunidad/Readings/situar_el_construccionismo. pdf
Peralta Miranda, P., Cervantes Atía, V., Olivares Leal, A., & Ochoa Ruiz, J. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 88–100. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27359
Ruiz, E. V. (2007). Educatrónica: Innovación en el Aprendizaje de las Ciencias y la Tecnología Díaz de Santos, SA, Buenos Aires. Buenos Aires: Díaz de Santos. SA. Recuperado de http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788223.pdf
Boekaerts, M. (2002). Motivar para aprender; Educational practices series; Vol.:10; 2002—128056spa.pdf. https://acortar.link/IPmeut
Castellanos, M. (2015). ¿Son las TIC realmente, una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación? Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, 02. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244952/PDF/244952spa.pdf.multi
Huizinga, J. (2022). Homo ludens (Tercera edición; octava reimpresión). Alianza Editorial.
Jiménez, A. (2011). Didáctica de la matemática, educación matemática e investigación. Revista de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia.
Monroy, E. (2013). Propuesta didáctica para la interpretación de gráficos estadisticos con la inclusión de objetos virtuales en el aula. [Tesis de maestria]. Universidad Nacional de Colombia.
Ochoa, S. (2022). Estudios sobre motivación en contextos educativos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Digitalia. https://www.digitaliapublishing.com/a/126778
Pedroza, L. (2020). Competencia digital en el aprendizaje de los poliedros convexos [Tesis de maestria]. Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia.
Teixes Argilés, F. (2014). Gamificación: Fundamentos y aplicaciones. Universitat Oberta de Catalunya; Digitalia. https://www.digitaliapublishing.com/a/34552
UNESCO. EstandaresDocentes.pdf. (s. f.). Recuperado 7 de agosto de 2023, de https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Wu, A. T. H., Aoki, T., Sakoda, M., Ohta, S., Ichimura, S., Ito, T., Ushida, T., & Furukawa, K. S. (2015). El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño. Biomacromolecules, 16(1), 166-173. https://doi.org/10.1021/bm501356c
García, E., Gil, J. & Rodríguez, G. (2001). Análisis discriminante (Cuadernos de estadística 12). La Muralla
Garza, J., Morales, B. & Gonzáles, B (2013). Análisis Estadístico Multivariante. McGraw-Hill.
Jiménez, E. & Aldás, J. (2005). Análisis Multivariante Aplicado. Thomson.
Jobson, J. (1992). Applied multivariate Data Analysis, volume 2: Categorical and multivariate Methods. Springer texts in statistics.
Mardia, V., Kent, J. & Bibby M. (1979). Multivariate Analysis. Academic Press Limited, 1979.
Ball, D., Thames, M., & Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching: What makes it Special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407
Bohórquez, L., Bonilla, M., & Romero, J. (2009). Los problemas matemáticos en la construcción de la idea de variación y la caracterización de problema de variación. En Memorias Décimo Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, ASOCOLME (pp. 145- 160). Bogotá: GAIA.
Bohórquez, L., Bonilla, M., Narváez, D., & Romero, J. (26-30 junio 2011). Sobre el uso de instrumentos conceptuales y técnicos en la formación de profesores. En: XIII Conferencia Interamericana de Educação Matemática. Recife, Brasil. Editorial. Comité interamericano de Educación matemática. pp. 1-13.
Bonilla, M. Leon,O., Romero, J., Gil-Chaves, D., Sánchez,A., Cortés, C. & Torres, E. (2019). El diseño de ambientes de aprendizaje La experiencia de la comunidad Alter-Nativa de educación matemática de la U.D. En Calderón, D. (Ed.) Ambientes de aprendizaje para la formación de profesores que acogen la diversidad y la diferencia (pp 73-105). Bogotá: Editorial Universidad Distrital.
Bonilla, M., Bohórquez, L., & Romero, J. (2009). Los ciclos de resolución de problemas en la formación de profesores para desarrollar la idea de variación. VIII Reunión de didáctica del Cono Sur (pp. 173–180). Asunción, Paraguay: C.E.M.P.A.
Bonilla, M., Bohórquez, L., Narváez, D., & Romero, J. (2015). Características del proceso de construcción del significado del concepto de variación matemática en estudiantes para profesor de matemáticas. AIEM - Avances de Investigación En Educación Matemática (7), 73–93.
LEBEM (2000). Documento de acreditación previa. Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas. Sin publicar.
León, O., Romero, J., Carranza, E., Sánchez-Acero, F., Gil-Chaves, D.& Bonilla, M. (2017). Arquitectura de validación de diseños didáctico para la formación de profesores de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (73). 235-260.
Llinares, S. (2013). El Desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente” la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 50, 117-133.
Llinares, S. (2014). Experimentos de enseñanza e investigación. Una dualidad en la práctica del formador de profesores de matemáticas. Educación Matemática, 31-51.
Rabardel, P. (1995/2011). El hombre y las tecnologías. (Trad. Martín Acosta). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
Romero, J., Leon,O., Bonilla, M. Gil-Chaves, D., Carranza, E.,Castro, C., SánchezAcero, F. (2017) De la estructura informal a la arquitectura de validación: un emergente en la comunidad de práctica de formadores de profesores de matemáticas. CAM. En FESPM (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 11-18). Madrid, España: FESPM.
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Simon, M. (2000). Research on the development of mathematics teacher: The teacher development experiment. En Anthony Kelly y Richard Lesh (Eds.), Handbook of research design in mathematics and science education (pp. 335-359). Mahwah, NJ: Lawrence EA
Dudeney, H. E. (1967). The Canterbury puzzles and other curious problems. Courier Corporation.
Papastergiou, M. (2009). Digital game-based learning in high school computer science education: Impact on educational effectiveness and student motivation. Computers & Education, 52(1), 1-12.
Varela-Blanco, M., & Blanco-Álvarez, H. (2018). Disecciones geométricas como herramienta didáctica para el fomento de la creatividad en el aula de matemáticas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 67-83.
Novotná, J., & Ševčovičová, A. (2018). Benefits and risks of using educational digital games in primary school: Teachers' perspective. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 13(1), 20-35.
Van Merrienboer, J. J. G., & Kirschner, P. A. (2013). Ten steps to complex learning: A systematic approach to four-component instructional design. New York, NY: Routledge.
McNeill, N. M., & Uttal, D. H. (2009). Learning geometric principles in spatial contexts: A quantitative synthesis of three decades of research. Psychological Bulletin, 135(4), 643-673.
Aké, L., López, J. y Martínez, C. (2016). La formación inicial del profesor de matemáticas en México: el análisis de un caso. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 103-110.
Aké Tec, L. P. (2019). ¿Quién es el profesor de matemáticas? Contraste entre creencias e investigaciones sobre su formación. PädiUAQ, 3(5), 9–15. Recuperado a partir de https://revistas.uaq.mx/index.php/padi/article/view/129
Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Revista Enseñanza de las Ciencias, 6 (1), pp.19-29.
Campos Nava, M., y Ramírez Díaz, M. H. (2019). Diseño de un instrumento para caracterizar el conocimiento didáctico del contenido en profesores de física sobre un tópico específico. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 14(2), 340–359. https://doi.org/10.14483/23464712.13900
Chong-Barreiro, M. y Torres-Rodríguez, A. (2017). Relevancia de la formación de profesores de matemáticas en el nivel superior. Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, (12), 7-12
García Blanco, M. M. (2005). La formación de profesores de matemáticas. Un campo de estudio y preocupación. Educación Matemática, 17(2), 153-166.
Torres Rodríguez, A. A., Campos Nava, M., Morales Maure, L., & García Marimón, O. (2020). Construcción y validación de un instrumento para caracterizar competencias docentes del profesor de matemáticas del nivel superior. Revista Conrado, 16(76), 295- 305. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1488
Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Research, 15(2), pp. 4-14
Bravo, S. (2014). Programa de intervención motriz para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de niños(as) de educación inicial con discapacidad visual, de la escuela municipal de ciegos “cuatro de enero” de la ciudad de Guayaquil y estudio de factibilidad de la implementación de una sala lúdica. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. https://acortar.link/ltMhWo
Camacho, A. (2022). La experiencia musical desde la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. trabajo de grado alex camacho.pdf (javeriana.edu.co).
Calderón, D. y León, O. (2016). Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales. Doctorado Interinstitucional en Educación - DIE. https://acortar.link/OuJm4a
Cardona, M. (2021). Adaptación de tareas para detectar el talento matemático en personas con discapacidad visual basada en el análisis de sentido espacial y la generalización. [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. PNA (ugr.es).
Chacón, Y. (2018). ¿Como es la comprensión del fenómeno sonoro en alumnos con diversidad funcional visual? [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. YonnathanFerneyChaconAriza2018.pdf (udistrital.edu.co)
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación [Diapositiva PowerPoint]. Presentación de PowerPoint (ihmc.us)
Padilla, E. (2021). Estrategias metodológicas adaptadas a la enseñanza de interpretación pianística para personas con discapacidad visual. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. 77444.pdf (pucesa.edu.ec).
Parada, M. (2019). Desarrollo del pensamiento espacial con tecnologías de información geográfica en educación primaria, en un entorno adaptativo y colaborativo desde los sistemas complejos. [Tesis de maestría, Universidad de Pamplona]. Parada_2019_TG.pdf (unipamplona.edu.co).
Torres, J. (2009). Aplicación de técnica de grabación y mezcla binaural para audio comercial y/o publicitario. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. APLICACIÓN DE TECNICA DE GRABACION Y MEZCLA BINAURAL PARA AUDIO COMERCIAL Y/O PUBLICITARIO (javeriana.edu.co)
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas.
Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. En Ministerio de Educación Nacional (Ed.), Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (pp. 46-95). MEN.
Ministerio de Educación Nacional. (2015). Documento Fundamentación Teórica de los Derechos Básicos de Aprendizaje (V2) y de las Mallas de Aprendizaje para el Área de Matemáticas. MEN. https://iedjesusdenazaret.files.wordpress.com/2018/01/fundamentacionmatemati cas.pdf
Sánchez, Y. P. (2021). La formación de ciudadanos críticos desde las matemáticas escolares. Posibilidades que ofrecen los documentos curriculares en el contexto colombiano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13292
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresadocente. Universidad de los Andes. Bogotá DC
Valero, P. y Skovsmose, O. (2012). Acceso democrático a ideas matemáticas poderosas. Educación matemática crítica: Una visión socio-política del aprendizaje y enseñanzade las matemáticas. Bogotá: Ediciones Uniandes, 25-.61
Artigue, M & Douady, R., Moreno, L. (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. (1ª ed.). Grupo Editorial Iberoamérica. http://funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdf
D'Amore, B & Fandiño, M. (2002). Un acercamiento analítico al "triángulo de la didáctica". Educación Matemática, 14(1), pp. 48-61. https://doi.org/10.24844/EM1401.03
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. (ed.).https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf.
OMS. 2014. Ceguera y Discapacidad Visual. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva N° 282. [Consultado el 20 agosto de 2022]. https://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/wpcontent/uploads/2019/01/discapacidad_visual_OMS.pdf
Lizana, D & Antezana, R. (2021). Representación semiótica en el aprendizaje de conceptos básicos de la estructura algebraica de grupo. Horizonte de la Ciencia, 11 (21), pp. 177-188. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967307013/html/
Adler, J. (2000). Conceptualising resources as a theme for teacher education. Journal of Mathematics Teacher Education, (3), 205-224. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1023/A:1009903206236.pdf
Camargo, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en Educación. Recursos para la captura de información y el análisis.
Del Grande, J. (1990). Spatial Sense. National Council of Teachers of Mathematics, 37(6), 14-20. Recuperado de https://n9.cl/og7y
Duval, R. (1994). Les differents fonctionnements d`une figure. REPERES. IREM, 17, 121 – 138. Recuperado de https://n9.cl/ail47
Duval, R. (1999). Representation, visión and visualization: cognitive functions in mathematical thinking. Basic issues for learning. Psychology of Mathematic Education, 2 – 26. Recuperado de https://n9.cl/qw30m
Julio, L. (2014). Las transformaciones en el plano y la noción de semejanza. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de https://n9.cl/dx21w
Marmolejo, A. y Vega, M. (2012). La visualización en las figuras geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación matemática, 24 (3), 1 – 26 Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/13251/1/Marmolejo2012La.pdf
MEN (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://n9.cl/mlgt6
MEN (2006) Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://n9.cl/cey3
Trouche, L. (2018). Comprender el trabajo de los docentes a través de su interacción con los recursos de su enseñanza - una historia de trayectorias. Educación Matemáticas, 30(3), 1-32 recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v30n3/1665- 5826-ed-30-03-9.pdf
Geary, D. (2011). Consecuencias, características y causas de las discapacidades del aprendizaje matemático y bajo rendimiento persistente en matemáticas. Diario de Pediatría Del Desarrollo y Del Comportamiento, 32, 250–263.
Ianes, D. (2005). Bisogni educativi speciali e inclusione. Valutare le reali necessità e attivare tutte le risorse (Erickson, Ed.). https://www.libreriauniversitaria.it/bisognieducativi-speciali-inclusione-valutare/libro/9788879468152
Jaworski, B., & Potari, D. (1998). Characterising mathematics teaching using the teaching triad. In A. Oliver & K. Newstead (Eds.), Proccedings of the 22nd Conference of the International Group for the Psychology of mathematics education. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1021214604230
Roos, H. (2019). Inclusion in mathematics education: an ideology, a way of teaching, or both? Educational Studies in Mathematics, 100(1), 25–41. https://doi.org/10.1007/s10649-018-9854-z
UNESCO. (2020a). Inclusión y educación: Todos sin excepción. Informe de Seguimiento de La Educación En El Mundo, 1–40. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria. In La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 125–154).
Abreu, G. (2000). Relationships between Macro and Micro Socio-Cultural context: Implications for the Study of interactions in the Mathematics Classroom. Educations Studies in Mathematics, 41, Pág. 29. En Gorgorió, N. (2006). El aula de matemáticas intercultural: distancia cultural, normas y negociación. En Matemáticas e interculturalidad. Biblioteca de uno.
Alvis, J., Aldana, E. & Solar, H. (2019). Ambientes de aprendizaje: un articulador para el desarrollo de competencias matemáticas. Revista Espacios, 40 (21), p. 8.
Amaya, Y. & Espinosa, M. (2020). Azúcar, dulce y enemigo. Un ambiente de aprendizaje para el desarrollo de la competencia democrática en clase de matemáticas con estudiantes de grado noveno. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12582
Correa, S. & Hoyos, W. (2019). Aulas No Prototípicas: Un ambiente generador de Escenarios de Investigación para facilitar la comprensión del orden en los números Enteros. [Tesis de pregrado, Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/4204
Fresneda, E & Sarmiento, S. (2018). El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital – RIUD. https://acortar.link/ancbOV
Gorgorió, N., Prat, M. y Santesteban, M. (2006). “El aula de matemáticas multicultural: distancia cultural, normas y negociación”. En J. M. Goñi (Ed.), Matemáticas e interculturalidad (pp. 7-24). Barcelona: Graó.
Jablonka, E. (2003). Mathematical Literacy. In: BISHOP et al. (Eds.). Second International Handbook of Mathematics Education. Dordecht: The Netherlands: Kluwer Academic Publishers, p. 75–102.
Mancera, G. (2020). Conocer reflexivo en contextos de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica. [Tesis doctoral, Universidad Federal de Minas Gerais]. Repositório Institucional da UFMG. http://hdl.handle.net/1843/34715
Manzano, D. (2016). Relaciones entre prácticas matemáticas de aula y prácticas sociales: un estudio desde la investigación acción participativa con estudiantes de educación media. [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1006
Páez, D., Sierra, S. & Rubio, M. (2018). Reflexiones y transformaciones pedagógicas sobre ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento numérico. [Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana]. Repositorio Universidad de La Sabana.
Sánchez, B. & Torres, J. (2009). Educación Matemática Crítica: Un abordaje desde la perspectiva sociopolítica a los ambientes de aprendizaje. 10°Encuentro Colombiano de Matemática Educatíva . Grupo EdUtopía, 1-11.
Skovsmose, O. (1994). Towards a philosophy of critical mathematics education. Dordrecht: Kluwer Academic.
Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista Ema, Investigación E Innovación En Educación Matemática, 6(1), 1–25.
Skovsmose, O. (2011). An invitation to critical mathematics education. Springer Science & Business Media.
Skovsmose, O. (2015). Pesquisando o que não é, mas poderia ser. En C. Lopes y U. D´Ambrosio. (Eds.). Vertentes da Subversão na Produção Científica em Educação Matemática. (pp. 63-90). Campinas SP: Mercado das Letras.
