Formación docente en la universidad: una analítica descriptiva

Esta obra recoge los resultados de una investigación cuyo interés, y necesidad, se orientó a determinar discursos y prácticas sobre la formación de docentes universitarios —discursos y prácticas— que han irrumpido en el ser, en el acontecer y en el devenir de las universidades, instituciones en las...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32590
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/32590
Palabra clave:
Formación de profesores
Discurso
Prácticas pedagógicas
Formación profesional de maestros
Educación superior --Enseñanza
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) -- Profesores
Teacher training
Speech
Pedagogical practices
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_98923132a65fb1dac00c41e4047f2169
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32590
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formación docente en la universidad: una analítica descriptiva
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Una analítica descriptiva
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Teacher training at the university: a descriptive analytics
title Formación docente en la universidad: una analítica descriptiva
spellingShingle Formación docente en la universidad: una analítica descriptiva
Formación de profesores
Discurso
Prácticas pedagógicas
Formación profesional de maestros
Educación superior --Enseñanza
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) -- Profesores
Teacher training
Speech
Pedagogical practices
title_short Formación docente en la universidad: una analítica descriptiva
title_full Formación docente en la universidad: una analítica descriptiva
title_fullStr Formación docente en la universidad: una analítica descriptiva
title_full_unstemmed Formación docente en la universidad: una analítica descriptiva
title_sort Formación docente en la universidad: una analítica descriptiva
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Sánchez-Amaya, Tomás [0000-0003-1258-4333]
Arias Murillo, Francisco Antonio [0000-0002-9759-7506]
Vitarelli, Marcelo Fabián [0000-0001-9141-5735]
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación de profesores
Discurso
Prácticas pedagógicas
topic Formación de profesores
Discurso
Prácticas pedagógicas
Formación profesional de maestros
Educación superior --Enseñanza
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) -- Profesores
Teacher training
Speech
Pedagogical practices
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Formación profesional de maestros
Educación superior --Enseñanza
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) -- Profesores
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Teacher training
Speech
Pedagogical practices
description Esta obra recoge los resultados de una investigación cuyo interés, y necesidad, se orientó a determinar discursos y prácticas sobre la formación de docentes universitarios —discursos y prácticas— que han irrumpido en el ser, en el acontecer y en el devenir de las universidades, instituciones en las cuales se han naturalizado, instalado y puesto en práctica, a través de múltiples dispositivos que los perfilan como condición necesaria para el ejercicio docente. La indagación giró en torno de varios cuestionamientos: ¿qué entendemos por formación docente?, ¿qué relevancia comporta para la institución (universidad), los docentes y los discentes?, ¿qué sentido e intencionalidades tiene?, ¿cuál es su preeminencia social?, ¿cuáles son los principales intereses y necesidades institucionales (y gremiales) que serían menester resolver?, ¿qué estrategias poner en funcionamiento para dar respuesta a las demandas y exigencias de formación docente?; en síntesis: ¿de qué manera la universidad, en cuanto forma escuela, responde a las necesidades, expectativas y exigencias de la formación docente? Un intento de responder a estos cuestionamientos, sumado a la intención de caracterizar las prácticas y los discursos relativos a la formación docente, en ámbitos de la educación superior universitaria, constituye los propósitos de este ejercicio escritural.
publishDate 2017
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-02T21:17:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-02T21:17:37Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-5434-18-9
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/32590
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
identifier_str_mv 978-958-5434-18-9
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico
url http://hdl.handle.net/11349/32590
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Diálogos
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abarca, F. (2015). Resonancias pedagógicas y metodológicas para la formación del profesorado universitario. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión, 5(1), 31-52. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/7427.
Albano, S. (2006). Michel Foucault. Glosario epistemológico. Buenos Aires: Quadrata.Barragán, D. (2008). Formación docente para el desarrollo humano integral y sustentable. Revista Universidad de La Salle, 134-146.
Batanelo, L. E. (2010). Arqueología de la educación superior en la Universidad del Tolima. En Revista perspectivas educativas. Recuperado de: http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/770
Benito, Á. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.
Biggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje univertario. Madrid: Narcea.
Bowden, J. A., and Marton, F. (1998). A conceptual overview of a holistic model for quality in higher education. The University of Learning: Beyond Quality and Competence in Higher Education. Londres: Kogan Page.
Borrero, A. (2008). La Universidad: estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Bogotá: Universidad Javeriana.
Borrero, A. (mayo de 2012). ¿Y el maestro universitario? Revista de los Profesores de la Pontificia Universidad Javeriana.
Burgos, C. (s. f). Universidad Segio Arboleda. Recuperado el 22 de noviembre de 2013, de http://www.usergioarboleda.edu.co/docentes/FPLAN%20DE%20DESARROLLO%20PROFESORAL.pdf
Cáceres, M. et al. (s. f.). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización docente. Revista Iberoamericana de Educación (s. m. d.). Recuperado el 16 de mayo de 2015, de www.rieoei.org: http://www.rieoei.org/ deloslectores/475Caceres.pdf.
Candreva, A. y Susacasa, S. (2009). Competencias didácticas en la formacion del profesorado universitario. Revista de Educacion Medica Permanente, 19-28.
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Ceballos, H. (2000). Foucault y el poder. México: Coyoacán.
Cifuentes, P. (2005). Importancia que el profesor universitario concede a sus funciones. Papeles Salamantinos de Educación (5), 179-192.
Clark, B. R. (1986). The higher education system: Academic organization in cross-national perspective. Los Angeles: University of California Press.
Colombia, Alcaldía de Bogotá (13 de noviembre de 1952). Decreto 653 de 1952. “Por el cual se amplia el alcance del Acuerdo 51 de 1948 y se crean carreras que confieren títulos académicos en la Universidad Municipal de Bogotá ‘Francisco José de Caldas’”. Recuperado el 14 de julio de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12500.
Colombia, Alcaldía de Bogotá (26 de febrero de 1952). Decreto 88 de 1952. “Por el cual se ratifica la creación de la Universidad ‘Francisco José de Caldas’”. Recuperado el 13 de julio de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12498.
Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 3 de mayo de 2014, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.
Colombia, Congreso de la República (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá: Secretaría del Congreso.
Colombia, Congreso de la República (11 de febrero de 1998). Decreto 0272 de 1998. “Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias”. Recuperado el 26 de abril de 2015, de www.mineducacion.gov.co: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-86202.html.
Colombia, Congreso de la República (29 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Diario Oficial n.º 40700. Bogotá.
Colombia, Congreso de la República (5 de febrero de 2002). Ley 734 de 2002. “Por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Bogotá: Gaceta del Congreso.
Colombia, Concejo de Bogotá (5 de febrero de 1948). Acuerdo 10 de 1948. “Por el cual se crea el Colegio Municipal de Bogotá, y se adoptan normas para su funcionamiento”. Recuperado el 12 de 07 de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3499.
Colombia, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [Colciencias] Dirección de Fomento a la Investigación (15 de octubre de 2014). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2014. Recuperado el 15 de noviembe de 2015, de http://www.colciencias.gov.co: http://www.colciencias.gov. co/sites/default/files/ckeditor_files/files/DOCUMENTO%20MEDICI%C3%93N%20GRUPOS%20-%20INVESTIGADORES%20VERSI%C3%93N%20FINAL%2015%2010%20 2014%20(1)(1).pdf.
Colombia, Junta Militar de Gobierno (6 de julio de 1958). Decreto 0277 de 1958. “Por el cual se establece el régimen jurídico de las Universidades oficiales y departamentales”. Recuperado el 18 de julio de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103568_archivo_pdf.pdf
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (27 de febrero de 1952). Resolución 403 de 1952. “Por la cual se aprueba un plantel de enseñanza profesional en el municipio de Bogotá”. Recuperado el 12 de julio de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5416#0.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional (5 de mayo de 2014). Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación. Recuperado el 25 de marzo de 2015, de http://www. mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340962_recurso_1.pdf.
Colombia, Ministerio de Justicia (15 de diciembre de 1950). Resolución 139 de 1950. “Por la cual se reconoce personería jurídica a una universidad”. Recuperado el 13 de julio de 2015, de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res-personeria.pdf.
Colombia, Presidencia de la República (17 de diciembre de 1954). Decreto 3640 de 1954. “Por el cual se organiza el Distrito Especial de Bogotá”. Recuperado el 15 de julio de 2015, de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1563.
Cortés, A. y González, R. (2006). Programas de formación permanente del docente universitario en Venezuela. Omnia, 12(1), 130-146.
DeChile.net. (s. f.). Etimología de acontecer. Recuperado el 1 de junio de 2015, de etimologias. dechile.net: http://etimologias.dechile.net/?acontecer.De Tezanos, A. (1995). La formación de educadores y la calidad de la educación. En: Revista Educación y Pedagogía, n.os 14 y 15, pp. 37-65. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/issue/view/597/showToc.
Del Basto, L. (2011). Universidad y sociedad civil: dimensiones éticas y políticas de la educación. Ibagué: Universidad del Tolima.
Díaz, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos, 27(108). Recuperado el 12 de junio de 2015, de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982005000100002&script=sci_arttext.
Díaz, R. (1997). La Universidad Distrital, ¿paradigma de la crisis y disolución de la Universidad pública? Bogotá: Unidad Editorial. Universidad Incca de Colombia
Dreyfus, H. y Rabinow, P. (2001). Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ferrer, J. y González, P. (1999). El profesor universitario como docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (34), 329-335.
Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1982). La imposible prisión. Debate con Foucautl. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1984). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1999). Polémica, política, problematizaciones. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, vol. III. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2000). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pretextos.
Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.
Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas (2.ª ed.). Barcelona: Gedisa.
Foucault, M. (2003). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas (32 ed.). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). La arqueología del saber (22 ed.). México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2009). Una lectura de Kant: introducción a la antropología en sentido pragmático. Buenos Aires: Siglo XXI.
García, A., Mora, W. y Enciso, S. (2005). La formación pedagógico didáctica del profesorado universitario de las áreas de ciencias naturales y tecnología. Enseñanza de las Ciencias. Universidad Distrital, Didaquim.
Giusti, G. (2007, julio-septiembre). Formación pedagógica de profesores universitarios: conclusiones de una experiencia brasileña. Revista de la Educación Superior, XXXVI(3), 143, 119-132.
Gómez, G. (1988). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica.
González, H. (2013). Las necesidades de formación de los docentes universitarios. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
González, H. (2016). Caracterización del saber pedagógico de los profesores del Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía [Paiep] en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: No publicado. Recuperado el 25 de septiembre de 2016, de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160630111243/HamletSantiagoGonzalez.pdf.