Skovsmose, O. & Borba, M. (2004). Research Methodology and Critical Mathematics Education. En P. Valero y R. Zevenbergen. (Eds.). Researching the SocioPolitical Dimensions of Mathematics Education (pp. 207-226). United States: Springer.
Vithal, R. (2000). Re-searching Mathematics Education from a Critical Perspective. Paper presented at the Biennial International Conference on Mathematics Education and Society. Montechoro, Portugal.
Ávila, D., Vargas, M., Hernández, C., & García, J. (2015). Acerca de la feminización de profesiones. Caso: la docencia en preescolar en la ciudad de México. Revista estudios de género la ventana, 134.
Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Barcelona: Random House.
Caballero García, P. Á., & Fernández Palop, M. P. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 203.
D’Ovidio, A. C. (2020). Roles y estereotipos de género: experiencias de socialización en adolescentes. Congreso-Memorias 2020 (págs. 84-90). Buenos Aires: Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. García Perales, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 1-18.
Mendenhall, W., Beaver, R., & Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. 13a. Edición. Ciudad de México: Cengage Learning Editores
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Bishop, A. (1998). Aspectos sociales y culturales de la Educación Matemática. Enseñanza de las Ciencias. 6(2), 121 - 125.
Cavalcante, N. (2015). Educação Matemática nos contextos de educação do campo: reflexões a partir de perspectivas teóricas (Vol. 2). Congresso Nacional De Educação.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.
Gutierres, Y., Nieto, M., & Portilla, H. (2020). Estrategias pedagógicas en el aula multigrado en los escenarios de la educación rural en Colombia. Revisión documental. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia
Lima, A., & Lima, I. (2013). Educação Matemática e Educação do Campo: desafios e Possibilidades de uma articulação. Revista de Educação Matemática e Tecnológica, 4(3).
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementación escuela nueva. Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado
Pinilla, P., & Ávila, L. (2022). Trayectorias de maestros rurales desde sus narrativas. Educación y Ciencia, 26. doi:10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e12982
Sachs, L. (2014). Entendimentos a respeito da matemática na educação do campo: questões sobre currículo.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los metodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. Obtenido de https://acortar.link/guZsAa
Vargas, T. (2003). Escuelas multigrado: ¿Cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas Multigrado Innovadas. Santo Domingo: Editora de colores S.A., 11.
Zorro, Y. (2020). Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales: Un estudio de caso. 15.
Alberti, M. (2007) “Interpretación situada de una práctica artesanal” Tesis Doctoral. Departamento de didáctica de las matemáticas y las ciencias experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona.
Bishop, A. J. (1988). Aspectos sociales y culturales de la Educación Matemática. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 121-125.
Bishop, A. J. (2002). Critical challenges in researching cultural issues in mathematics education. Journal of Intercultural studies, 23(2), 119-131.
D’Ambrosio, U. (2001). Etnomatemática: Elo entre las tradições e a modernidad. Colección: Tendencias en educación matemática. Autêtica.
Goetz, J. & LeCompte, D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en investigación educativa. Madrid: Editorial Morata S.A.
Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAm, 141.
Jovchelovitch, S. & Bauer, M. W. (2010). Entrevista Narrativa.Petrópolis, RJ: Vozes, p. 90-113.
Caviedes, S., Gamboa, G., y Badillo, E. (2020). Procedimientos utilizados por estudiantes de 13-14 años en la resolución de tareas que involucran el área de figuras planas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34, 1015-1035.
Chamorro, C., y Belmonte, J. (1991). El problema de la medida didáctica de las Magnitudes lineales. Síntesis.
Chamorro, M. (1998). Diez recomendaciones sobre la enseñanza de la medida en la formación inicial de los maestros de primaria. Departamento de Matemáticas y Complutense.
Godino, J. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico semiótico de la cognición e instrucción matemática. [Trabajo de investigación, Universidad de Granada].
Godino, J. D. (2023). Enfoque ontosemiótico de la filosofía de la matemática educativa. Revista Paradigma Edição Temática: EOS. Questões e Métodos/junio de, 7, 33.
Godino, J., Batanero, C., y Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Vergnaud, G. (1990), La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactiques des Mathématiques, 10(2,3), 133-170.
Bello, J. (2021). Diagrama y práctica matemática en la geometría cartesiana (1637- 1750): Contribución de la historia de la matemática a la formación de profesores. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/1a1562cb-584d-4637-beb9- 233f72c603a3
Ferreiros, J. (2016). Mathematical Knowlegde and the Interplay of Practice. Princeton: Princeton University Press. https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691167510/mathematical-knowledgeand-the-interplay-of-practices
Guacaneme, E. (2011). La historia de las matemáticas en la educación de un profesor: razones e intenciones. Brasil: Memorias de la XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. https://xiii.ciaem-redumate.org/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/view/2029/934
Kilpatrick, J., Gómez, P. & Rico, L. (1998). Educación Matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia (2.a ed.) https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/educacion-matematica-errores-ydificultades-de-los-estudiantes-resolucion-de-problemas-evaluacion-historia/
Leibniz (1682). De quadratura arithmetica circuli ellipseos et hyperbolae.
Leibniz (1684). Un nuevo método para los máximos y los mínimos, así como para las tangentes, que no se detiene ante las cantidades fraccionarias o irracionales, y es un singular género de cálculo para estos problemas. Acta Eruditorum.
Leibniz (1686). Sobre una geometría altamente oculta y el análisis de los indivisibles y los infinitos. Acta Eruditorum.
Pietarinen, Chapman, Bosveld-de, Giardino, Corter & Linker (2020). Diagrammatic representation and inference. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3- 030-86062-2
Salamanca, D. (2019). Una experiencia con las prácticas matemáticas asociadas en el hacer de las cuadraturas. [Tesis de pregrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23216
Verlag (s.f). Gottfried Wilhelm Leibniz - Die mathematischen.
Alro, H., & Skovsmose, O. (2012). Aprendizaje dialógico en la investigación colaborativa.
Alrø, H., & Skovsmose, O. (2004). Dialogue and learning in mathematics education: Intention, reflection, critique (Vol. 29). Springer Science & Business Media.
Biotto Filho, D. (2015). Quem não sonhou em ser um jogador de futebol?: trabalho com projetos para reelaborar foregrounds.
Garcia, G., Valero, P., & Bustos, F. J. C. (2013). Escenarios y ambientes educativo de aprendizaje de las matemáticas. Construcción de subjetividad en educación matemática elemental. In Procesos de inclusión/exclusión: Subjetividades en educación matemática (pp. 43-76). Universidad Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial.
Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Ediciones Morata.
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresa docente.
Skovsmose, O., & Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education. In Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology (pp. 207-226). Boston, MA: Springer US.
Valero, P., & Zevenbergen, R. (Eds.). (2004). Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology. Boston, MA: Springer US.
Fernandez-Cezar, R., Adriano-Rincón, G., & Prada-Núñez, R. (2019). ¿Se relacionan las creencias sobre las matemáticas con el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de contexto vulnerables? Eco matemático, 10(2), 6-15. Obtenido de: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/2588/2674/126 25#:~:text=La%20correlaci%C3%B3n%20entre%20estas%20dos,acad%C3%A9mico%20de% 20estos%2C%20y%20viceversa
Niss, M., & Blum, W. (2020). The learning and teaching of mathematical modelling. Routledge. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/338662258_The_Learning_and_Teaching_of_ Mathematical_Modelling
Perrenet, Jacob & Zwaneveld, Bert. (2012). The Many Faces of the Mathematical Modeling Cycle. Journal of Mathematical Modelling and Application. JMMA. 3-21
Amaya, T. (2019) Modelación matemática de relaciones funcionales contextualizadas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol 32, Número 2. Recuperado de: https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/modelacionmatematica-de-relaciones-funcionales-contextualizadas/
Kwon, O. (2002). Conceptualizing the realistic mathematics education approach in the teaching and learning of ordinary differential equations. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED472048
Pineda, D. (2009). Las matemáticas en nuestro mundo cotidiano. Revista Digital Universitaria. Vol 10, Número 1.Recuperado de: https://www.revista.unam.mx/vol.10/num1/art02/art02.pdf
Reyes, U. González, C. Reyes, U, Reyes D. (2011) Eritropoyetina recombinante humana y dopaje, riesgo en adolescentes deportistas. Revista Mexicana de Pediatría. Vol 78, Número 6. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp2011/sp116e.pdf
Link de Libro de GeoGebra: https://www.geogebra.org/m/mm4cb4s7
Ariza, E (2020). El conocimiento matemático que logran en su formación inicial los licenciados en matemáticas y normalistas superiores de la región del Caribe de Colombia visto desde el TEDS-M. Universidad de Castilla – La Mancha.
Cadena y Forero. (2018). Incidencia de una estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia matemática de comunicación en los estudiantes de formación inicial de maestros-Propedéutico de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori a partir del aula virtual Moodle.
Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del profesorado. Un cambio necesario. Octaedro.
MEN (2020). Decreto 1236. Organización y funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones educativas formadoras de docentes.
Rengifo, A y otros (2015). Escuela y educación superior: temas para la reflexión. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bohórquez, L. Á. (2020). Concepciones sobre la gestión del proceso de enseñanzaaprendizaje y sus cambios en estudiantes para profesor en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas. UD Editorial. (2),63- 74 https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/concepciones_sobre_gestion_proceso_ensena nza_aprendizaje_cambios_estudiantes_para_profesor_ambientes_aprendizaje_fundamen tados_resolucion_problemas
Beltrán, P. (2021). Tierra de números. Resolución de problemas. https://tierradenumeros.com/tags/resolucion-de-problemas/
Duval, R. (1995). Sémiosis et pensé humaine. Registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. Suisse: Peter Lang
Fandiño, M.I. (2018) Las Fracciones: Aspectos conceptuales y didácticos. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia.
ACACIA (2015). Discapacidad: Guía de detección y trato de la discapacidad. Editora: Gutiérrez y Restrepo, E. https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/11/9- Discapacidad.pdf
Asociación Americana de Psiquiatría. American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Broitman, C. y Sancha, I. (2021). Diálogos ineludibles entre Didáctica de la Matemática y Educación Inclusiva. En Cobeñas, P., Grimaldi, V., Broitman, C, Sancha, I y Escobar M (Eds). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con Discapacidad. La Plata. Ed. EDULP https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4593/pm.4593.pdf
Butterworth, B. (2005). The development of arithmetical abilities. Journal of Child Psichology and Psychiatry. 46 (1), 3-18. https://doi.org/10.1111/j.1469- 7610.2004.00374.x
Clements, D. y Sarama, J. (2015). El Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas a Temprana Edad: El Enfoque de las Trayectorias de Aprendizaje. Traducido por: León O. y Otros. Learning Tools LLC.
Cobeñas, P. (2021). Pensar la discapacidad para (re) pensar las escuelas. En Cobeñas, P., Grimaldi, V., Broitman, C, Sancha, I y Escobar M (Eds). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con Discapacidad. La Plata. Ed. EDULP https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4591/pm.4591.pdf
Duval, R. (2016). Un análisis cognitivo de problemas de comprensión en el aprendizaje de las matemáticas. En Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ed). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. 61-94. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/un_analisis_cognitivo_de_p roblemas_de_comprension_en_el_aprendizaje
Fritz, A., Haase, V. & Räsänen, P. (2019). Introduction. In Fritz, A., Geraldi, V. & Räsänen, P. (Eds). International Handbook of Mathematical Learning Difficulties. Springer International Publishing AG. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97148-3
Gaidoschik, M. (2019). Didactics as a Source and Remedy of Mathematical Learning Difficulties. In Fritz, A., Geraldi, V. & Räsänen, P. (Eds). International Handbook of Mathematical Learning Difficulties. Springer International Publishing AG. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97148-3
Martínez, E. (2019). Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual. [Tesis Maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. http://hdl.handle.net/11349/15638
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. (WHO Library Cataloguing-in-Publication Data)
ONU (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Guía de formación No. 19. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/CRPD_TrainingGuide_ PTS19_sp.pdf
Páez, J., Cobos, J., Aguirre, D., Molina, R., y Lievano, L. (2022). Learning analytics: Exploring the hypothetical learning trajectories through mathematical games. [International conference in methodologies and intelligent systems for techhnology enhanced learning] 156–165. https://doi.org/10.1007/978-3-030-86618-1_16
Palomá, N. (2018). Una trayectoria real del juego la escalera vinculada a hipótesis que potencian el Aprendizaje de las funciones desde poblaciones Diversas. [Tesis Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. http://hdl.handle.net/11349/14304
Rodríguez, L. (2016). Trayectoria hipotética de aprendizaje: aprendizaje de las operaciones suma y resta en aulas inclusivas con incorporación tecnológica. [Trabajo de grado para título de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. http://hdl.handle.net/11349/4163
Saenz-Ludlow, A. (2016). Juegos de interpretación en el aula: construcción evolutiva de significados matemáticos. En Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ed). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. 157-191. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/produccion/juegos_de_inter pretacion_en_el_aula_construccion_evolutiva_de_significados_matematicos.pdf
Shalev, R. (2004). Developmental Dyscalculia. Journal of Child Neurology 19 (10), 765-771. https://doi.org/10.1177/08830738040190100601
UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción, para el objetivo de desarrollo sostenible 4. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Ball, D., Thames, M., y Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching: What Makes It Special? Journalof Teacher Education, 59(5), 389-407. doi:10.1177/0022487108324554
Godino, J. D., Giacomone, B., Batanero, C., y Font, V. (2017). Enfoque ontosemiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31, 90-113.
Jiménez, H., y Rendón, C. (2023). Diseño de tareas para el estudio de algunas estructuras algebraicas finitas [Informe de gestión inédito]. Universidad Pedagógica Nacional.
Luque, C., Jiménez, H., y Ángel, J. (2013). Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos: Representar estructuras algebraicas finitas y enumerables (2ª ed.) Universidad Pedagógica Nacional.
Ribeiro, M. (2016). Tareas para alumnos y tareas para la formación: discutiendo el conocimiento especializado del profesor y del formador de profesores de matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, et al. (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 31-39). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.
Rowland, T. (2005). The Knowledge Quartet: A Tool for Developing Mathematics Teaching.
Clavijo, M. (2022a). La actual complejización del rol del profesor desde la mirada de las nuevas generaciones de educadores matemáticos. Las consideraciones éticas en las concepciones de profesores en formación. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 56(2244–8330), 20–30. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/06/Ed.5620-30-ClavijoRiveros.pdf
Clavijo, M. (2022b). La ética imperante en la clase de matemáticas como elemento base para la formación inicial y continuada de los docentes. Anuario Colombiano de ética, 3 n.4. Revista del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. 263-281.
Clavijo, M. (2023). Laboratorios de prácticas docentes como posibilidad para identificar la ética imperante en la clase de matemáticas. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 59, 206–221. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/12/Ed.59206-221-ClavijoMartha.pdf
Radford, L. (2019). Alcune connessioni tra musica e matematica. In B. D’Amore & S. Sbaragly (Eds.), Didattica della matematica e professionalità docente (pp. 39–42). Pitagora Editrice Bologna.
Radford, L. (2020a). Un recorrido a través de la Teoría de la Objetivación. In S. Gobara & L. Radford (Eds.), TEORIA DA OBJETIVAÇÃO: Fundamentos e Aplicações para o Ensino e Aprendizagem de Ciências e Matemática (pp. 15–42). http://www.luisradford.ca/pub/2020%20-%20Radford%20- %20Un%20recorrido%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20TO.pdf
Radford, L. (2020b). El aprendizaje visto como saber y devenir: una mirada desde la teoría de la objetivación. REMATEC: Revista de Matemática, Ensino e Cultura, 15(36), 27–42. https://www.rematec.net.br/index.php/rematec/article/download/80/79/79
Skovsmose, O., & Valero, P. (2012). Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas E ducación matemática crítica Colección en Educación Matemática (O. Skovsmose & P. Valero (eds.)). : Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación en Educación. https://www.researchgate.net/profile/Paola_Valero/publication/281438280_Educacion_matematica_critica_Una_vision_sociopolitica_del_aprendizaje_y_la_ensenanza_de_las_matematicas/links/ 58e3502992851c1b9d6a10e4/Educacion-matematica-critica-Una-vision-sociopolitica-delaprendizaje-y-la-ensenanza-de-las-matematicas.pdf
Castillo, W. (2016). Asì estamos enseñando matemàticas, Guatemala: Direcciòn General de Evaluaciòn e Investigaciòn Educativa. Ministerio de Educaciòn.
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2021). Los desafios de las TIC para el cambio educativo. Madrid, España: Fundación Santillana.
Rodríguez, M. M. (2019). Enseñar y aprender matemáticas con cuentos. Narcea, S.A. de Ediciones.