González, H. y Ospina, H. (2015). Interacciones entre Universidad y sociedad: contextos para pensar la educación contemporánea. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 68- 80. Recuperado el 25 de septiembre de 2016, de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/616/1151.
González, H. y Malagón, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la Universidad. En Colombian Applied Linguistic Journal, 17(2), 290-301.
González, H. y Sánchez, T. (2015). Primer Simposio Internacional de Formación de Profesores Universitarios. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Guyot, V., Marincevic, J. y Luppi, A. (1992). Poder saber la educación. De la teoría educativa a las prácticas docentes. Buenos Aires: Lugar.
Guzmán, G. y Quimbayo, C. A. (2012). Docencia universitaria: reflexión pedagógica. Ibagué: Universidad del Tolima.
Hegel, G. W. (2000). Escritos pedagógicos. México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1960). Carta sobre el humanismo. Buenos Aires: Sur.
Imbernón, F.(mayo-agosto de 2006). La profesión docente desde el punto de vista internacional, ¿qué dicen los informes? Revista de Educación, 340, 41.
Imbernón, F. (2010). La profesión docente en el nuevo contexto educativo. Nuevos retos de la profesión docente. II Seminario Internacional Relfido. Barcelona: Universidad de Barcelona, 6-7.
Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Educação. Revista do Centro de Educação, 287-395.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [Icfes]. (1997). Formación de docentes universitarios. Orientaciones para el diseño de un proyecto nacional. Bogotá: Arfo.
Ion, G. y Cano, E. (2012). La formación del profesorado universitario para la implementación de la evaluación por competencias. Educación XX1, 249-270.
Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica.
Jarauta, B. y Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario. Un estudio cualitativo en la Universidad de Barcelona. Educación XX1, 16(2), 343-362.
Jiménez, A. (2015). Colciencias, su devenir e impacto en los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias y Educación de la UDFJC. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.
Knigth, P. (2005). El profesorado de educación superior. Madrid: Narcea.
Küster, I. y Vila, N. (2012). El docente universitario y sus efectos en el estudiante. En Estudios sobre Educación. Universidad de Navarra, 23(1), 157-182.
Leguízamo, A. (2009). Historia y aportes de la Ingeniería Forestal en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales [ACIF]. Recuperado el 12 de julio de 2015, de http://www.acif.com.co/archivos/libros/libro_acif_vol1.pdf.
León de Hernández, Z. (enero-marzo de 2012). Modelo pedagógico de formación permanente de los docentes en el proceso docente –educativo – productivo y de servicio en los Institutos Universitarios de Tecnología. Revista Dis@lia. III(1).
Londoño, G. (Ed.). (2014). Docencia universitaria. Sentidos, didácticas, sujetos, y saberes. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Lozano, F. (abril de 2014). Antítesis de una síntesis ahistórica poco creadora. Recuperado el 15 de julio de 2015, de http://licpedagogiainfantil.udistrital.edu.co:8080/documents/47868/ b07ceb58-1b55-41a6-bbe4-b56b36b6b388.
Marín, V., y Romero, A. (2009). La formación docente universitaria a traves de las TIC. Pixel-Bit. En Revista de Medios y Educación (35), 97-103.
Martiarena, O. (1995). Michel Foucault: historiador de la subjetividad. México: El Equilibrista.
Max Neff, M. (2003). Saber y comprender. Medellín: Universidad de Antioquia.
Mentoring.es. (s. f.). Definiciones de mentoring. Recuperado el 1 de mayo de 2014, de http:// www.mentoring.es/mentoring.html.
Mockus, A. (1995). Lugar de la pedagogía en las universidades. En Reforma Académica. Documentos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Mollis, M. (19-20 de julio de 2007). La formación de profesores universitarios argentinos, para el nivel secundario, terciario y universitario: casos comparados. Presentado en el seminario regional “Políticas de investigación y enseñanza superior para trasformar a las sociedades: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”. Unesco Forum on Higher Education Research and Knowledge. Port of Spain, Trinidad.
Morey, M. (1983). Lecturas de Foucault. Madrid: Taurus.
Morin, E. (2015). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Mosquera, F., Velasco, M. y Sánchez, R. (2008). Escuela de formación pedagógica de docentes universitarios de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Propuesta de creación de escuela, Bogotá.
Narváez, E. (2010). Escritura académica y formación de docentes universitarios: reflexiones a partir del recorrido por algunas experiencias. Recuperado de: file:///C:/Users/santiago/ Downloads/759-2698-1-PB%20(1).pdf.
Navarro, T. (2009). La formación del docente universitario en Latinoamérica. En Revista Odontológica Mexicana, 1(2), 70-72.
Neira, E. (2008). Perfil del buen docente universitario. Saber ULA. Recuperado el 8 de agosto de 2016, de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15652/1/docenteuniversitario.pdf.
Olmos, O. (2009). Algunas ideas para la reconceptualización de la pedagogía como fundamento de la formación docente. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011- 22512009000100002&script=sci_arttext
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (8 de julio de 2009). Conferencia Mundial de la Educación Superior, 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado el 4 de junio de 2013, de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf.
Orozco, G. (2010). Prácticas docentes en el ámbito universitario. Bogotá: Universidad de La Salle.