Rodríguez, R. A., López, B., & Mortera, F. (2017). El video como recurso abierto y la enseñanza de matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412017000300092
Sáncez-Barbero, B., Cáceres, J., Sánchez, C., & Rodríguez, M. (2020). Elaborando cómics en tiempos de confinamiento para aprender matemáticas en Educación Infantil y Primaria. Salamanca: Universidad de Salamanca. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/203377/97- 101.pdf?sequence=1
Sousa, D. (2006). How the brain learns (3rd. edition). Editorial Corwin Press.
Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain. David McKay Company. https://web.archive.org/web/20201212072520id_/https://www.uky.edu/~rsand1/china20 18/texts/Bloom%20et%20al%20-Taxonomy%20of%20Educational%20Objectives.pdf
Cockcroft, W.H. (1985). Las matemáticas sí cuentan: informe Cockcroft. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. https://books.google.com.co/books?id=mM09CgAAQBAJ
Carmen Alba Pastor. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico práctico para una educación inclusiva de calidad. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797
PEI Gimnasio Moderno. (2018). Gimnasio Moderno. Recuperado 6 de julio de 2023, de https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/vuelo-al-bicentenario/
Toro Ales (2005). Educar con co-razón. Desclée De Brouwer. Edición en español https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433020116.pdf .
Araújo, J. (2009). Uma Abordagem Sócio-Crítica da Modelagem Matemática: A perspectiva da educação matemática crítica. ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2(2), 55-68. https://periodicos.ufsc.br/index.php/alexandria/article/view/37948
Araújo, J. (2012). Ser crítico em projetos de modelagem em uma perspectiva crítica de educação matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática. https://www.scielo.br/j/bolema/a/BZxMFLPvzkSvn9PjYfL3b7c/abstract/?lang=pt
Barbosa, J. (2004). Modelagem matemática: O que é? Por qué? Como? Veritati, 4, 73-80. http://www.educadores.diaadia.pr.gov.br/arquivos/File/2010/artigos_teses/2010/Matema tica/artigo_veritati_jonei.pdf
Barbosa, J. (2003). Modelagem matemática e a perspectiva sócio-crítica. II Seminário Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 2, 1-13. http://www.somaticaeducar.com.br/arquivo/material/142008-11-01-15-44-48.pdf
Camelo, F. Mancera, G. Perilla, W. (2016). Modelación matemática desde la perspectiva socio crítica con estudiantes de secundaria: posibilidades y retos. Encontro Nacional de Educação Matemática. https://www.researchgate.net/publication/305379248_Modelacion_matematica_desde_l a_perspectiva_socio_critica_con_estudiantes_de_secundaria_posibilidades_y_retos
Clavero, F. (2018). Trayectoria, análisis y efectos del canon de belleza difundido por la publicidad y moda en mujeres adolescentes desde los años 60 hasta la actualidad. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/54978/
Llorente, M. (2022). Cánones de belleza en la era posmoderna: Instagram y su impacto negativo en la autopercepción corporal de las mujeres jóvenes y su concepción de la belleza. UNIVERSIDADE DA CORUÑA. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/31256?show=full
MINSAL. (12 de octubre de 2021). Salud mental de los colombianos. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-delos-colombianos.aspx#:~:text=Creciente%20prevalencia%20de%20depresi%C3%B3n%20
Manrique, T. De Castro, A. (2016). Realidad, teoría y conmensurabilidad: reflexiones en torno a las modas intelectuales en psicología. Revista CES Psicología. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3538
Parra, M. Parra, J. Villa, J. (2017). Gasto energético en las actividades físicas. Una experiencia de modelación matemática en la perspectiva socio-crítica. Revista Colombiana de Matemática Educativa https://funesfrpre.uniandes.edu.co/funes-documentos/gastoenergetico-en-las-actividades-fisicas-una-experiencia-de-modelacion-matematica-en-laperspectiva-socio-critica/
Salazar, C., Mancera, G., Camelo, F. & Perilla, W. (2017). Una propuesta para el desarrollo de prácticas pedagógicas de modelación matemática en la perspectiva socio crítica. CUARTO ENCUENTRO DISTRITAL DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA EDEM-4. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/una-propuesta-para-el-desarrollo-depracticas-pedagogicas-de-modelacion-matematica-en-la-perspectiva-socio-critica/
Zapata, L. (2018). Enseñanza de la estadística desde una perspectiva crítica. Universidad de Antioquia. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Yupana/article/view/7695
Instituto Nacional de Salud, 2015. Apreciaciones al informe emitido por la IARC (Investigación sobre el Cáncer) y su potencial impacto en el uso del herbicida glifosato en Colombia. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/reporte-iarcherbicida-glifosato.pdf
Mañas Torres, F., González Cid Urroz, M. B., García Ovando, H., Weyers Anchordoqui, I., Ugnia Vera, L., Larripa Hand, I. B., & Gorla Abrate, N. (2006). La genotoxicidad del herbicida glifosato evaluada por el ensayo cometa y por la formación de micronúcleos en ratones tratados. Theoria, 15(2), 53-60. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29915206.pdf
Méndez, L., 2022. Colombia adelanta decreto que pretende erradicar definitivamente el uso del glifosato. Obtenido de: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20221118-colombia-adelantadecreto-que-pretende-erradicar-definitivamente-el-uso-del-glifosato
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago. Obtenido de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Salazar-López, N. J., & Madrid, M. L. A. (2011). HERBICIDA GLIFOSATO: USOS, TOXICIDAD y REGULACIÓN. Biotecnia, 13(2), 23. https://doi.org/10.18633/bt.v13i2.83
Daily, N. (2022). ¿Cómo afectan los residuos plásticos a los animales? National Geographic. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/asiafecta-plastico-a-animales_12738
Eerkes Medrano, Richard Thompson, David Aldridge (2015) Microplastics in freshwater systems: A review of the emerging threats, identification of knowledge gaps and prioritisation of research needs. Water Reseach, Vol. 75.
Guo, Y., Liu, C., Ye, R., & Duan, Q. (2020). Advances on water quality detection by uvvis spectroscopy. Applied Sciences (Switzerland), 10(19), 1–18. https://doi.org/10.3390/app10196874
Khan academic (s.f) Introducción a la Espectrofotometría. recuperado de https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistrybeta/x2eef969c74e0d802:intermolecular-forces-and-properties/x2eef969c74e0d802:beerlambert-law/v/spectrophotometry-introduction
Morillo-Velarde Martínez, L. (2021). Efectos potenciales de los microplásticos en la salud humana.
Naciones Unidas ONU (2019) Los microplásticos en el pescado y los mariscos, ¿deberíamos preocuparnos? Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/medioambiente/informe-de-la-onu-sobre-contaminacion-del-mar-por-plastico-78184
Naciones Unidas ONU (s.f) Objetivos de desarrollo sostenible. 6° Agua y saneamiento. Recuperado de https://www.pactomundial.org/ods/6-agua-limpia-ysaneamiento/#:~:text=El%20ODS%206%20pretende%20lograr,de%20sus%20productos%2 0y%20servicios%E2%80%A6%C2%BB
Downes, M., Canty, M. J., & More, S. J. (2009). Demography of the pet dog and cat population on the island of Ireland and human factors influencing pet ownership. Preventive Veterinary Medicine, 92, 140-149.
Guzmán, L. (2008, 14 de septiembre). Perros Callejeros, Problemas de Salud Pública. Porta Veterinaria. https://www.portalveterinaria.com/actualidadveterinaria/actualidad/16730/perros-callejeros-problemas-de-salud-publica.html
Hernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Malaver, C. (2016, 10 de febrero). Instituto de Bienestar Animal protegería a 90.000 perros callejeros. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16506760
Vargas-Madrid, M., Jiménez-Villegas, T., Ríos-Cobas, A., Moreno-Velásquez, J. S., Herrera-Garzón, D. S., & Rubio-Vallejo, J. G. (2022). Estimativo de la abundancia y densidad poblacional de perros deambulantes (Canis lupus familiaris) en la localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia: una aproximación al bienestar animal. Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal -IDPYBA-, Instituto de Protección y Bienestar Animal de Cundinamarca - IPYBAC. Bogotá, Colombia. p. 1-41.
Cadena, E. (2021). Obesidad un Factor de Riesgo en el COVID-19. Ministerio de Salud y Protección Social: Bogotá, Colombia.
CEPAL, N. (2007). Principios y aplicación de las nuevas necesidades de energía según el Comité de Expertos FAO.
Gómez-Maquet, S., Restrepo-Betancur, L. F., Velásquez-Vargas, J. E., RodríguezVargas, D., & Deossa-Restrepo, G. C. (2018). Comparación entre ecuaciones para estimar el requerimiento energético en mujeres antioqueñas con exceso de peso (Colombia).
Huang KC, Kormas N, Steinbeck K, Loughnan G, Caterson ID. Resting meta-bolic rate in severely obese diabetic and nondiabetic subjects. Obes Res. 2004;12(5):840–5.
Livesey G. Energy and protein requirements the 1985 report of the 1981 Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Nutr Bull. 1987.
Malnutrición. (2021, 9 junio). https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/malnutrition
Para adultos. (2022, 29 agosto). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/index.html
Puche, R. C. (2005). El índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo. Medicina (Buenos Aires), 65(4), 361-365.
Rodrigues AE, Mancini MC, Dalcanale L, Melo ME de, Cercato C, Halp-ern A. Characterization of metabolic resting rate and proposal of a new equation for a female Brazilian population. Arq Bras Endocrinol Metabol. 2010;54(5):470–6.
Sánchez, P. E., Polanco, J. P. & Rosero, R. J. (2020). Tasa metabólica basal ¿una medición sin fundamento adecuado? Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, 7(1), 30-36. https://doi.org/10.53853/encr.7.1.565
Minsalud. (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Bogotá: Mindsalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bolet indepresion-marzo-2017.pdf.
Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO-tomado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
OMS. (30 de Enero de 2020). Depresión. Centro de prensa OMS, pág. 2. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Arlington: Editorial Médica Panamericana.
Arzarello, F. (2006). Semiosis as a multimodal process. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Special Issue on Semiotics, Culture, and Mathematical Thinking (editores invitados: L. Radford y B. D’Amore), pp. 267- 299. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_matematicas.pdf
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf2.pdf
Radford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Relime, número especial, pp. 103 – 129. http://funes.uniandes.edu.co/9703/1/Radford2006Elementos.pdf
Radford, L. (2010). Algebraic thinking from a cultural semiotic perspective. Research in Mathematics Education, 12(1), 1-19. https://www.researchgate.net/publication/233043460_Algebraic_thinking_from_a_cultur al_semiotic_perspective
Radford, L. (2012). Pensamiento algebraico temprano: problemas epistemológicos, semióticos y de desarrollo. http://www.luisradford.ca/pub/5_2012ICME12RL312.pdf
Radford, L. (2013). En torno a tres problemas de la generalización. En Rico, L., Cafradas, M., Gutiérrez, J., Molina, M. & Segovia, I. Investigación en Didáctica de la Matemática. Homenaje a Encarnación Castro. Granada, España: Editorial Comares. https://www.researchgate.net/publication/319057529_En_torno_a_tres_problemas_de_l a_generalizacion/link/598d2efda6fdcc58acba5a03/download
Rodríguez de Chicas, S. & Ron, J. (2022). Desarrollo del pensamiento algebraico temprano mediante generalización de patrones. Órbita científica, 119 (28), pp. 1 – 10. ISSN: 1027 – 44722. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1665/2034
Vergel, R. (2012). Zona conceptual de formas de pensamiento aritmético "sofisticado" y proto-formas de pensamiento algebraico: una contribución a la noción de zona de emergencia del pensamiento algebraico. https://www.youtube.com/watch?v=xHe0ggSh8A8
Vergel, R. (2015). Generalización de patrones y formas de pensamiento algebraico temprano. PNA, 9 (3), 193-215. https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/6220/5534
Vergel, R. (2016). Sobre la emergencia del pensamiento algebraico temprano y su desarrollo en la educación primaria. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el 12 de Abril de 2020, de http://funes.uniandes.edu.co/8434/1/sobre_la_emergencia_del_pensamiento_algebraico _temprano0ay_su_desarrollo_en_la_educacion_primaria.pdf
Ausubel, David. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1- 10), 1-10.
Pimienta, Julio. (2008) Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Pearson Educación.
Turienzo, Rubén. (2016) El pequeño libro de la motivación. Alienta Editorial.
Grupo de Investigación Geeco (2015) Evaluación del aprendizaje de la matemática mediado con herramientas tecnológicas. Universidad Sergio Arboleda.
Fernández, I. M. S., & Vera, M. M. S. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139.
Solano Fernández, I. M., Llorente Cejudo, M. D. C., Marín Díaz, V., Gutiérrez Porlán, I., Rodríguez Cifuentes, M. T., Román Graván, P., & Matas Roca, M. (2010). Podcast educativo: aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza.
Arcila, H. R., & Zúñiga, O. E. O. (2014). Evaluación de la calidad del agua de lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico en la ciudad de Ibagué, Tolima, Colombia. Ingeniería solidaria, 10(17), 125-137.
Monterrey, P., & Gómez-Restrepo, C. (2008). El análisis de datos en la investigación en psiquiatría y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(2), 263-271.
Palacio Castañeda, N. (2010). Propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia, como alternativa para el ahorro de agua potable, en la Institución Educativa María Auxiliadora de Caldas, Antioquia.
Parra Astudillo, D. L., Carrillo Puerto, L. J., & Velandia Durán, E. A. (2015). Estudio de alternativas para el aprovechamiento y reusó del agua doméstica. Epsilon, 1(24), 123- 142.
Silva, D. G. M., Erazo, J. G., & Cruz, A. M. O. (2012). Eficiencia en el consumo de agua de uso residencial. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11(21), 23-38.
Angulo, A., Pulido, N., & Molano, E. (2017). Estrategia de enseñanza para favorecer la comprensión del valor posicional. https://acortar.link/WV8S8g
Bermejo, V., & Rodríguez, P. (1991). La operación de sumar: el caso de los problemas verbales. https://eprints.ucm.es/id/eprint/43156/1/035-039.pdf
MEN. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. https://acortar.link/CqpCjl
MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. https://acortar.link/7HbqXR
Torres, E., & Casallas, A. (2021). Materiales, recursos y juego: una distinción y relación necesaria en el aula de matemáticas. https://doi.org/10.14483/16579089.17590
Bruner, J. (1991). El estudio apropiado del hombre. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, 19-45. Recuperado de: https://catalogo.uexternado.edu.co/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=114068
Blanquiz, Y., & Villalobos, M. F. (2018). Estrategias de enseñanza y creatividad del docente en el área de Ciencias Sociales de Instituciones educativas de Media de San Francisco 1. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(2), 356- 375. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/993/99356889008/html/
Contreras, K. N. P., Núñez, R. P., & Suárez, C. A. H. (2021). La resolución de problemas matemáticos y los factores que intervienen en su enseñanza y aprendizaje. Boletín Redipe, 10(9), 459-471. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8114577
Mercer, N. (1998). Construcción guiada del conocimiento. Paidós. Recuperado de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Mercer_2_Unidad_3.pdf
Choí de Mendizábal, Á. B. (2018). Desigualdades socioeconómicas y rendimiento académico en España. Fundación “la Caixa”, 1–9. https://acortar.link/VPgsjb
Dueñas, X., Godoy, S., Duarte, J., & López, D. (2019). La resiliencia en el logro educativo de los estudiantes colombianos*. Revista Colombiana de Educacion, 76(Educación), 69–90. https://doi.org/10.17227/rce.num76-8037
Marlene, N.-M., & Villacreses-Viteri, J. (2023). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PROPEDÉUTICO. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 7. https://doi.org/10.46296/yc.v7i12.0279
Raúl Quevedo Blasco, Víctor J. Quevedo Blasco, & Montserrat Téllez Trani. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 119–132. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v6i2.161
Rodríguez, D., Ordoñez, R., & Hidalgo, M. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el Departamento de Nariño , Colombia. Universidad de Antioquia, 94, 87–126. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834
Abrahamson D, Nathan MJ, Williams-Pierce C, Walkington C, Ottmar ER, Soto H and Alibali MW (2020) The Future of Embodied Design for Mathematics Teaching and Learning. Front. Educ. 5:147. doi: 10.3389/feduc.2020.00147
Alban, G. P., Arguello, A. E. y Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 163-173.
Ausebel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1-10.
Black, J. B., Segal, A., Vitale, J., & Fadjo, C. (2012). Embodied Cognition and Learning Environment Design. Embodied cognition and learning environment design. In.
Figueroa, A. A. (2009). MeISE: Metodología de Ingenieria de Sofrtware Educativo. Revista Internacional de Educación en Ingenieria.