Ortiz, A. (24 de abril de 2014). Formación pedagógica y didáctica de los docentes universitarios. Estado del arte. Bogotá.
Ortiz, B. (abril de 1998). Aproximación a la historiografía y fuentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (D. Soto, Ed.). Historia de la educación colombiana, t. I, 179-191.
Ospina, H. et al. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia. Manizales: Cinde, Universidad de Manizales.
Padilla, J., Gonzalez, K. y Silva, W. (julio-diciembre de 2011). El sentido de la formación docente desde la perspectiva sociocrítica. En Revista Q. Educación, Comunicación, Tecnología, 6(11),
Parra, C. (2008). Universidad y formación personal: un marco para la asesoría académica personalizada. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Parra, C., Ecima, I., y Gómez, M. y Almenárez, F. (4 de noviembre de 2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la Universidad colombiana. En Educación y Educadores, 13(3), 421-452. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1733/2335.
Pedranzani, B. (Coord.). (2010). La Universidad Nacional de San Luis en prospectiva. San Luis (Argentina): Nueva Editorial Universitaria.
Peña, J. (s. f.). Desarrollo profesional del docente universitario. Recuperado el 10 de enero de 2016, de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com content&view=article&i d=60:desarrollo-profesional-del-docente-universitario&catid=15Itemid=103.
Pinilla, A., Sáenz, M. y Vera, L. (Eds.) (2003). Reflexiones sobre educacion universitaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Portilla, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 10 de junio de 2015, de http:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5017/abpr1de5.pdf?sequence=1.
Red Europea de Información y Educación [Eurydice] (2004). The teaching profession in Europe: Profile, trends and concerns. Report IV: Keeping teaching attractive for the 21st century. Brusels, Eurydice. Recuperado de: http://www.eurydice.org.
Reina, C. (2013). Historia de la Universidad Distrital, capítulo “La fundación” (1948-1950). Revista Científica (17), 70-85. Recuperado el 11 de julio de 2015, de file:///C:/Users/hp/ Downloads/4566-19499-2-PB%20(1).pdf.
Reina, C. (s. f.). Historia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, capítulo “Reformas” (1948-1978). Recuperado el 15 de julio de 2015, de http://es.scribd.com/doc/230116590/ Historia-de-La-U-D-Reformas#scribd.
Riveros, S. (2004). La constitución del sujeto pedagogo en la UNSL entre 1973-1983. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Riveros, S. (2006). La formación de maestros en la UNCuyo. El caso de la Escuela Normal Superior “Juan Pascual Pringles” en San Luis (1939-1951). En, Guyot, V. y otros (Comp.). La filosofía y la escuela, 1, 187-196. San Luis, Co-Edic. Ediciones del Proyecto y LAE.
Riveros, S. (2009). El proyecto humanista de J. J. Arévalo y su incidencia en la creación de la carrera de Ciencias de la Educación en San Luis. En Domeniconi, R. y otros (Comp.). La ciudad de San Luis durante los siglos XVIII, XIX y XX, 108-117. San Luis: CD.
Riveros, S. (2013). Historia de la carrera de Ciencias de la Educación. Emergencia y desarrollo (1939-1983). En El Bicentenario en la Facultad de Ciencias Humanas. San Luis: Mac Graph.
Sánchez, T. (2008). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Manizales: Cinde.
Sánchez, T. (2009). Aproximación a un estudio de la evaluación en Colombia, siglo XX. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(7), 1675-1711. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.
Sánchez, T. (15 de enero de 2014). Seminario taller de formación docente. Relato de una experiencia. Bogotá.
Sánchez, T. (2015). La evaluación en Colombia: Segunda mitad del siglo XX. Esbozo de una genealogía. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Santana, C. y Hernández, E. (2013). El trabajo de los docentes: la mirada de los estudiantes. Bogotá: Universidad Distrital.
Shulman, L. (2005). Concocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. En Revista de Currículum y Formación del Profesorado (9), 2, 1-30. Recuperado el 23 de abril de 2014, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf
Solar, M. y Díaz, C. (julio de 2009). El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. En Calidad de la Educación, 30. Consejo Nacional de Educación. Recuperado el 26 de septiembre de 2015, de http:// www.cned.cl/public/secciones/seccionrevistacalidad/doc/63/cse_articulo802.pdf.
Spes (1958). Diccionario Ilustrado Latino-Español, Español-Latino. Diccionario Ilustrado (4.ª ed.). Barcelona: Spes.
Steiner, G. (2011). Lecciones de los maestros. Madrid: Siruela.
Suárez, M. (2007). El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http:// www.tdx.cat/: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8922/2CapituloIIBasesTeoricast fc.pdf?sequence=6.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Torres, M. (octubre de 2006). El profesor universitario, un agente de desarrollo moral. Revista Ciencias de la Salud, 103-109.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (12 de octubre de 2007). Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016. Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social. Recuperado el 3 de junio de 2015, de http://www.udistrital.edu.co/ files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategico-desarrollo/PlanDesarrolloAprobadoDocumentoFinal.pdf.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (s. f.). Misión. Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de udistrital.edu.co: http://www.udistrital.edu.co/#/universidad.php.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Relaciones Interinstitucionales (5 de marzo de 2015). Relación de convenios Universidad Distrital. Recuperado el 24 de julio de 2015, de http://ceri.udistrital.edu.co/directorios/convenios.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Superior Universitario (26 de febrero de 1996). Acuerdo 004 de 1996. “Por el cual se expide el Estatuto Académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”. Recuperado el 23 de julio de 2015, de http://sgral. udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_1996-004.pdf.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Superior Universitario (8 de abril de 1997). Acuerdo 003 de 1997. Estatuto General de la Universidad. Bogotá. Recuperado de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_1997-003.pdf.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Superior Universitario (3 de octubre de 2007). Acuerdo 005 de 2007. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://sgral. udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2007-005.pdf.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Superior Universitario (15 de noviembre de 2011). Estatuto del profesor. Acuerdo 11 de 2002. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2002-011.pdf.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación (2014). Informe de Gestión 2014. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación (2015). Informe de Gestión 2015. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas [IEIE] (2008). Universidad Distrital: sesenta años de memoria y vida. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Oficina Asesora de Planeación y Control (15 de marzo de 2015). Universidad Visible. Publicación Semanal n.º 5. Propuesta de programas nuevos en Bosa Porvenir. Recuperado el 22 de julio de 2015, de http://200.69.103.23:8090/ vision/filesSIGUD/universidad%20visible%20%205.pdf.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (abril de 2001). Plan de Desarrollo 2001-2005. Educación de Calidad para la Equidad Social. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado el 12 de julio de 2015, de http://acreditacion.udistrital.edu.co/documentos/proyecto_universitario_institucional_2001-2005.pdf.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (abril de 2001). Proyecto Universitario Institucional. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado el 23 de julio de 2013, de file:///C:/Users/ hp/Downloads/ANEXO%20002%20PUI.PDF.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (27 de septiembre de 2007). Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://www.udistrital. edu.co/files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategico-desarrollo/PRESENTACIONCSU27DESEPTIEMBRE.pdf
Universidad Distrital Fransisco José de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico [CIDC] (23 de abril de 2015). Grupos UD Clasificados 2015. Bogotá: no publicado.
Universidad Ditrital Francisco José de Caldas, Oficina Asesora de Planeación y Control. (s. f.). Tabla 3. Indicadores basicos de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas 2005 - 2014. Recuperado el 25 de julio de 2015, de http://comunidad.udistrital.edu.co/planeacion/ files/2014/08/Tabla-1.pdf
Universidad del Tolima. Consejo Superior. (21 de diciembre de 1993). Acuerdo n.o 104. Por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad del Tolima. Recuperado el 20 de febrero de 2017, de: http://www.ut.edu.co/academi/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/NORMATIVIDAD/estatuto%20general%20de%20la%20Univerisdad%20del%20Tolima.pdf.
Universidad del Tolima Consejo Superior. (1994). Acuerdo 031. Estatuto Profesoral de la Universidad del Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima.
Universidad del Tolima (2013). Proyecto Educativo Institucional [PEI]. Ibagué: Universidad del Tolima.
Universidad del Tolima (2013). Plan de Desarrollo de la Universidad del Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima.
Universidad del Tolima (2000-2014). Actas del Comité de Desarrollo de la Docencia. Ibagué: Universidad del Tolima.
Universidad Nacional de Cuyo (1940). Creación, organización y planes de estudio. Mendoza: Talleres Gráficos Belmonte.
Universidad Nacional de Cuyo (1948). Creación de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Instituto de Investigaciones Pedagógicas. San Luis: Talleres Gráficos Celorrio.
Universidad Nacional de San Luis (2003). Ordenanza 13/03 de Régimen Académico UNSL, San Luis, Consejo Superior.
Universidad Nacional de San Luis (2010). La Universidad Nacional de San Luis en contexto, su historia y su presente. San Luis (Argentina): Nueva Editorial Universitaria.
Uricoechea, F. (1999). La profesionalización académica en Colombia. Historia, estructura y procesos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Vaillant, D. (2016). El desarrollo profesional y su incidencia en la tarea del maestro. Revista Internacional Magisterio. Educación & Pedagogía. Recuperado de: http://denisevaillant.com/ articulos/2016/articulo_Vaillant_Revista_de_Magisterio.pdf.
Vargas, D. (2001). Desarrollo cognitivo y aprendizaje: ¿una relación por construir? En: Sandra Sandoval Osorio. La formación de educadores en Colombia: Geografías e imaginarios. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Villegas, L. A. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. En Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-14.
Vitarelli, M. (1995). Educación y sociedad en el fin de siglo: Europa y América. San Luis, Argentina: LAE.
Vitarelli, M. (2012). Educación superior, formación y sociedad en Argentina. Buenos Aires: Editorial Dunken.
Vitarelli, M. y Giordano, F. (s. f.). Formación docente y prácticas pedagógicas. Disponible en: http://bit.ly/2kR9u0a.
Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI.
Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.
Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea
Zabalza, M. (2011). Formación del profesorado universitario: mejorar a los docentes para mejorar la docencia. Educação. Revista do Centro de Educação, 36(3), 397-423.
Zea, C. et al. (2005). Hacia un modelo de formación continuada de docentes de educación superior en el uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación. Cuadernos de Investigación. Universidad Eafit, 1-64.
Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32590/2/license_rdf
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32590/3/license.txt
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32590/4/Formci%c3%b3n%20docente.PNG
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32590/5/internas_formacion_docente_05-06-17.pdf.jpg
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32590/1/internas_formacion_docente_05-06-17.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
c2a55546e0c0c8f086fe11cb70c909f6
4572bb151b1666679e2f32ef58626924
5a448c3ba4766a0d298424ebc6ce4c59
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Distrital - RIUD
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1818102588193636352
spelling will be generated::orcid::0000-0003-1258-4333600will be generated::orcid::0000-0002-9759-7506600will be generated::orcid::0000-0001-9141-57356002023-11-02T21:17:37Z2023-11-02T21:17:37Z2017-04978-958-5434-18-9http://hdl.handle.net/11349/32590Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo CientíficoEsta obra recoge los resultados de una investigación cuyo interés, y necesidad, se orientó a determinar discursos y prácticas sobre la formación de docentes universitarios —discursos y prácticas— que han irrumpido en el ser, en el acontecer y en el devenir de las universidades, instituciones en las cuales se han naturalizado, instalado y puesto en práctica, a través de múltiples dispositivos que los perfilan como condición necesaria para el ejercicio docente. La indagación giró en torno de varios cuestionamientos: ¿qué entendemos por formación docente?, ¿qué relevancia comporta para la institución (universidad), los docentes y los discentes?, ¿qué sentido e intencionalidades tiene?, ¿cuál es su preeminencia social?, ¿cuáles son los principales intereses y necesidades institucionales (y gremiales) que serían menester resolver?, ¿qué estrategias poner en funcionamiento para dar respuesta a las demandas y exigencias de formación docente?; en síntesis: ¿de qué manera la universidad, en cuanto forma escuela, responde a las necesidades, expectativas y exigencias de la formación docente? Un intento de responder a estos cuestionamientos, sumado a la intención de caracterizar las prácticas y los discursos relativos a la formación docente, en ámbitos de la educación superior universitaria, constituye los propósitos de este ejercicio escritural.This work collects the results of a research whose interest, and need, was aimed at determining discourses and practices on the training of university teachers - discourses and practices - that have burst into the being, the events and the the future of universities, institutions in which they have been naturalized, installed and put into practice, through multiple devices that profile them as a necessary condition for teaching. The investigation revolved around several questions: what do we understand by teacher training? What relevance does it have for the institution (university), teachers and students? What meaning and intentions does it have? What is its social preeminence? What are the main institutional (and union) interests and needs that need to be resolved? What strategies should be implemented to respond to the demands and demands of teacher training? in summary: How does the university, as a school, respond to the needs, expectations and demands of teacher training? An attempt to respond to these questions, added to the intention to characterize the practices and discourses related to teacher training, in areas of university higher education, constitutes the purposes of this scriptural exercise.BogotápdfspaDiálogosAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formación de profesoresDiscursoPrácticas pedagógicasFormación profesional de maestrosEducación superior --EnseñanzaUniversidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá) -- ProfesoresTeacher trainingSpeechPedagogical practicesFormación docente en la universidad: una analítica descriptivaUna analítica descriptivaTeacher training at the university: a descriptive analyticsbookinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbarca, F. (2015). Resonancias pedagógicas y metodológicas para la formación del profesorado universitario. Universidad en Diálogo: Revista de Extensión, 5(1), 31-52. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/7427.Albano, S. (2006). Michel Foucault. Glosario epistemológico. Buenos Aires: Quadrata.Barragán, D. (2008). Formación docente para el desarrollo humano integral y sustentable. Revista Universidad de La Salle, 134-146.Batanelo, L. E. (2010). Arqueología de la educación superior en la Universidad del Tolima. En Revista perspectivas educativas. Recuperado de: http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/770Benito, Á. y Cruz, A. (2005). Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.Biggs, J. (1999). Calidad del aprendizaje univertario. Madrid: Narcea.Bowden, J. A., and Marton, F. (1998). A conceptual overview of a holistic model for quality in higher education. The University of Learning: Beyond Quality and Competence in Higher Education. Londres: Kogan Page.Borrero, A. (2008). La Universidad: estudios sobre sus orígenes, dinámicas y tendencias. Bogotá: Universidad Javeriana.Borrero, A. (mayo de 2012). ¿Y el maestro universitario? Revista de los Profesores de la Pontificia Universidad Javeriana.Burgos, C. (s. f). Universidad Segio Arboleda. Recuperado el 22 de noviembre de 2013, de http://www.usergioarboleda.edu.co/docentes/FPLAN%20DE%20DESARROLLO%20PROFESORAL.pdfCáceres, M. et al. (s. f.). La formación pedagógica de los profesores universitarios. Una propuesta en el proceso de profesionalización docente. Revista Iberoamericana de Educación (s. m. d.). Recuperado el 16 de mayo de 2015, de www.rieoei.org: http://www.rieoei.org/ deloslectores/475Caceres.pdf.Candreva, A. y Susacasa, S. (2009). Competencias didácticas en la formacion del profesorado universitario. Revista de Educacion Medica Permanente, 19-28.Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Carr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.Ceballos, H. (2000). Foucault y el poder. México: Coyoacán.Cifuentes, P. (2005). Importancia que el profesor universitario concede a sus funciones. Papeles Salamantinos de Educación (5), 179-192.Clark, B. R. (1986). The higher education system: Academic organization in cross-national perspective. Los Angeles: University of California Press.Colombia, Alcaldía de Bogotá (13 de noviembre de 1952). Decreto 653 de 1952. “Por el cual se amplia el alcance del Acuerdo 51 de 1948 y se crean carreras que confieren títulos académicos en la Universidad Municipal de Bogotá ‘Francisco José de Caldas’”. Recuperado el 14 de julio de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12500.Colombia, Alcaldía de Bogotá (26 de febrero de 1952). Decreto 88 de 1952. “Por el cual se ratifica la creación de la Universidad ‘Francisco José de Caldas’”. Recuperado el 13 de julio de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12498.Colombia, Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado el 3 de mayo de 2014, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.Colombia, Congreso de la República (8 de febrero de 1994). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Bogotá: Secretaría del Congreso.Colombia, Congreso de la República (11 de febrero de 1998). Decreto 0272 de 1998. “Por el cual se establecen los requisitos de creación y funcionamiento de los programas académicos de pregrado y postgrado en Educación ofrecidos por las universidades y por las instituciones universitarias”. Recuperado el 26 de abril de 2015, de www.mineducacion.gov.co: http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-86202.html.Colombia, Congreso de la República (29 de diciembre de 1992). Ley 30 de 1992. “Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior”. Diario Oficial n.º 40700. Bogotá.Colombia, Congreso de la República (5 de febrero de 2002). Ley 734 de 2002. “Por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Bogotá: Gaceta del Congreso.Colombia, Concejo de Bogotá (5 de febrero de 1948). Acuerdo 10 de 1948. “Por el cual se crea el Colegio Municipal de Bogotá, y se adoptan normas para su funcionamiento”. Recuperado el 12 de 07 de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3499.Colombia, Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [Colciencias] Dirección de Fomento a la Investigación (15 de octubre de 2014). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y de reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, año 2014. Recuperado el 15 de noviembe de 2015, de http://www.colciencias.gov.co: http://www.colciencias.gov. co/sites/default/files/ckeditor_files/files/DOCUMENTO%20MEDICI%C3%93N%20GRUPOS%20-%20INVESTIGADORES%20VERSI%C3%93N%20FINAL%2015%2010%20 2014%20(1)(1).pdf.Colombia, Junta Militar de Gobierno (6 de julio de 1958). Decreto 0277 de 1958. “Por el cual se establece el régimen jurídico de las Universidades oficiales y departamentales”. Recuperado el 18 de julio de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103568_archivo_pdf.pdfColombia, Ministerio de Educación Nacional (27 de febrero de 1952). Resolución 403 de 1952. “Por la cual se aprueba un plantel de enseñanza profesional en el municipio de Bogotá”. Recuperado el 12 de julio de 2015, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5416#0.Colombia, Ministerio de Educación Nacional (5 de mayo de 2014). Lineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación. Recuperado el 25 de marzo de 2015, de http://www. mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340962_recurso_1.pdf.Colombia, Ministerio de Justicia (15 de diciembre de 1950). Resolución 139 de 1950. “Por la cual se reconoce personería jurídica a una universidad”. Recuperado el 13 de julio de 2015, de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/rec/res-personeria.pdf.Colombia, Presidencia de la República (17 de diciembre de 1954). Decreto 3640 de 1954. “Por el cual se organiza el Distrito Especial de Bogotá”. Recuperado el 15 de julio de 2015, de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1563.Cortés, A. y González, R. (2006). Programas de formación permanente del docente universitario en Venezuela. Omnia, 12(1), 130-146.DeChile.net. (s. f.). Etimología de acontecer. Recuperado el 1 de junio de 2015, de etimologias. dechile.net: http://etimologias.dechile.net/?acontecer.De Tezanos, A. (1995). La formación de educadores y la calidad de la educación. En: Revista Educación y Pedagogía, n.os 14 y 15, pp. 37-65. Recuperado el 22 de febrero de 2017, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/issue/view/597/showToc.Del Basto, L. (2011). Universidad y sociedad civil: dimensiones éticas y políticas de la educación. Ibagué: Universidad del Tolima.Díaz, A. (2005). El profesor de educación superior frente a las demandas de los nuevos debates educativos. Perfiles Educativos, 27(108). Recuperado el 12 de junio de 2015, de http://www. scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018526982005000100002&script=sci_arttext.Díaz, R. (1997). La Universidad Distrital, ¿paradigma de la crisis y disolución de la Universidad pública? Bogotá: Unidad Editorial. Universidad Incca de ColombiaDreyfus, H. y Rabinow, P. (2001). Michel Foucault. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.Ferrer, J. y González, P. (1999). El profesor universitario como docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (34), 329-335.Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.Foucault, M. (1982). La imposible prisión. Debate con Foucautl. Barcelona: Anagrama.Foucault, M. (1984). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta.Foucault, M. (1999). Polémica, política, problematizaciones. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, vol. III. Barcelona: Paidós.Foucault, M. (2000). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pretextos.Foucault, M. (2001). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.Foucault, M. (2003). La verdad y las formas jurídicas (2.