GEE, J. P. (2003). What Video Games Have to Teach Us. ACM Computers in Entertainment.
Gerofsky, S. (2013). Learning Mathematics Through Dance. Proceedings of Bridges 2013: Mathematics, Music, Art, Architecture, Culture, 337-344.
Gómez, S. D., & Barujel, A. G. (2017). El profesorado español en la creación de materiales didácticos: los. Dgital Education Review, 176-195.
Johnson, K., Pavleas, J., & Chang, J. (2013). Kinecting to Mathematics through Embodied Interactions. Entertainment Computing, 101-104.
Lacasa, P. (2011). Los videojuegos: Aprender en mundos reales y virtuales. MADRID: EDICIONES MORATA, S.L.
MEN. (1999). Nuevas tecnologias y curriculo de matematicas. COLOMBIA: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2006). Estandarés basicos de competencia en Matemáticas. En M. d. Nacional, Estándares Básicos de Competencias (págs. 46-95). COLOMBIA: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2017). Vamos a aprender Matemática: libro del estudiante. COLOMBIA: Ministerio de Educacion Nacional.
Nathan, M. J., & Walkington, C. (2017). Grounded and embodied mathematical cognition: Promoting mathematical insight and proof using action and language. Cognitive Research: Principles, 1-20.
Piaget., J. (1999). Play, dreams and imitation in child-hood. London: Psychology Press.
Swart, M. I., Schenck, K. E., Xia, F., Kwon, O. H., Nathan, M. J., Vinsonhaler, R., & Walkington, C. (2020). Grounded and Embodied Mathematical Cognition for Intuition and. ICLS 2020 Proceedings, 175-182.
Vega, M. C., Morales, V. M., Marín, D. P., & Moguerz, J. M. (2021). Stimulating children’s engagement with an educational serious videogame. ELSEVIER.
Bandala-Rocha, M. R., Macedo y Ramírez, R. C., & Vélez-Ruiz, J. F. (2005). Evaluación de Coeficientes de Fricción en el Transporte de Fluidos No-Newtonianos. Información tecnológica, 16(2), 73-80.
Evangelista, I., Roldán, G., Benatti, E., Godino, M. E., Silva, C., Duri, L., & Cadierno, M. (2019). 7303-19 FÍSICA Aplicaciones de las leyes de Newton.
Fraija, I. (2006). Estudio de la aerodinámica en los vehículos. Prospectiva, 4(2), 66- 70.
Martínez Sierra, G. (2012). Concepciones y matemática escolar: Unidades de medida de las funciones trigonométricas en el nivel medio superior. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 15(1), 35-62.
Sarabia, F. D. (2011). Diseño vehicular. Revista Vinculando.
Seco, J. G., Nieto, M. R., Heili, S., Sabillón, O., Fernández, I., Ortega, A., & Mangado, N. G. (2003). Fiabilidad de los sistemas de Venturi en la oxigenoterapia. Archivos de Bronconeumología, 39(6), 256-260.
Szulejko, RM (2021). Diseño y análisis aerodinámico OFA Ground effect sports car (Tesis de Doctorado, Instytut Techniki Lotniczej i Mechaniki Stosowanej).
Vega-Calderón, F., Gallegos-Cázares, L., & Flores-Camacho, F. (2017). Dificultades conceptuales para la comprensión de la ecuación de Bernoulli.
Brell, M. (2006). Juegos de rol. Educación Social, (33), 104-113.
Camargo, D. M. (2014). Juego de rol y la actividad matemática. Infancias Imágenes, 13(2), 138-146.
Darlington, S. (1998). A History of Role-Playing Part I: One small step for a wargamer... Places to Go, People to Be. Obtenido de http://www.ptgptb.org/0001/history1.html
Gardner, M. (s.f.). Matemática para divertirse. Granica Ediciones.
Hitchens, M., y Drachen, A. (2008). The Many Faces of Role-Playing Games. International Journal of Role-Playing, 1, 3-21.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. En MEN, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (pp. 46-95). Colombia: MEN.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/957bb7e2-222f-4016-a82a-12d969bdc8ec/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9c9d8709-8eef-4275-9fd9-cf018fe966de/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ef519ffc-2fa0-4179-9ea9-074dbffc26f0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 402b55bdf6243c07075ab316d14ae11d
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
4fb77759efba31576503c0c4423daf89
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165883086766080
spelling Peña Acuña , FredyRuiz Rojas, Dilma LizBohorquez Borja , Yeison IsaccCabezas Mesa, Nicolas DavidJoya Cruz, Sindy PaolaParra Murcia, Cristina IsabelPérez Torres, María AlejandraCenteno Campo, MelissaMartínez Ramírez, Lina NataliaRodríguez Medranda, Francisco EstebanHerrera Guevara, Brayan DavidRomero López, José AugustoGil Romero , Karen ValentinaPineda Chísica, Luna ValeriaHerrera Amado, Juan CamiloCampos Nava, MarcosTorres Rodríguez, Agustín AlfredoPaez Cortes, Luis FelipeFigueredo González , Deysi LuceroVega Medina , Sol KarinaBello Chávez, Jhon HelverRomero Cruz , Jaime HumbertoLeal Carvajal, Javier EstebanManrique Cuesta, Sandra YamileFiscue Noscue , AlexEscobar, Carlos AlbertoCuetia Campo, Nancy IdaliaMartinez Urrutia, WilliamBarrera López, AngelBarrera Ospina, Karen YuliethBonilla Estévez, MarthaRomero Cruz , JaimeBello Chávez, Jhon HelverDíaz Grau , AlejandroCampos Nava, MarcosBernal Perez, Sebastian JairMuete Cifuentes, Doris GisselaGil Chaves, DianaSánchez Naranjo, Yessica PaolaBalda Álvarez, Paola AlejandraBáez Ortiz, Luis JavierRodríguez Carrero, Elkin IgnacioCuero Banguera, Gisel YurannyAngulo Valencia, Jhon JairGarzón Muñoz, Angélica LorenaAgredo Franco , Ana CristinaChaves Muñetón, Juan CamiloTenjo Córdoba, CristinaCastillo Niño, Laura AlejandraSánchez Murcia, Luis EduardoMoreno Gómez, Karol JimenaRubio Romero, María JoséCastellanos Fagua, Edilson ArmandoMoreno Henao, Anyelo DavidVega Medina, Sol KarinaBisbicus Guanga, Luis EduardoYory , Julio CésarBohórquez Borja, Yeison IsaccDíaz Yara , Edgar SamirDonado Romero, Johan AlejandroVelásquez Bogotá , Ana SofíaMancipe Caicedo, Claudia PatriciaUmbacia Sutachan, Sandra MilenaMartínez Cárdenas, Elba AzucenaZambrano Prado, Michael AlejandroRendón Mayorga, César GuillermoDíaz González, Rocío del PilarClavijo Riveros, Martha CeciliaValdez Luna, Sigrid MelaniaPita Puerto, Claudia LilianaSalamanca Acevedo, José ManuelParamero Arias, Herson SebastiánSuarez Machado, Kevin AndrésPineda Marín, Laura VanessaMedina Torres, Sarah SofiaMelo Rodríguez, Tito AnibalRivera Castro, Jhoan SebastiánMéndez Ortiz , Juan EstebanAlarcón Camacho, Tania ValentinaPalomino Ortiz, Darly DayanaRincón Martínez, María CamilaAlcazar Polo, Odilia KatherinCortes Carrero , Juan CamiloJiménez Velasco, Juan CamiloMeza Quintero, Ana YamileRamírez Archila, María AngélicaVergel Causado , RodolfoPérez Estrada, Darlin LissetteArias Cifuentes , YeferssonGonzález Duarte, Yisselle StephannieHerrera Guevara , Brayan DavidPineda Chísica, Luna ValeriaOrobio Orobio, Angie NataliaJiménez Salas, Danny CristinaCollazos Valverde, Yonnathan DavidErazo Bernal, Carlos LibardoAvellaneda Castilla, Fabio AndrésSarria Mejía, Abel RicardoRey Ayala, NatalyBenítez, PaulaCastillo , MargaritaDuarte , DianaMontañez, LauraRey, LinaAguirre , María FernandaZamora , LindaVillate , IsabelaVargas , ManuelaNaranjo , SofiaMontealegre Cabra, Miguel AngelPeña Acuña, Fredy [0000-0002-6880-8124]Cabezas Mesa, Nicolas David [0000-0002-9158-4966]Joya Cruz, Sindy Paola [0000-0002-5863-8328]Centeno Campo, Melissa [0009-0006-7793-9931]Martínez Ramírez, Lina Natalia [0009-0001-8728-9761]Rodríguez Medranda, Francisco Esteban [0000-0002-3966-6278]Herrera Guevara, Brayan David [0009-0002-5379-7044]Romero López, José Augusto [009-0002-6191-6023]Pineda Chísica, Luna Valeria [0009-0004-6379-8336]Herrera Amado, Juan Camilo [0000-0003-3959-0725]Campos Nava, Marcos [0000-0002-7534-3193]Torres Rodríguez, Agustín Alfredo [0000-0001-9112-3070]Figueredo González , Deysi Lucero [0009-0004-0199-6118]Vega Medina, Sol Karina [0000-0002-0899-8464]Leal Carvajal, Javier Esteban [0000-0003-1614-7413]Barrera Ospina, Karen Yulieth [0009-0004-2908-1710]Bonilla Estévez, Martha [0000-0002-9694-0325]Bello Chávez, Jhon Helver [0000-0003-4370-9995]Campos Nava, Marcos [0000-0002-7534-3193]Gil Chaves, Diana [0000-0003-3872-1105]Sánchez Naranjo, Yessica Paola [0009-0000-4932-1022]Balda Álvarez, Paola Alejandra [0000-0001-7824-9496]Angulo Valencia, Jhon Jair [0000-0002-0044-2760]Agredo Franco , Ana Cristina [0009-0008-0200-196X]Chaves Muñetón, Juan Camilo [0009-0002-8837-739X]Sánchez Murcia, Luis Eduardo [0009-0002-3014-1202]Moreno Henao, Anyelo David [0000-0002-4164-6962]Mancipe Caicedo, Claudia Patricia [0009-0005-2158-6359]Martínez Cárdenas, Elba Azucena [0000-0002-8061-2183]Zambrano Prado, Michael Alejandro [0009-0007-4676-1672]Rendón Mayorga, César Guillermo [0000-0001-9765-493X]Clavijo Riveros, Martha Cecilia [0000-0001-9414-0917]Rivera Castro, Jhoan Sebastián [0009-0001-0232-0011]Alcazar Polo, Odilia Katherin [0000-0002-1339-7858]Vergel Causado, Rodolfo [0000-0002-0925-3982]Pineda Chísica, Luna Valeria [0009-0004-6379-8336]Orobio Orobio, Angie Natalia [0009-0001-6413-8346]Orobio Orobio, Angie Natalia [0009-0001-6413-8346]Jiménez Salas, Danny Cristina [0009-0007-2374-7341]Avellaneda Castilla, Fabio Andrés [0009-0004-4698-3310]Montealegre Cabra, Miguel Ángel [0009-0005-6099-1445]2024-08-21T20:09:40Z2024-08-21T20:09:40Z2024-072422-037Xhttp://hdl.handle.net/11349/39976Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación.El Encuentro Distrital de Educación Matemática es un evento organizado por el proyecto curricular Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que convoca a profesores de Matemáticas en ejercicio y en formación inicial e investigadores en Educación Matemática del Distrito Capital. El evento es un espacio de comunicación, socialización y reflexión de experiencias pedagógicas e investigativas en Educación Matemática en distintos niveles educativos.The District Meeting of Mathematics Education is an event organized by the Bachelor of Mathematics curricular project of the Universidad Distrital Francisco José de Caldas, which brings together Mathematics teachers in practice and in initial training and researchers in Mathematics Education of the Capital District. The event is a space for communication, socialization and reflection of pedagogical and research experiences in Mathematics Education at different educational levels.BogotápdfMatemáticasProfesores de matemáticasFormación inicialInvestigadoresEducación inclusivaResolución de problemasTrigonometríaPensamiento críticoLógica matematicaMatemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Formación docente -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Formación profesional de maestros de matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Prácticas de la enseñanza -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Matemáticas -- Enseñanza básica -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Matemáticas -- Enseñanza secundaria -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias Profesores de matemáticas -- Bogotá (Colombia) -- Congresos, conferencias, etc. -- Memorias MathematicsMathematics teachersInitial trainingResearchersInclusive educationTroubleshootingTrigonometryCritical thinkingMathematical logicMemorias del Encuentro Distrital de Educación Matemática: Número 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación MatemáticaNúmero 9. Conocimientos y saberes del profesor de matemáticas y del investigador en Educación MatemáticaMemories of the District Meeting on Mathematics Education: Number 9. Knowledge and knowledge of the mathematics teacher and the researcher in Mathematics Educationjournalinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecthttp://purl.org/coar/resource_type/c_c94fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Albarracín, L., Ferrando, I. y Gorgorió, N. The Role of for Characterising Students’ Strategies when Estimating Large Numbers of Elements on a Surface. Int J of Sci and Math Educ 19, 1209–1227 (2021).Barbosa, J. C. (2006). Mathematical modelling in classroom: a socio-critical and discursive perspective. Zdm, 38(3), 293-301.Kaiser, G., y Schwarz, B. (2010). Authentic modelling problems in mathematics education—examples and experiences. Journal für Mathematik-Didaktik, 31(1), 51-76Kaiser, G., y Sriraman, H. (2006). A global survey of international perspectives on modelling in mathematics education. ZDM Mathematics Education, 38(3), 302-310.Peña, F. (2021). Significados y sentidos presentes en el aprendizaje de los sistemas de ecuaciones lineales por medio de tareas de modelización matemática. [Tesis doctoral, Cinvestav-IPN]. Repositorio del Cinvestav. https://repositorio.cinvestav.mx/handle/cinvestav/3899Perrin Glorian, M.J. (1998). “Analyse d ́un problème de fonctions en termes de milieu: structuration du milieu pour l ́élève et por le maitre“, en Noirfalise (ed), Actes de l ́Université d ́été. La Rochelle-Charente-Maritime. Irem de Clermont-Ferrand.Schukajlow, S., Kolter, J. y Blum, W. (2015). Scaffolding mathematical modelling with a solution plan. ZDM Mathematics Education 47, 1241–1254.Busom, T. M. (2011). Avances en supervisión educativa. Informe PISA 2009.Duval, R. (2018). Registers of Semiotic Representation. En S. Lerman (Ed.), Encyclopedia of Mathematics Education (págs. 1-5). Springer, Cham.Foong, P. Y. (2013). Resolución de problemas en matemática. En Yee, L. P. (Ed.), La enseñanza de la matemática en la Educación Básica (pp. 65-91). Santiago: Academia Chilena de la Ciencia.Haeruddin, H., Prasetyo, Z. K., Supahar, S. E. y Lembah, G. (2020). Psychometric and structural evaluation of the Physics Metacognition Inventory Instrument. Euro-pean Journal of Educational Research, 9(1), 215-225. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.1.215Lorduy Moreno, D. F. (2023). Sistematización de experiencia pedagógica “leer es crecer” Estrategias que aportan a la construcción del proceso de lectura comprensiva de los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa el Cauchal. (San Benito Abad– Sucre).Márquez, S. (2022). La Decodificación en el proceso de Lectura.Montero Yas, L. V., & Mahecha Farfán, J. A. (2020). Comprensión y resolución de problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis & Saber, 11(26).Perales, F. J. (1993). La resolución de problemas: una revisión estructurada. Enseñanza de las Ciencias, 11(2), 170-178.Pérez, E. J. (2014). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas. Investigaciones sobre lectura, (1), 65-74.Polya, G. E. O. R. G. E. (1989). Cómo plantear y resolver problemas. Editorial Trillas.Schoenfeld, A. (1985). Mathematical Problem Solving. Academic Press, Inc. USA.Acosta, M, & Fiallo, J. (2017). Enseñando geometría con tecnología digital: una propuesta desde la teoría de las situaciones didácticas. Libros de la serie Énfasis.Chavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, 2, pp. 1-10.Naranjo, B. (2010). Juego de todo el mundo: Tangram. Recuperado de: https://www.tierradelfuego.gob.ar/wp-content/uploads/2020/04/Tangram.pdfDussan, C. P. (2010). Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (8), 73-84.Santiago, A. G., Carral, J. M. C., & González, M. Z. (2006). De la" minusvalía" visual a la" discapacidad" visual. Revista de investigación en educación, 3(1), 33-50.Gómez Urrea, J. J. (2014). Trigonometría en la inclusión educativa.Davis, R. (1984). Learning Mathematics The Cognitive Science Approach to Mathematics Education.Pochulu, M. (2004). Análisis y Categorización de Errores en el Aprendizaje de la Matemática en Alumnos que Ingresan a la Universidad. Universidad Nacional de Villa María, Argentina. https://rieoei.org/historico/deloslectores/849Pochulu.pdfRico, L. (1995). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas [Archivo PDF]. http://funes.uniandes.edu.co/486/1/RicoL95-100.PDFAlarcón, S., Suescún, C., & De La Torre, A. (2005). El método de las tangentes de Fermat. Matemáticas. Enseñanza Universitaria, XIII (2), 101-123.Alberti, M. (2007). Interpretación matemática situada de una práctica artesanal [Tesis de doctorado, Universitat Autónoma de Barcelona. Departament de Didáctica de la Matemática i de les Ciències Experimentals].Combina, S., & Rossetti, J. P. (2016). Propiedades de un hilorama clásico. Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 3(1), 55–62. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/FCEFyN/article/view/12015.Crochet con May. 10 jun 2020. https://www.youtube.com/watch?v=ZMYny01aGcMFernández Benito, L y Reyes Iglesias, M.E. (2005). Polígonos y estrellas. Red de información educativa. 7-14Gárratela, J; Acha, D; Barrio, C; Rodríguez, A; Sáez, G (2008). Taller matemático de costura. Suma. 2008, n. 59, noviembre; p. 31-42Gauss, C. (1798). Disquisitiones Arithmeticae (H. Barrantes, M. Josephy, A. Ruiz, Trad). Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,1995.Giménez, A., Blancas, J y García, F. (2011). Una propuesta para el aprendizaje de las ciencias matemáticas: diferencia entre in-situ y on-line. Conference: Entornos educativos en Hybrid Days At: Hybrid Days Cibercongreso.Hans L (2015). Curvas que se pintan solas. XX Coloquio Víctor Neumann-Lara de Teoría de las gráficas, combinatoria y sus Aplicaciones, Oaxaca, Oaxaca del 1 al 6 de marzo de 2015.