ª ed.). Barcelona: Gedisa.Foucault, M. (2003). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas (32 ed.). México: Siglo XXI.Foucault, M. (2006). La arqueología del saber (22 ed.). México: Siglo XXI.Foucault, M. (2009). Una lectura de Kant: introducción a la antropología en sentido pragmático. Buenos Aires: Siglo XXI.García, A., Mora, W. y Enciso, S. (2005). La formación pedagógico didáctica del profesorado universitario de las áreas de ciencias naturales y tecnología. Enseñanza de las Ciencias. Universidad Distrital, Didaquim.Giusti, G. (2007, julio-septiembre). Formación pedagógica de profesores universitarios: conclusiones de una experiencia brasileña. Revista de la Educación Superior, XXXVI(3), 143, 119-132.Gómez, G. (1988). Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica.González, H. (2013). Las necesidades de formación de los docentes universitarios. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.González, H. (2016). Caracterización del saber pedagógico de los profesores del Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía [Paiep] en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: No publicado. Recuperado el 25 de septiembre de 2016, de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20160630111243/HamletSantiagoGonzalez.pdf.González, H. y Ospina, H. (2015). Interacciones entre Universidad y sociedad: contextos para pensar la educación contemporánea. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 68- 80. Recuperado el 25 de septiembre de 2016, de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/ RevistaUCN/article/view/616/1151.González, H. y Malagón, R. (2015). Elementos para pensar la formación pedagógica y didáctica de los profesores en la Universidad. En Colombian Applied Linguistic Journal, 17(2), 290-301.González, H. y Sánchez, T. (2015). Primer Simposio Internacional de Formación de Profesores Universitarios. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Guyot, V., Marincevic, J. y Luppi, A. (1992). Poder saber la educación. De la teoría educativa a las prácticas docentes. Buenos Aires: Lugar.Guzmán, G. y Quimbayo, C. A. (2012). Docencia universitaria: reflexión pedagógica. Ibagué: Universidad del Tolima.Hegel, G. W. (2000). Escritos pedagógicos. México: Fondo de Cultura Económica.Heidegger, M. (1960). Carta sobre el humanismo. Buenos Aires: Sur.Imbernón, F.(mayo-agosto de 2006). La profesión docente desde el punto de vista internacional, ¿qué dicen los informes? Revista de Educación, 340, 41.Imbernón, F. (2010). La profesión docente en el nuevo contexto educativo. Nuevos retos de la profesión docente. II Seminario Internacional Relfido. Barcelona: Universidad de Barcelona, 6-7.Imbernón, F. (2011). La formación pedagógica del docente universitario. Educação. Revista do Centro de Educação, 287-395.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior [Icfes]. (1997). Formación de docentes universitarios. Orientaciones para el diseño de un proyecto nacional. Bogotá: Arfo.Ion, G. y Cano, E. (2012). La formación del profesorado universitario para la implementación de la evaluación por competencias. Educación XX1, 249-270.Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega. México: Fondo de Cultura Económica.Jarauta, B. y Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario. Un estudio cualitativo en la Universidad de Barcelona. Educación XX1, 16(2), 343-362.Jiménez, A. (2015). Colciencias, su devenir e impacto en los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias y Educación de la UDFJC. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Kant, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.Knigth, P. (2005). El profesorado de educación superior. Madrid: Narcea.Küster, I. y Vila, N. (2012). El docente universitario y sus efectos en el estudiante. En Estudios sobre Educación. Universidad de Navarra, 23(1), 157-182.Leguízamo, A. (2009). Historia y aportes de la Ingeniería Forestal en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales [ACIF]. Recuperado el 12 de julio de 2015, de http://www.acif.com.co/archivos/libros/libro_acif_vol1.pdf.León de Hernández, Z. (enero-marzo de 2012). Modelo pedagógico de formación permanente de los docentes en el proceso docente –educativo – productivo y de servicio en los Institutos Universitarios de Tecnología. Revista Dis@lia. III(1).Londoño, G. (Ed.). (2014). Docencia universitaria. Sentidos, didácticas, sujetos, y saberes. Bogotá: Ediciones Unisalle.Lozano, F. (abril de 2014). Antítesis de una síntesis ahistórica poco creadora. Recuperado el 15 de julio de 2015, de http://licpedagogiainfantil.udistrital.edu.co:8080/documents/47868/ b07ceb58-1b55-41a6-bbe4-b56b36b6b388.Marín, V., y Romero, A. (2009). La formación docente universitaria a traves de las TIC. Pixel-Bit. En Revista de Medios y Educación (35), 97-103.Martiarena, O. (1995). Michel Foucault: historiador de la subjetividad. México: El Equilibrista.Max Neff, M. (2003). Saber y comprender. Medellín: Universidad de Antioquia.Mentoring.es. (s. f.). Definiciones de mentoring. Recuperado el 1 de mayo de 2014, de http:// www.mentoring.es/mentoring.html.Mockus, A. (1995). Lugar de la pedagogía en las universidades. En Reforma Académica. Documentos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Mollis, M. (19-20 de julio de 2007). La formación de profesores universitarios argentinos, para el nivel secundario, terciario y universitario: casos comparados. Presentado en el seminario regional “Políticas de investigación y enseñanza superior para trasformar a las sociedades: Perspectivas desde América Latina y el Caribe”. Unesco Forum on Higher Education Research and Knowledge. Port of Spain, Trinidad.Morey, M. (1983). Lecturas de Foucault. Madrid: Taurus.Morin, E. (2015). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.Mosquera, F., Velasco, M. y Sánchez, R. (2008). Escuela de formación pedagógica de docentes universitarios de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Propuesta de creación de escuela, Bogotá.Narváez, E. (