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education.Herrera, J. y Mora, S. (2022). Hiloramas, una matemática tejida a mano. [Monografía. Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Universidad Distrital.Pina Roca, S. (2016). Graficando curvas con JavaScript (Bachelor's thesis, Universitat Politècnica de Catalunya).Campos-Nava, M. y Torres-Rodríguez, A. (2016). Física y Matemáticas Experimentales en Escenarios Virtuales. Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, ISSN 1130-488X, Nº 82, 2016, págs. 19-26Campos-Nava, M., y Torres Rodríguez, A. A. (2017). Las tareas de aprendizaje en la enseñanza de las matemáticas a distancia. Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 9(17), 9. https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2017.17.64975Torres-Rodríguez, A. A., Campos-Nava, M., Reyes-Rodríguez, A. V., y Soto-Campos, C. A. (2022). Diseño de tareas con tecnología: entre investigación y docencia. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 9(18), 29-34. https://doi.org/10.29057/icbi.v9i18.7133Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas [Archivo PDF].https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf9.pdfMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencia en Matemáticas. Santa fe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfUn acercamiento histórico a las razones trigonométricas, seno y coseno para la implementación de una actividad en el aula (2007) http://funes.uniandes.edu.co/11099/1/Abonia2017Un.pdfHistoria del Papiro de Rhind y similares (Angel Pulpón Zarco) https://matematicas.uclm.es/itacr/web_matematicas/trabajos/165/el_papiro_de_Rhind.p dfKline, M. (1972). El pensamiento matemático desde la antig Kline, El pensamiento matemático desde la antigüedad hasta nuestros días. Oxford University: Alianza.Collette, J. (1985). Historia de las matemáticas. España.: Siglo XXI editoresLa Tierra de los Faraones. (s.f.). Las Matemáticas en el Antiguo Egipto. https://acortar.link/zaGR7uAdler, J., Ball, D., Krainer, K., Lai Lin, F., y Novotna, J. (2005). Reflections on an Emerging Field: Researching Mathematics Teacher Education. Educational Studies in Mathematics, 359-381. doi:10.1007/s10649-005-5072-6.Bello, J., & Forero, A. (2016). El conocimiento didáctico del profesor de matemáticas. Editorial UD.Bello Chávez, J. H. (2021). Diagramas y práctica matemática en la geometría cartesiana (1637-1750). Contribución de la historia de la matemática a la formación de profesores. Universidad del Valle.Bello, J. & Forero, A. (2023). Prácticas Asociadas a la Solución del Problema de la Tangencia. Herramienta para la Formación de Profesores de Matemáticas. XVI Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Lima, Perú: Universidad de Lima.Danesi M. (2022). Handbook of Cognitive Mathematics. Springer Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-03945-4Hamami, Y., Morris, R.L. Philosophy of mathematical practice: a primer for mathematics educators. ZDM Mathematics Education 52, 1113–1126 (2020). https://doi.org/10.1007/s11858-020-01159-Karp, A. (2014). The history of mathematics education: Developing a research methodology. En A. Karp & G. Schubring (Eds.), Handbook on the History of Mathematics Education. Springer.Miembros APMP. (2020). About. Association for the Philosophy of Mathematical Practice. http://www.philmathpractice.org/Vasco, C. (1994). La educación matemática: una disciplina en formación. Enseñanza Universitaria, 10–23.Ball, D., Thames, M., & Phelps, G. (2008). Content knowledge for teaching: What makes it special? Journal of Teacher Education, 59 (5), 389-407Béguin, P., & Rabardel, P. (2000). Mediating instruments: a developmental and anthropocentric point of view. Scandinavian Journal of Information Systems, 12: 173- 190Galindo, J., & Rodríguez, L. (2002). Algunos elementos en la construcción del concepto de número racional. Trabajo de grado de pregrado, Universidad Distrital FJC, Bogotá.Inhelder, B., & Piaget, J. (1967). La génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Guadalupe.León, O., Romero, J., Carranza, E., Sánchez-Acero, F., Suárez, W., Castro, C., GilChaves, D., & Bonilla, M. (2017). Arquitectura de validación de diseños didácticos para la formación de profesores de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (73), 235-260León, O., Bonilla, M., Romero, J., Gil-Chaves, D., Correal, M., et al. (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de matemáticas en y para la diversidad. Bogotá: Universidad Distrital FJC.Llinares, S. (2013). El desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente” la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 50, 117-133Mescud (2005). El pensamiento multiplicativo. Una mirada a su densidad y complejización en el aula. Informe final de investigación. COLCIENCIAS-IDEP-UDFJC.Mescud (2011). La multiplicación como cambio de unidad: Estrategias para promover su aprendizaje. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Francisco José de Caldas.Rabardel, P. (1995/2011). El hombre y las tecnologías. Martín Acosta (trad.). Bucaramanga: Universidad Industrial de SantanderRomero, J. (2023). La práctica como componente estructural del esquema. Elaborado para la tesis doctoral Exploración de una transformación de esquemas. Dra. Olga León, directora, Dr. John Páez, codirectorVygotski, L. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.Wittmann, E. (2021). Connecting Mathematics and Mathematics Education. Collected Papers on Mathematics Education as a Design Science. Dortmund: Springer.Araújo, J. (2016). Toward a Framework for a Dialectical Relationship Between Pedagogical Practice and Research. 13th International Congress on Mathematical Education. Topic Study Group 21: Mathematical Modelling., Hamburgo, Germany.Mancera, G., (2020). Conocer reflexivo en contextos de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica.Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresa docente.Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. revista Ema, 6(1), 3-26.Skovsmose, O., & Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education (pp. 207-226). Springer US.Noss, R., & Hoyles, C. (2019). Micromundos, Construccionismo y Matemáticas. Educacion Matematica, 31(2), 7–21. https://doi.org/10.24844/EM3102.01Nuraida, I., & Amam, A. (2019). Hypothetical Learning Trajectory In Realistic Mathematics Education To Improve The Mathematical Communication Of Junior High School Students. Infinity Journal. https://ejournal.stkipsiliwangi.ac.id/index.php/infinity/article/view/1363Palmas-Pérez, S. (2018). La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas. Digital Technology as a Tool for the Democratization of Powerful Mathematical Ideas A tecnologia digital como ferramenta para a democratização de ideias matemá. 109–132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6710839Papert, P. S., & Harel, I. (2002). Situar el Construccionismo Por Seymour Papert e Idit Harel. Incae, 1, 1–20. https://web.media.mit.edu/~calla/web_comunidad/Readings/situar_el_construccionismo. pdfPeralta Miranda, P., Cervantes Atía, V., Olivares Leal, A., & Ochoa Ruiz, J. (2019). Educación propia de la etnia Mokaná: Experiencia organizacional contemporánea. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 88–100. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27359Ruiz, E. V. (2007). Educatrónica: Innovación en el Aprendizaje de las Ciencias y la Tecnología Díaz de Santos, SA, Buenos Aires. Buenos Aires: Díaz de Santos. SA. Recuperado de http://www.editdiazdesantos.com/wwwdat/pdf/9788479788223.pdfBoekaerts, M. (2002). Motivar para aprender; Educational practices series; Vol.:10; 2002—128056spa.pdf. https://acortar.link/IPmeutCastellanos, M. (2015). ¿Son las TIC realmente, una herramienta valiosa para fomentar la calidad de la educación? Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la cultura, 02. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244952/PDF/244952spa.pdf.multiHuizinga, J. (2022). Homo ludens (Tercera edición; octava reimpresión). Alianza Editorial.Jiménez, A. (2011). Didáctica de la matemática, educación matemática e investigación. Revista de la Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia.Monroy, E. (2013). Propuesta didáctica para la interpretación de gráficos estadisticos con la inclusión de objetos virtuales en el aula. [Tesis de maestria]. Universidad Nacional de Colombia.Ochoa, S. (2022). Estudios sobre motivación en contextos educativos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Digitalia. https://www.digitaliapublishing.com/a/126778Pedroza, L. (2020). Competencia digital en el aprendizaje de los poliedros convexos [Tesis de maestria]. Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia.Teixes Argilés, F. (2014). Gamificación: Fundamentos y aplicaciones. Universitat Oberta de Catalunya; Digitalia. https://www.digitaliapublishing.com/a/34552UNESCO. EstandaresDocentes.pdf. (s. f.). Recuperado 7 de agosto de 2023, de https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdfWu, A. T. H., Aoki, T., Sakoda, M., Ohta, S., Ichimura, S., Ito, T., Ushida, T., & Furukawa, K. S. (2015). El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño. Biomacromolecules, 16(1), 166-173. https://doi.org/10.1021/bm501356cGarcía, E., Gil, J. & Rodríguez, G. (2001). Análisis discriminante (Cuadernos de estadística 12). La MurallaGarza, J., Morales, B. & Gonzáles, B (2013). Análisis Estadístico Multivariante. McGraw-Hill.Jiménez, E. & Aldás, J. (2005). Análisis Multivariante Aplicado. Thomson.Jobson, J. (1992). Applied multivariate Data Analysis, volume 2: Categorical and multivariate Methods. Springer texts in statistics.Mardia, V., Kent, J. & Bibby M. (1979). Multivariate Analysis. Academic Press Limited, 1979.Ball, D., Thames, M., & Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching: What makes it Special? Journal of Teacher Education, 59(5), 389-407Bohórquez, L., Bonilla, M., & Romero, J. (2009). Los problemas matemáticos en la construcción de la idea de variación y la caracterización de problema de variación. En Memorias Décimo Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, ASOCOLME (pp. 145- 160). Bogotá: GAIA.Bohórquez, L., Bonilla, M., Narváez, D., & Romero, J. (26-30 junio 2011). Sobre el uso de instrumentos conceptuales y técnicos en la formación de profesores. En: XIII Conferencia Interamericana de Educação Matemática. Recife, Brasil. Editorial. Comité interamericano de Educación matemática. pp. 1-13.Bonilla, M. Leon,O., Romero, J., Gil-Chaves, D., Sánchez,A., Cortés, C. & Torres, E. (2019). El diseño de ambientes de aprendizaje La experiencia de la comunidad Alter-Nativa de educación matemática de la U.D. En Calderón, D. (Ed.) Ambientes de aprendizaje para la formación de profesores que acogen la diversidad y la diferencia (pp 73-105). Bogotá: Editorial Universidad Distrital.Bonilla, M., Bohórquez, L., & Romero, J. (2009). Los ciclos de resolución de problemas en la formación de profesores para desarrollar la idea de variación. VIII Reunión de didáctica del Cono Sur (pp. 173–180). Asunción, Paraguay: C.E.M.P.A.Bonilla, M., Bohórquez, L., Narváez, D., & Romero, J. (2015). Características del proceso de construcción del significado del concepto de variación matemática en estudiantes para profesor de matemáticas. AIEM - Avances de Investigación En Educación Matemática (7), 73–93.LEBEM (2000). Documento de acreditación previa. Licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas. Sin publicar.León, O., Romero, J., Carranza, E., Sánchez-Acero, F., Gil-Chaves, D.& Bonilla, M. (2017). Arquitectura de validación de diseños didáctico para la formación de profesores de matemáticas. Revista Colombiana de Educación, (73). 235-260.Llinares, S. (2013). El Desarrollo de la competencia docente “mirar profesionalmente” la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, Educar em Revista, Curitiba, Brasil, n. 50, 117-133.Llinares, S. (2014). Experimentos de enseñanza e investigación. Una dualidad en la práctica del formador de profesores de matemáticas. Educación Matemática, 31-51.Rabardel, P. (1995/2011). El hombre y las tecnologías. (Trad. Martín Acosta). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.Romero, J., Leon,O., Bonilla, M. Gil-Chaves, D., Carranza, E.,Castro, C., SánchezAcero, F. (2017) De la estructura informal a la arquitectura de validación: un emergente en la comunidad de práctica de formadores de profesores de matemáticas. CAM. En FESPM (Ed.), VIII Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (pp. 11-18). Madrid, España: FESPM.Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.Simon, M. (2000). Research on the development of mathematics teacher: The teacher development experiment. En Anthony Kelly y Richard Lesh (Eds.), Handbook of research design in mathematics and science education (pp. 335-359). Mahwah, NJ: Lawrence EADudeney, H. E. (1967). The Canterbury puzzles and other curious problems. Courier Corporation.Papastergiou, M. (2009). Digital game-based learning in high school computer science education: Impact on educational effectiveness and student motivation. Computers & Education, 52(1), 1-12.Varela-Blanco, M., & Blanco-Álvarez, H. (2018). Disecciones geométricas como herramienta didáctica para el fomento de la creatividad en el aula de matemáticas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 67-83.Novotná, J., & Ševčovičová, A. (2018). Benefits and risks of using educational digital games in primary school: Teachers' perspective. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 13(1), 20-35.Van Merrienboer, J. J. G., & Kirschner, P. A. (2013). Ten steps to complex learning: A systematic approach to four-component instructional design. New York, NY: Routledge.McNeill, N. M., & Uttal, D. H. (2009). Learning geometric principles in spatial contexts: A quantitative synthesis of three decades of research. Psychological Bulletin, 135(4), 643-673.Aké, L., López, J. y Martínez, C. (2016). La formación inicial del profesor de matemáticas en México: el análisis de un caso. Investigación e Innovación en Matemática Educativa, 1, pp. 103-110.Aké Tec, L. P. (2019). ¿Quién es el profesor de matemáticas? Contraste entre creencias e investigaciones sobre su formación. PädiUAQ, 3(5), 9–15. Recuperado a partir de https://revistas.uaq.mx/index.php/padi/article/view/129Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. Revista Enseñanza de las Ciencias, 6 (1), pp.19-29.Campos Nava, M., y Ramírez Díaz, M. H. (2019). Diseño de un instrumento para caracterizar el conocimiento didáctico del contenido en profesores de física sobre un tópico específico. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 14(2), 340–359. https://doi.org/10.14483/23464712.13900Chong-Barreiro, M. y Torres-Rodríguez, A. (2017). Relevancia de la formación de profesores de matemáticas en el nivel superior. Revista de Educación, Cooperación y Bienestar Social, (12), 7-12García Blanco, M. M. (2005). La formación de profesores de matemáticas. Un campo de estudio y preocupación. Educación Matemática, 17(2), 153-166.Torres Rodríguez, A. A., Campos Nava, M., Morales Maure, L., & García Marimón, O. (2020). Construcción y validación de un instrumento para caracterizar competencias docentes del profesor de matemáticas del nivel superior. Revista Conrado, 16(76), 295- 305. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1488Shulman, L. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Research, 15(2), pp. 4-14Bravo, S. (2014). Programa de intervención motriz para el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de niños(as) de educación inicial con discapacidad visual, de la escuela municipal de ciegos “cuatro de enero” de la ciudad de Guayaquil y estudio de factibilidad de la implementación de una sala lúdica. [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. https://acortar.link/ltMhWoCamacho, A. (2022). La experiencia musical desde la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. trabajo de grado alex camacho.pdf (javeriana.edu.co).Calderón, D. y León, O. (2016). Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales. Doctorado Interinstitucional en Educación - DIE. https://acortar.link/OuJm4aCardona, M. (2021). Adaptación de tareas para detectar el talento matemático en personas con discapacidad visual basada en el análisis de sentido espacial y la generalización. [Tesis de maestría, Universidad de Granada]. PNA (ugr.es).Chacón, Y. (2018). ¿Como es la comprensión del fenómeno sonoro en alumnos con diversidad funcional visual? [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. YonnathanFerneyChaconAriza2018.pdf (udistrital.edu.co)Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación [Diapositiva PowerPoint]. Presentación de PowerPoint (ihmc.us)Padilla, E. (2021). Estrategias metodológicas adaptadas a la enseñanza de interpretación pianística para personas con discapacidad visual. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. 77444.pdf (pucesa.edu.ec).Parada, M. (2019). Desarrollo del pensamiento espacial con tecnologías de información geográfica en educación primaria, en un entorno adaptativo y colaborativo desde los sistemas complejos. [Tesis de maestría, Universidad de Pamplona]. Parada_2019_TG.pdf (unipamplona.edu.co).Torres, J. (2009). Aplicación de técnica de grabación y mezcla binaural para audio comercial y/o publicitario. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. APLICACIÓN DE TECNICA DE GRABACION Y MEZCLA BINAURAL PARA AUDIO COMERCIAL Y/O PUBLICITARIO (javeriana.edu.co)Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares. Matemáticas.Magisterio. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. En Ministerio de Educación Nacional (Ed.), Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (pp. 46-95). MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2015). Documento Fundamentación Teórica de los Derechos Básicos de Aprendizaje (V2) y de las Mallas de Aprendizaje para el Área de Matemáticas. MEN. https://iedjesusdenazaret.files.wordpress.com/2018/01/fundamentacionmatemati cas.pdfSánchez, Y. P. (2021). La formación de ciudadanos críticos desde las matemáticas escolares. Posibilidades que ofrecen los documentos curriculares en el contexto colombiano. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13292Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresadocente. Universidad de los Andes. Bogotá DCValero, P. y Skovsmose, O. (2012). Acceso democrático a ideas matemáticas poderosas. Educación matemática crítica: Una visión socio-política del aprendizaje y enseñanzade las matemáticas. Bogotá: Ediciones Uniandes, 25-.61Artigue, M & Douady, R., Moreno, L. (1995). Ingeniería didáctica en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. (1ª ed.). Grupo Editorial Iberoamérica. http://funes.uniandes.edu.co/676/1/Artigueetal195.pdfD'Amore, B & Fandiño, M. (2002). Un acercamiento analítico al "triángulo de la didáctica". Educación Matemática, 14(1), pp. 48-61. https://doi.org/10.24844/EM1401.03Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie de lineamientos curriculares. (ed.).https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf.OMS. 2014. Ceguera y Discapacidad Visual. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva N° 282. [Consultado el 20 agosto de 2022]. https://www.conadisperu.gob.pe/observatorio/wpcontent/uploads/2019/01/discapacidad_visual_OMS.pdfLizana, D & Antezana, R. (2021). Representación semiótica en el aprendizaje de conceptos básicos de la estructura algebraica de grupo. Horizonte de la Ciencia, 11 (21), pp. 177-188. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967307013/html/Adler, J. (2000). Conceptualising resources as a theme for teacher education. Journal of Mathematics Teacher Education, (3), 205-224. Recuperado de https://link.springer.com/content/pdf/10.1023/A:1009903206236.pdfCamargo, L. (2021). Estrategias cualitativas de investigación en Educación. Recursos para la captura de información y el análisis.Del Grande, J. (1990). Spatial Sense. National Council of Teachers of Mathematics, 37(6), 14-20. Recuperado de https://n9.cl/og7yDuval, R. (1994). Les differents fonctionnements d`une figure. REPERES. IREM, 17, 121 – 138. Recuperado de https://n9.cl/ail47Duval, R. (1999). Representation, visión and visualization: cognitive functions in mathematical thinking. Basic issues for learning. Psychology of Mathematic Education, 2 – 26. Recuperado de https://n9.cl/qw30mJulio, L. (2014). Las transformaciones en el plano y la noción de semejanza. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de https://n9.cl/dx21wMarmolejo, A. y Vega, M. (2012). La visualización en las figuras geométricas. Importancia y complejidad de su aprendizaje. Educación matemática, 24 (3), 1 – 26 Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/13251/1/Marmolejo2012La.pdfMEN (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://n9.cl/mlgt6MEN (2006) Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://n9.cl/cey3Trouche, L. (2018). Comprender el trabajo de los docentes a través de su interacción con los recursos de su enseñanza - una historia de trayectorias. Educación Matemáticas, 30(3), 1-32 recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v30n3/1665- 5826-ed-30-03-9.pdfGeary, D. (2011). Consecuencias, características y causas de las discapacidades del aprendizaje matemático y bajo rendimiento persistente en matemáticas. Diario de Pediatría Del Desarrollo y Del Comportamiento, 32, 250–263.Ianes, D. (2005). Bisogni educativi speciali e inclusione. Valutare le reali necessità e attivare tutte le risorse (Erickson, Ed.). https://www.libreriauniversitaria.it/bisognieducativi-speciali-inclusione-valutare/libro/9788879468152Jaworski, B., & Potari, D. (1998). Characterising mathematics teaching using the teaching triad. In A. Oliver & K. Newstead (Eds.), Proccedings of the 22nd Conference of the International Group for the Psychology of mathematics education. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1021214604230Roos, H. (2019). Inclusion in mathematics education: an ideology, a way of teaching, or both? Educational Studies in Mathematics, 100(1), 25–41. https://doi.org/10.1007/s10649-018-9854-zUNESCO. (2020a). Inclusión y educación: Todos sin excepción. Informe de Seguimiento de La Educación En El Mundo, 1–40. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Secundaria. In La educación matemática en la enseñanza secundaria (pp. 125–154).Abreu, G. (2000). Relationships between Macro and Micro Socio-Cultural context: Implications for the Study of interactions in the Mathematics Classroom. Educations Studies in Mathematics, 41, Pág. 29. En Gorgorió, N. (2006). El aula de matemáticas intercultural: distancia cultural, normas y negociación. En Matemáticas e interculturalidad. Biblioteca de uno.Alvis, J., Aldana, E. & Solar, H. (2019). Ambientes de aprendizaje: un articulador para el desarrollo de competencias matemáticas. Revista Espacios, 40 (21), p. 8.Amaya, Y. & Espinosa, M. (2020). Azúcar, dulce y enemigo. Un ambiente de aprendizaje para el desarrollo de la competencia democrática en clase de matemáticas con estudiantes de grado noveno. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio institucional Universidad Pedagógica Nacional. http://hdl.handle.net/20.500.12209/12582Correa, S. & Hoyos, W. (2019). Aulas No Prototípicas: Un ambiente generador de Escenarios de Investigación para facilitar la comprensión del orden en los números Enteros. [Tesis de pregrado, Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/4204Fresneda, E & Sarmiento, S. (2018). El desarrollo de la competencia democrática en la clase de matemáticas. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional Universidad Distrital – RIUD. https://acortar.link/ancbOVGorgorió, N., Prat, M. y Santesteban, M. (2006). “El aula de matemáticas multicultural: distancia cultural, normas y negociación”. En J. M. Goñi (Ed.), Matemáticas e interculturalidad (pp. 7-24). Barcelona: Graó.Jablonka, E. (2003). Mathematical Literacy. In: BISHOP et al. (Eds.). Second International Handbook of Mathematics Education. Dordecht: The Netherlands: Kluwer Academic Publishers, p. 75–102.Mancera, G. (2020). Conocer reflexivo en contextos de modelación matemática desde una perspectiva socio crítica. [Tesis doctoral, Universidad Federal de Minas Gerais]. Repositório Institucional da UFMG. http://hdl.handle.net/1843/34715Manzano, D. (2016). Relaciones entre prácticas matemáticas de aula y prácticas sociales: un estudio desde la investigación acción participativa con estudiantes de educación media. [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. Repositorio Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/handle/123456789/1006Páez, D., Sierra, S. & Rubio, M. (2018). Reflexiones y transformaciones pedagógicas sobre ambientes de aprendizaje para el fortalecimiento del pensamiento numérico. [Tesis de Maestría, Universidad de La Sabana]. Repositorio Universidad de La Sabana.Sánchez, B. & Torres, J. (2009). Educación Matemática Crítica: Un abordaje desde la perspectiva sociopolítica a los ambientes de aprendizaje. 10°Encuentro Colombiano de Matemática Educatíva . Grupo EdUtopía, 1-11.Skovsmose, O. (1994). Towards a philosophy of critical mathematics education. Dordrecht: Kluwer Academic.Skovsmose, O. (2000). Escenarios de investigación. Revista Ema, Investigación E Innovación En Educación Matemática, 6(1), 1–25.Skovsmose, O. (2011). An invitation to critical mathematics education. Springer Science & Business Media.Skovsmose, O. (2015). Pesquisando o que não é, mas poderia ser. En C. Lopes y U. D´Ambrosio. (Eds.). Vertentes da Subversão na Produção Científica em Educação Matemática. (pp. 63-90). Campinas SP: Mercado das Letras.Skovsmose, O. & Borba, M. (2004). Research Methodology and Critical Mathematics Education. En P. Valero y R. Zevenbergen. (Eds.). Researching the SocioPolitical Dimensions of Mathematics Education (pp. 207-226). United States: Springer.Vithal, R. (2000). Re-searching Mathematics Education from a Critical Perspective. Paper presented at the Biennial International Conference on Mathematics Education and Society. Montechoro, Portugal.Ávila, D., Vargas, M., Hernández, C., & García, J. (2015). Acerca de la feminización de profesiones. Caso: la docencia en preescolar en la ciudad de México. Revista estudios de género la ventana, 134.Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Barcelona: Random House.Caballero García, P. Á., & Fernández Palop, M. P. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 203.D’Ovidio, A. C. (2020). Roles y estereotipos de género: experiencias de socialización en adolescentes. Congreso-Memorias 2020 (págs. 84-90). Buenos Aires: Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata. García Perales, R. (2012). La educación desde la perspectiva de género. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 1-18.Mendenhall, W., Beaver, R., & Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. 13a. Edición. Ciudad de México: Cengage Learning EditoresAngrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.Bishop, A. (1998). Aspectos sociales y culturales de la Educación Matemática. Enseñanza de las Ciencias. 6(2), 121 - 125.Cavalcante, N. (2015). Educação Matemática nos contextos de educação do campo: reflexões a partir de perspectivas teóricas (Vol. 2). Congresso Nacional De Educação.Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. McGraw-Hill.Gutierres, Y., Nieto, M., & Portilla, H. (2020). Estrategias pedagógicas en el aula multigrado en los escenarios de la educación rural en Colombia. Revisión documental. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docenciaLima, A., & Lima, I. (2013). Educação Matemática e Educação do Campo: desafios e Possibilidades de uma articulação. Revista de Educação Matemática e Tecnológica, 4(3).Ministerio de Educación Nacional. (2010). Manual de implementación escuela nueva. Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer GradoPinilla, P., & Ávila, L. (2022). Trayectorias de maestros rurales desde sus narrativas. Educación y Ciencia, 26. doi:10.19053/0120-7105.eyc.2022.26.e12982Sachs, L. (2014). Entendimentos a respeito da matemática na educação do campo: questões sobre currículo.Taylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los metodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. Obtenido de https://acortar.link/guZsAaVargas, T. (2003). Escuelas multigrado: ¿Cómo funcionan? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuelas Multigrado Innovadas. Santo Domingo: Editora de colores S.A., 11.Zorro, Y. (2020). Práctica pedagógica en matemáticas en escuelas rurales: Un estudio de caso. 15.Alberti, M. (2007) “Interpretación situada de una práctica artesanal” Tesis Doctoral. Departamento de didáctica de las matemáticas y las ciencias experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona.Bishop, A. J. (1988). Aspectos sociales y culturales de la Educación Matemática. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 121-125.Bishop, A. J. (2002). Critical challenges in researching cultural issues in mathematics education. Journal of Intercultural studies, 23(2), 119-131.D’Ambrosio, U. (2001). Etnomatemática: Elo entre las tradições e a modernidad. Colección: Tendencias en educación matemática. Autêtica.Goetz, J. & LeCompte, D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en investigación educativa. Madrid: Editorial Morata S.A.Murillo, J. & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Madrid: UAm, 141.Jovchelovitch, S. & Bauer, M. W. (2010). Entrevista Narrativa.Petrópolis, RJ: Vozes, p. 90-113.Caviedes, S., Gamboa, G., y Badillo, E. (2020). Procedimientos utilizados por estudiantes de 13-14 años en la resolución de tareas que involucran el área de figuras planas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 34, 1015-1035.Chamorro, C., y Belmonte, J. (1991). El problema de la medida didáctica de las Magnitudes lineales. Síntesis.Chamorro, M. (1998). Diez recomendaciones sobre la enseñanza de la medida en la formación inicial de los maestros de primaria. Departamento de Matemáticas y Complutense.Godino, J. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico semiótico de la cognición e instrucción matemática. [Trabajo de investigación, Universidad de Granada].Godino, J. D. (2023). Enfoque ontosemiótico de la filosofía de la matemática educativa. Revista Paradigma Edição Temática: EOS. Questões e Métodos/junio de, 7, 33.Godino, J., Batanero, C., y Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. Universidad de Granada.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanía. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Vergnaud, G. (1990), La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactiques des Mathématiques, 10(2,3), 133-170.Bello, J. (2021). Diagrama y práctica matemática en la geometría cartesiana (1637- 1750): Contribución de la historia de la matemática a la formación de profesores. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/1a1562cb-584d-4637-beb9- 233f72c603a3Ferreiros, J. (2016). Mathematical Knowlegde and the Interplay of Practice. Princeton: Princeton University Press. https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691167510/mathematical-knowledgeand-the-interplay-of-practicesGuacaneme, E. (2011). La historia de las matemáticas en la educación de un profesor: razones e intenciones. Brasil: Memorias de la XIII Conferencia Interamericana de Educación Matemática. https://xiii.ciaem-redumate.org/index.php/xiii_ciaem/xiii_ciaem/paper/view/2029/934Kilpatrick, J., Gómez, P. & Rico, L. (1998). Educación Matemática. Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia (2.a ed.) https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/educacion-matematica-errores-ydificultades-de-los-estudiantes-resolucion-de-problemas-evaluacion-historia/Leibniz (1682). De quadratura arithmetica circuli ellipseos et hyperbolae.Leibniz (1684). Un nuevo método para los máximos y los mínimos, así como para las tangentes, que no se detiene ante las cantidades fraccionarias o irracionales, y es un singular género de cálculo para estos problemas. Acta Eruditorum.Leibniz (1686). Sobre una geometría altamente oculta y el análisis de los indivisibles y los infinitos. Acta Eruditorum.Pietarinen, Chapman, Bosveld-de, Giardino, Corter & Linker (2020). Diagrammatic representation and inference. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-3- 030-86062-2Salamanca, D. (2019). Una experiencia con las prácticas matemáticas asociadas en el hacer de las cuadraturas. [Tesis de pregrado]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23216Verlag (s.f). Gottfried Wilhelm Leibniz - Die mathematischen.Alro, H., & Skovsmose, O. (2012). Aprendizaje dialógico en la investigación colaborativa.Alrø, H., & Skovsmose, O. (2004). Dialogue and learning in mathematics education: Intention, reflection, critique (Vol. 29). Springer Science & Business Media.Biotto Filho, D. (2015). Quem não sonhou em ser um jogador de futebol?: trabalho com projetos para reelaborar foregrounds.Garcia, G., Valero, P., & Bustos, F. J. C. (2013). Escenarios y ambientes educativo de aprendizaje de las matemáticas. Construcción de subjetividad en educación matemática elemental. In Procesos de inclusión/exclusión: Subjetividades en educación matemática (pp. 43-76). Universidad Pedagógica de Colombia, Fondo Editorial.Kvale, S. (2012). Las entrevistas en investigación cualitativa (Vol. 2). Ediciones Morata.Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una empresa docente.Skovsmose, O., & Borba, M. (2004). Research methodology and critical mathematics education. In Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology (pp. 207-226). Boston, MA: Springer US.Valero, P., & Zevenbergen, R. (Eds.). (2004). Researching the socio-political dimensions of mathematics education: Issues of power in theory and methodology. Boston, MA: Springer US.Fernandez-Cezar, R., Adriano-Rincón, G., & Prada-Núñez, R. (2019). ¿Se relacionan las creencias sobre las matemáticas con el rendimiento académico en matemáticas en estudiantes de contexto vulnerables? Eco matemático, 10(2), 6-15. Obtenido de: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/2588/2674/126 25#:~:text=La%20correlaci%C3%B3n%20entre%20estas%20dos,acad%C3%A9mico%20de% 20estos%2C%20y%20viceversaNiss, M., & Blum, W. (2020). The learning and teaching of mathematical modelling. Routledge. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/338662258_The_Learning_and_Teaching_of_ Mathematical_ModellingPerrenet, Jacob & Zwaneveld, Bert. (2012). The Many Faces of the Mathematical Modeling Cycle. Journal of Mathematical Modelling and Application. JMMA. 3-21Amaya, T. (2019) Modelación matemática de relaciones funcionales contextualizadas. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Vol 32, Número 2. Recuperado de: https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/modelacionmatematica-de-relaciones-funcionales-contextualizadas/Kwon, O. (2002). Conceptualizing the realistic mathematics education approach in the teaching and learning of ordinary differential equations. Recuperado de: https://eric.ed.gov/?id=ED472048Pineda, D. (2009). Las matemáticas en nuestro mundo cotidiano. Revista Digital Universitaria. Vol 10, Número 1.Recuperado de: https://www.revista.unam.mx/vol.10/num1/art02/art02.pdfReyes, U. González, C. Reyes, U, Reyes D. (2011) Eritropoyetina recombinante humana y dopaje, riesgo en adolescentes deportistas. Revista Mexicana de Pediatría. Vol 78, Número 6. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp2011/sp116e.pdfLink de Libro de GeoGebra: https://www.geogebra.org/m/mm4cb4s7Ariza, E (2020). El conocimiento matemático que logran en su formación inicial los licenciados en matemáticas y normalistas superiores de la región del Caribe de Colombia visto desde el TEDS-M. Universidad de Castilla – La Mancha.Cadena y Forero. (2018). Incidencia de una estrategia didáctica en el desarrollo de la competencia matemática de comunicación en los estudiantes de formación inicial de maestros-Propedéutico de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori a partir del aula virtual Moodle.Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del profesorado. Un cambio necesario. Octaedro.MEN (2020). Decreto 1236. Organización y funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores como instituciones educativas formadoras de docentes.Rengifo, A y otros (2015). Escuela y educación superior: temas para la reflexión. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Bohórquez, L. Á. (2020). Concepciones sobre la gestión del proceso de enseñanzaaprendizaje y sus cambios en estudiantes para profesor en ambientes de aprendizaje fundamentados en la resolución de problemas. UD Editorial. (2),63- 74 https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/concepciones_sobre_gestion_proceso_ensena nza_aprendizaje_cambios_estudiantes_para_profesor_ambientes_aprendizaje_fundamen tados_resolucion_problemasBeltrán, P. (2021). Tierra de números. Resolución de problemas. https://tierradenumeros.com/tags/resolucion-de-problemas/Duval, R. (1995). Sémiosis et pensé humaine. Registres sémiotiques et apprentissages intellectuels. Suisse: Peter LangFandiño, M.I. (2018) Las Fracciones: Aspectos conceptuales y didácticos. Cooperativa Editorial Magisterio, Colombia.ACACIA (2015). Discapacidad: Guía de detección y trato de la discapacidad. Editora: Gutiérrez y Restrepo, E. https://acacia.red/wp-content/uploads/2018/11/9- Discapacidad.pdfAsociación Americana de Psiquiatría. American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Madrid: Editorial Médica Panamericana.Broitman, C. y Sancha, I. (2021). Diálogos ineludibles entre Didáctica de la Matemática y Educación Inclusiva. En Cobeñas, P., Grimaldi, V., Broitman, C, Sancha, I y Escobar M (Eds). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con Discapacidad. La Plata. Ed. EDULP https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4593/pm.4593.pdfButterworth, B. (2005). The development of arithmetical abilities. Journal of Child Psichology and Psychiatry. 46 (1), 3-18. https://doi.org/10.1111/j.1469- 7610.2004.00374.xClements, D. y Sarama, J. (2015). El Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas a Temprana Edad: El Enfoque de las Trayectorias de Aprendizaje. Traducido por: León O. y Otros. Learning Tools LLC.Cobeñas, P. (2021). Pensar la discapacidad para (re) pensar las escuelas. En Cobeñas, P., Grimaldi, V., Broitman, C, Sancha, I y Escobar M (Eds). La enseñanza de las matemáticas a alumnos con Discapacidad. La Plata. Ed. EDULP https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4591/pm.4591.pdfDuval, R. (2016). Un análisis cognitivo de problemas de comprensión en el aprendizaje de las matemáticas. En Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ed). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. 61-94. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/un_analisis_cognitivo_de_p roblemas_de_comprension_en_el_aprendizajeFritz, A., Haase, V. & Räsänen, P. (2019). Introduction. In Fritz, A., Geraldi, V. & Räsänen, P. (Eds). International Handbook of Mathematical Learning Difficulties. Springer International Publishing AG. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97148-3Gaidoschik, M. (2019). Didactics as a Source and Remedy of Mathematical Learning Difficulties. In Fritz, A., Geraldi, V. & Räsänen, P. (Eds). International Handbook of Mathematical Learning Difficulties. Springer International Publishing AG. https://doi.org/10.1007/978-3-319-97148-3Martínez, E. (2019). Juego y trayectorias de aprendizaje de la aritmética inicial en ambientes de aprendizaje que incluyen estudiantes en situación de discapacidad intelectual. [Tesis Maestría] Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. http://hdl.handle.net/11349/15638OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: CIF. (WHO Library Cataloguing-in-Publication Data)ONU (2014). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Guía de formación No. 19. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/CRPD_TrainingGuide_ PTS19_sp.pdfPáez, J., Cobos, J., Aguirre, D., Molina, R., y Lievano, L. (2022). Learning analytics: Exploring the hypothetical learning trajectories through mathematical games. [International conference in methodologies and intelligent systems for techhnology enhanced learning] 156–165. https://doi.org/10.1007/978-3-030-86618-1_16Palomá, N. (2018). Una trayectoria real del juego la escalera vinculada a hipótesis que potencian el Aprendizaje de las funciones desde poblaciones Diversas. [Tesis Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. http://hdl.handle.net/11349/14304Rodríguez, L. (2016). Trayectoria hipotética de aprendizaje: aprendizaje de las operaciones suma y resta en aulas inclusivas con incorporación tecnológica. [Trabajo de grado para título de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. Colombia. http://hdl.handle.net/11349/4163Saenz-Ludlow, A. (2016). Juegos de interpretación en el aula: construcción evolutiva de significados matemáticos. En Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Ed). Comprensión y aprendizaje en matemáticas: perspectivas semióticas seleccionadas. 157-191. https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/produccion/juegos_de_inter pretacion_en_el_aula_construccion_evolutiva_de_significados_matematicos.pdfShalev, R. (2004). Developmental Dyscalculia. Journal of Child Neurology 19 (10), 765-771. https://doi.org/10.1177/08830738040190100601UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción, para el objetivo de desarrollo sostenible 4. Hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spaBall, D., Thames, M., y Phelps, G. (2008). Content Knowledge for Teaching: What Makes It Special? Journalof Teacher Education, 59(5), 389-407. doi:10.1177/0022487108324554Godino, J. D., Giacomone, B., Batanero, C., y Font, V. (2017). Enfoque ontosemiótico de los conocimientos y competencias del profesor de matemáticas. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 31, 90-113.Jiménez, H., y Rendón, C. (2023). Diseño de tareas para el estudio de algunas estructuras algebraicas finitas [Informe de gestión inédito]. Universidad Pedagógica Nacional.Luque, C., Jiménez, H., y Ángel, J. (2013). Actividades matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos: Representar estructuras algebraicas finitas y enumerables (2ª ed.) Universidad Pedagógica Nacional.Ribeiro, M. (2016). Tareas para alumnos y tareas para la formación: discutiendo el conocimiento especializado del profesor y del formador de profesores de matemáticas. En Estrella, Soledad; Goizueta, Manuel; Guerrero, et al. (Eds.), XX Actas de las Jornadas Nacionales de Educación Matemática (pp. 31-39). Valparaíso, Chile: SOCHIEM.Rowland, T. (2005). The Knowledge Quartet: A Tool for Developing Mathematics Teaching.Clavijo, M. (2022a). La actual complejización del rol del profesor desde la mirada de las nuevas generaciones de educadores matemáticos. Las consideraciones éticas en las concepciones de profesores en formación. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 56(2244–8330), 20–30. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/06/Ed.5620-30-ClavijoRiveros.pdfClavijo, M. (2022b). La ética imperante en la clase de matemáticas como elemento base para la formación inicial y continuada de los docentes. Anuario Colombiano de ética, 3 n.4. Revista del Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. 263-281.Clavijo, M. (2023). Laboratorios de prácticas docentes como posibilidad para identificar la ética imperante en la clase de matemáticas. CIEG, Revista Arbitrada Del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 59, 206–221. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2022/12/Ed.59206-221-ClavijoMartha.pdfRadford, L. (2019). Alcune connessioni tra musica e matematica. In B. D’Amore & S. Sbaragly (Eds.), Didattica della matematica e professionalità docente (pp. 39–42). Pitagora Editrice Bologna.Radford, L. (2020a). Un recorrido a través de la Teoría de la Objetivación. In S. Gobara & L. Radford (Eds.), TEORIA DA OBJETIVAÇÃO: Fundamentos e Aplicações para o Ensino e Aprendizagem de Ciências e Matemática (pp. 15–42). http://www.luisradford.ca/pub/2020%20-%20Radford%20- %20Un%20recorrido%20a%20trav%C3%A9s%20de%20la%20TO.pdfRadford, L. (2020b). El aprendizaje visto como saber y devenir: una mirada desde la teoría de la objetivación. REMATEC: Revista de Matemática, Ensino e Cultura, 15(36), 27–42. https://www.rematec.net.br/index.php/rematec/article/download/80/79/79Skovsmose, O., & Valero, P. (2012). Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas E ducación matemática crítica Colección en Educación Matemática (O. Skovsmose & P. Valero (eds.)). : Universidad de los Andes, Centro de Investigación y Formación en Educación. https://www.researchgate.net/profile/Paola_Valero/publication/281438280_Educacion_matematica_critica_Una_vision_sociopolitica_del_aprendizaje_y_la_ensenanza_de_las_matematicas/links/ 58e3502992851c1b9d6a10e4/Educacion-matematica-critica-Una-vision-sociopolitica-delaprendizaje-y-la-ensenanza-de-las-matematicas.pdfCastillo, W. (2016). Asì estamos enseñando matemàticas, Guatemala: Direcciòn General de Evaluaciòn e Investigaciòn Educativa. Ministerio de Educaciòn.Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2021). Los desafios de las TIC para el cambio educativo. Madrid, España: Fundación Santillana.Rodríguez, M. M. (2019). Enseñar y aprender matemáticas con cuentos. Narcea, S.A. de Ediciones.Rodríguez, R. A., López, B., & Mortera, F. (2017). El video como recurso abierto y la enseñanza de matemáticas. Revista electrónica de investigación educativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412017000300092Sáncez-Barbero, B., Cáceres, J., Sánchez, C., & Rodríguez, M. (2020). Elaborando cómics en tiempos de confinamiento para aprender matemáticas en Educación Infantil y Primaria. Salamanca: Universidad de Salamanca. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/203377/97- 101.pdf?sequence=1Sousa, D. (2006). How the brain learns (3rd. edition). Editorial Corwin Press.Bloom, B. S., Engelhart, M. D., Furst, E. J., Hill, W. H., & Krathwohl, D. R. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals. Handbook I: Cognitive domain. David McKay Company. https://web.archive.org/web/20201212072520id_/https://www.uky.edu/~rsand1/china20 18/texts/Bloom%20et%20al%20-Taxonomy%20of%20Educational%20Objectives.pdfCockcroft, W.H. (1985). Las matemáticas sí cuentan: informe Cockcroft. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia. https://books.google.com.co/books?id=mM09CgAAQBAJCarmen Alba Pastor. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico práctico para una educación inclusiva de calidad. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7449797PEI Gimnasio Moderno. (2018). Gimnasio Moderno. Recuperado 6 de julio de 2023, de https://pei.gimnasiomoderno.edu.co/vuelo-al-bicentenario/Toro Ales (2005). Educar con co-razón. Desclée De Brouwer. Edición en español https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433020116.pdf .Araújo, J. (2009). Uma Abordagem Sócio-Crítica da Modelagem Matemática: A perspectiva da educação matemática crítica. ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2(2), 55-68. https://periodicos.ufsc.br/index.php/alexandria/article/view/37948Araújo, J. (2012). Ser crítico em projetos de modelagem em uma perspectiva crítica de educação matemática. Bolema: Boletim de Educação Matemática. https://www.scielo.br/j/bolema/a/BZxMFLPvzkSvn9PjYfL3b7c/abstract/?lang=ptBarbosa, J. (2004). Modelagem matemática: O que é? Por qué? Como? Veritati, 4, 73-80. http://www.educadores.diaadia.pr.gov.br/arquivos/File/2010/artigos_teses/2010/Matema tica/artigo_veritati_jonei.pdfBarbosa, J. (2003). Modelagem matemática e a perspectiva sócio-crítica. II Seminário Internacional de Pesquisa em Educação Matemática, 2, 1-13. http://www.somaticaeducar.com.br/arquivo/material/142008-11-01-15-44-48.pdfCamelo, F. Mancera, G. Perilla, W. (2016). Modelación matemática desde la perspectiva socio crítica con estudiantes de secundaria: posibilidades y retos. Encontro Nacional de Educação Matemática. https://www.researchgate.net/publication/305379248_Modelacion_matematica_desde_l a_perspectiva_socio_critica_con_estudiantes_de_secundaria_posibilidades_y_retosClavero, F. (2018). Trayectoria, análisis y efectos del canon de belleza difundido por la publicidad y moda en mujeres adolescentes desde los años 60 hasta la actualidad. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/54978/Llorente, M. (2022). Cánones de belleza en la era posmoderna: Instagram y su impacto negativo en la autopercepción corporal de las mujeres jóvenes y su concepción de la belleza. UNIVERSIDADE DA CORUÑA. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/31256?show=fullMINSAL. (12 de octubre de 2021). Salud mental de los colombianos. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-delos-colombianos.aspx#:~:text=Creciente%20prevalencia%20de%20depresi%C3%B3n%20Manrique, T. De Castro, A. (2016). Realidad, teoría y conmensurabilidad: reflexiones en torno a las modas intelectuales en psicología. Revista CES Psicología. https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/3538Parra, M. Parra, J. Villa, J. (2017). Gasto energético en las actividades físicas. Una experiencia de modelación matemática en la perspectiva socio-crítica. Revista Colombiana de Matemática Educativa https://funesfrpre.uniandes.edu.co/funes-documentos/gastoenergetico-en-las-actividades-fisicas-una-experiencia-de-modelacion-matematica-en-laperspectiva-socio-critica/Salazar, C., Mancera, G., Camelo, F. & Perilla, W. (2017). Una propuesta para el desarrollo de prácticas pedagógicas de modelación matemática en la perspectiva socio crítica. CUARTO ENCUENTRO DISTRITAL DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA EDEM-4. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/una-propuesta-para-el-desarrollo-depracticas-pedagogicas-de-modelacion-matematica-en-la-perspectiva-socio-critica/Zapata, L. (2018). Enseñanza de la estadística desde una perspectiva crítica. Universidad de Antioquia. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Yupana/article/view/7695Instituto Nacional de Salud, 2015. Apreciaciones al informe emitido por la IARC (Investigación sobre el Cáncer) y su potencial impacto en el uso del herbicida glifosato en Colombia. Obtenido de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/reporte-iarcherbicida-glifosato.pdfMañas Torres, F., González Cid Urroz, M. B., García Ovando, H., Weyers Anchordoqui, I., Ugnia Vera, L., Larripa Hand, I. B., & Gorla Abrate, N. (2006). La genotoxicidad del herbicida glifosato evaluada por el ensayo cometa y por la formación de micronúcleos en ratones tratados. Theoria, 15(2), 53-60. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/299/29915206.pdfMéndez, L., 2022. Colombia adelanta decreto que pretende erradicar definitivamente el uso del glifosato. Obtenido de: https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20221118-colombia-adelantadecreto-que-pretende-erradicar-definitivamente-el-uso-del-glifosatoNaciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G. 2681-P/Rev. 3), Santiago. Obtenido de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/Salazar-López, N. J., & Madrid, M. L. A. (2011). HERBICIDA GLIFOSATO: USOS, TOXICIDAD y REGULACIÓN. Biotecnia, 13(2), 23. https://doi.org/10.18633/bt.v13i2.83Daily, N. (2022). ¿Cómo afectan los residuos plásticos a los animales? National Geographic. Recuperado de https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/asiafecta-plastico-a-animales_12738Eerkes Medrano, Richard Thompson, David Aldridge (2015) Microplastics in freshwater systems: A review of the emerging threats, identification of knowledge gaps and prioritisation of research needs. Water Reseach, Vol. 75.Guo, Y., Liu, C., Ye, R., & Duan, Q. (2020). Advances on water quality detection by uvvis spectroscopy. Applied Sciences (Switzerland), 10(19), 1–18. https://doi.org/10.3390/app10196874Khan academic (s.f) Introducción a la Espectrofotometría. recuperado de https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistrybeta/x2eef969c74e0d802:intermolecular-forces-and-properties/x2eef969c74e0d802:beerlambert-law/v/spectrophotometry-introductionMorillo-Velarde Martínez, L. (2021). Efectos potenciales de los microplásticos en la salud humana.Naciones Unidas ONU (2019) Los microplásticos en el pescado y los mariscos, ¿deberíamos preocuparnos? Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/medioambiente/informe-de-la-onu-sobre-contaminacion-del-mar-por-plastico-78184Naciones Unidas ONU (s.f) Objetivos de desarrollo sostenible. 6° Agua y saneamiento. Recuperado de https://www.pactomundial.org/ods/6-agua-limpia-ysaneamiento/#:~:text=El%20ODS%206%20pretende%20lograr,de%20sus%20productos%2 0y%20servicios%E2%80%A6%C2%BBDownes, M., Canty, M. J., & More, S. J. (2009). Demography of the pet dog and cat population on the island of Ireland and human factors influencing pet ownership. Preventive Veterinary Medicine, 92, 140-149.Guzmán, L. (2008, 14 de septiembre). Perros Callejeros, Problemas de Salud Pública. Porta Veterinaria. https://www.portalveterinaria.com/actualidadveterinaria/actualidad/16730/perros-callejeros-problemas-de-salud-publica.htmlHernández Sampieri, R., & Mendoza, C. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfMalaver, C. (2016, 10 de febrero). Instituto de Bienestar Animal protegería a 90.000 perros callejeros. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS16506760Vargas-Madrid, M., Jiménez-Villegas, T., Ríos-Cobas, A., Moreno-Velásquez, J. S., Herrera-Garzón, D. S., & Rubio-Vallejo, J. G. (2022). Estimativo de la abundancia y densidad poblacional de perros deambulantes (Canis lupus familiaris) en la localidad Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia: una aproximación al bienestar animal. Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal -IDPYBA-, Instituto de Protección y Bienestar Animal de Cundinamarca - IPYBAC. Bogotá, Colombia. p. 1-41.Cadena, E. (2021). Obesidad un Factor de Riesgo en el COVID-19. Ministerio de Salud y Protección Social: Bogotá, Colombia.CEPAL, N. (2007). Principios y aplicación de las nuevas necesidades de energía según el Comité de Expertos FAO.Gómez-Maquet, S., Restrepo-Betancur, L. F., Velásquez-Vargas, J. E., RodríguezVargas, D., & Deossa-Restrepo, G. C. (2018). Comparación entre ecuaciones para estimar el requerimiento energético en mujeres antioqueñas con exceso de peso (Colombia).Huang KC, Kormas N, Steinbeck K, Loughnan G, Caterson ID. Resting meta-bolic rate in severely obese diabetic and nondiabetic subjects. Obes Res. 2004;12(5):840–5.Livesey G. Energy and protein requirements the 1985 report of the 1981 Joint FAO/WHO/UNU Expert Consultation. Nutr Bull. 1987.Malnutrición. (2021, 9 junio). https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/malnutritionPara adultos. (2022, 29 agosto). Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/healthyweight/spanish/assessing/bmi/adult_bmi/index.htmlPuche, R. C. (2005). El índice de masa corporal y los razonamientos de un astrónomo. Medicina (Buenos Aires), 65(4), 361-365.Rodrigues AE, Mancini MC, Dalcanale L, Melo ME de, Cercato C, Halp-ern A. Characterization of metabolic resting rate and proposal of a new equation for a female Brazilian population. Arq Bras Endocrinol Metabol. 2010;54(5):470–6.Sánchez, P. E., Polanco, J. P. & Rosero, R. J. (2020). Tasa metabólica basal ¿una medición sin fundamento adecuado? Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo, 7(1), 30-36. https://doi.org/10.53853/encr.7.1.565Minsalud. (2017). Boletín de salud mental Depresión Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Bogotá: Mindsalud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bolet indepresion-marzo-2017.pdf.Depresión y otros trastornos mentales comunes. Estimaciones sanitarias mundiales. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2017. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO-tomado de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdfOMS. (30 de Enero de 2020). Depresión. Centro de prensa OMS, pág. 2. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depressionManual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. Arlington: Editorial Médica Panamericana.Arzarello, F. (2006). Semiosis as a multimodal process. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Special Issue on Semiotics, Culture, and Mathematical Thinking (editores invitados: L. Radford y B. D’Amore), pp. 267- 299. MEN. (1998). Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles339975_matematicas.pdfMEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf2.pdfRadford, L. (2006). Elementos de una teoría cultural de la objetivación. Relime, número especial, pp. 103 – 129. http://funes.uniandes.edu.co/9703/1/Radford2006Elementos.pdfRadford, L. (2010). Algebraic thinking from a cultural semiotic perspective. Research in Mathematics Education, 12(1), 1-19. https://www.researchgate.net/publication/233043460_Algebraic_thinking_from_a_cultur al_semiotic_perspectiveRadford, L. (2012). Pensamiento algebraico temprano: problemas epistemológicos, semióticos y de desarrollo. http://www.luisradford.ca/pub/5_2012ICME12RL312.pdfRadford, L. (2013). En torno a tres problemas de la generalización. En Rico, L., Cafradas, M., Gutiérrez, J., Molina, M. & Segovia, I. Investigación en Didáctica de la Matemática. Homenaje a Encarnación Castro. Granada, España: Editorial Comares. https://www.researchgate.net/publication/319057529_En_torno_a_tres_problemas_de_l a_generalizacion/link/598d2efda6fdcc58acba5a03/downloadRodríguez de Chicas, S. & Ron, J. (2022). Desarrollo del pensamiento algebraico temprano mediante generalización de patrones. Órbita científica, 119 (28), pp. 1 – 10. ISSN: 1027 – 44722. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rOrb/article/view/1665/2034Vergel, R. (2012). Zona conceptual de formas de pensamiento aritmético "sofisticado" y proto-formas de pensamiento algebraico: una contribución a la noción de zona de emergencia del pensamiento algebraico. https://www.youtube.com/watch?v=xHe0ggSh8A8Vergel, R. (2015). Generalización de patrones y formas de pensamiento algebraico temprano. PNA, 9 (3), 193-215. https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/6220/5534Vergel, R. (2016). Sobre la emergencia del pensamiento algebraico temprano y su desarrollo en la educación primaria. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado el 12 de Abril de 2020, de http://funes.uniandes.edu.co/8434/1/sobre_la_emergencia_del_pensamiento_algebraico _temprano0ay_su_desarrollo_en_la_educacion_primaria.pdfAusubel, David. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1- 10), 1-10.Pimienta, Julio. (2008) Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. Pearson Educación.Turienzo, Rubén. (2016) El pequeño libro de la motivación. Alienta Editorial.Grupo de Investigación Geeco (2015) Evaluación del aprendizaje de la matemática mediado con herramientas tecnológicas. Universidad Sergio Arboleda.Fernández, I. M. S., & Vera, M. M. S. (2010). Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (36), 125-139.Solano Fernández, I. M., Llorente Cejudo, M. D. C., Marín Díaz, V., Gutiérrez Porlán, I., Rodríguez Cifuentes, M. T., Román Graván, P., & Matas Roca, M. (2010). Podcast educativo: aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza.Arcila, H. R., & Zúñiga, O. E. O. (2014). Evaluación de la calidad del agua de lluvia para su aprovechamiento y uso doméstico en la ciudad de Ibagué, Tolima, Colombia. Ingeniería solidaria, 10(17), 125-137.Monterrey, P., & Gómez-Restrepo, C. (2008). El análisis de datos en la investigación en psiquiatría y salud mental. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(2), 263-271.Palacio Castañeda, N. (2010). Propuesta de un sistema de aprovechamiento de agua lluvia, como alternativa para el ahorro de agua potable, en la Institución Educativa María Auxiliadora de Caldas, Antioquia.Parra Astudillo, D. L., Carrillo Puerto, L. J., & Velandia Durán, E. A. (2015). Estudio de alternativas para el aprovechamiento y reusó del agua doméstica. Epsilon, 1(24), 123- 142.Silva, D. G. M., Erazo, J. G., & Cruz, A. M. O. (2012). Eficiencia en el consumo de agua de uso residencial. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 11(21), 23-38.Angulo, A., Pulido, N., & Molano, E. (2017). Estrategia de enseñanza para favorecer la comprensión del valor posicional. https://acortar.link/WV8S8gBermejo, V., & Rodríguez, P. (1991). La operación de sumar: el caso de los problemas verbales. https://eprints.ucm.es/id/eprint/43156/1/035-039.pdfMEN. (1998). Lineamientos curriculares en matemáticas. https://acortar.link/CqpCjlMEN. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. https://acortar.link/7HbqXRTorres, E., & Casallas, A. (2021). Materiales, recursos y juego: una distinción y relación necesaria en el aula de matemáticas. https://doi.org/10.14483/16579089.17590Bruner, J. (1991). El estudio apropiado del hombre. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva, 19-45. Recuperado de: https://catalogo.uexternado.edu.co/cgibin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=114068Blanquiz, Y., & Villalobos, M. F. (2018). Estrategias de enseñanza y creatividad del docente en el área de Ciencias Sociales de Instituciones educativas de Media de San Francisco 1. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(2), 356- 375. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/993/99356889008/html/Contreras, K. N. P., Núñez, R. P., & Suárez, C. A. H. (2021). La resolución de problemas matemáticos y los factores que intervienen en su enseñanza y aprendizaje. Boletín Redipe, 10(9), 459-471. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8114577Mercer, N. (1998). Construcción guiada del conocimiento. Paidós. Recuperado de: https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Mercer_2_Unidad_3.pdfChoí de Mendizábal, Á. B. (2018). Desigualdades socioeconómicas y rendimiento académico en España. Fundación “la Caixa”, 1–9. https://acortar.link/VPgsjbDueñas, X., Godoy, S., Duarte, J., & López, D. (2019). La resiliencia en el logro educativo de los estudiantes colombianos*. Revista Colombiana de Educacion, 76(Educación), 69–90. https://doi.org/10.17227/rce.num76-8037Marlene, N.-M., & Villacreses-Viteri, J. (2023). ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL PROPEDÉUTICO. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 7. https://doi.org/10.46296/yc.v7i12.0279Raúl Quevedo Blasco, Víctor J. Quevedo Blasco, & Montserrat Téllez Trani. (2016). Cuestionario de evaluación motivacional del proceso de aprendizaje (EMPA). European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(2), 119–132. https://doi.org/10.1989/ejihpe.v6i2.161Rodríguez, D., Ordoñez, R., & Hidalgo, M. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el Departamento de Nariño , Colombia. Universidad de Antioquia, 94, 87–126. https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834Abrahamson D, Nathan MJ, Williams-Pierce C, Walkington C, Ottmar ER, Soto H and Alibali MW (2020) The Future of Embodied Design for Mathematics Teaching and Learning. Front. Educ. 5:147. doi: 10.3389/feduc.2020.00147Alban, G. P., Arguello, A. E. y Molina, N. E. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, 163-173.Ausebel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1-10.Black, J. B., Segal, A., Vitale, J., & Fadjo, C. (2012). Embodied Cognition and Learning Environment Design. Embodied cognition and learning environment design. In.Figueroa, A. A. (2009). MeISE: Metodología de Ingenieria de Sofrtware Educativo. Revista Internacional de Educación en Ingenieria.GEE, J. P. (2003). What Video Games Have to Teach Us. ACM Computers in Entertainment.Gerofsky, S. (2013). Learning Mathematics Through Dance. Proceedings of Bridges 2013: Mathematics, Music, Art, Architecture, Culture, 337-344.Gómez, S. D., & Barujel, A. G. (2017). El profesorado español en la creación de materiales didácticos: los. Dgital Education Review, 176-195.Johnson, K., Pavleas, J., & Chang, J. (2013). Kinecting to Mathematics through Embodied Interactions. Entertainment Computing, 101-104.Lacasa, P. (2011). Los videojuegos: Aprender en mundos reales y virtuales. MADRID: EDICIONES MORATA, S.L.MEN. (1999). Nuevas tecnologias y curriculo de matematicas. COLOMBIA: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2006). Estandarés basicos de competencia en Matemáticas. En M. d. Nacional, Estándares Básicos de Competencias (págs. 46-95). COLOMBIA: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2017). Vamos a aprender Matemática: libro del estudiante. COLOMBIA: Ministerio de Educacion Nacional.Nathan, M. J., & Walkington, C. (2017). Grounded and embodied mathematical cognition: Promoting mathematical insight and proof using action and language. Cognitive Research: Principles, 1-20.Piaget., J. (1999). Play, dreams and imitation in child-hood. London: Psychology Press.Swart, M. I., Schenck, K. E., Xia, F., Kwon, O. H., Nathan, M. J., Vinsonhaler, R., & Walkington, C. (2020). Grounded and Embodied Mathematical Cognition for Intuition and. ICLS 2020 Proceedings, 175-182.Vega, M. C., Morales, V. M., Marín, D. P., & Moguerz, J. M. (2021). Stimulating children’s engagement with an educational serious videogame. ELSEVIER.Bandala-Rocha, M. R., Macedo y Ramírez, R. C., & Vélez-Ruiz, J. F. (2005). Evaluación de Coeficientes de Fricción en el Transporte de Fluidos No-Newtonianos. Información tecnológica, 16(2), 73-80.Evangelista, I., Roldán, G., Benatti, E., Godino, M. E., Silva, C., Duri, L., & Cadierno, M. (2019). 7303-19 FÍSICA Aplicaciones de las leyes de Newton.Fraija, I. (2006). Estudio de la aerodinámica en los vehículos. Prospectiva, 4(2), 66- 70.Martínez Sierra, G. (2012). Concepciones y matemática escolar: Unidades de medida de las funciones trigonométricas en el nivel medio superior. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 15(1), 35-62.Sarabia, F. D. (2011). Diseño vehicular. Revista Vinculando.Seco, J. G., Nieto, M. R., Heili, S., Sabillón, O., Fernández, I., Ortega, A., & Mangado, N. G. (2003). Fiabilidad de los sistemas de Venturi en la oxigenoterapia. Archivos de Bronconeumología, 39(6), 256-260.Szulejko, RM (2021). Diseño y análisis aerodinámico OFA Ground effect sports car (Tesis de Doctorado, Instytut Techniki Lotniczej i Mechaniki Stosowanej).Vega-Calderón, F., Gallegos-Cázares, L., & Flores-Camacho, F. (2017). Dificultades conceptuales para la comprensión de la ecuación de Bernoulli.Brell, M. (2006). Juegos de rol. Educación Social, (33), 104-113.Camargo, D. M. (2014). Juego de rol y la actividad matemática. Infancias Imágenes, 13(2), 138-146.Darlington, S. (1998). A History of Role-Playing Part I: One small step for a wargamer... Places to Go, People to Be. Obtenido de http://www.ptgptb.org/0001/history1.htmlGardner, M. (s.f.). Matemática para divertirse. Granica Ediciones.Hitchens, M., y Drachen, A. (2008). The Many Faces of Role-Playing Games. International Journal of Role-Playing, 1, 3-21.Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. En MEN, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (pp. 46-95). Colombia: MEN.ORIGINALMemorias EDEM.pdfMemorias EDEM.pdfapplication/pdf3312838https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/957bb7e2-222f-4016-a82a-12d969bdc8ec/download402b55bdf6243c07075ab316d14ae11dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9c9d8709-8eef-4275-9fd9-cf018fe966de/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52THUMBNAILMemorias EDEM.pdf.jpgMemorias EDEM.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16372https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ef519ffc-2fa0-4179-9ea9-074dbffc26f0/download4fb77759efba31576503c0c4423daf89MD5311349/39976oai:repository.udistrital.edu.co:11349/399762025-01-02 01:09:37.545open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK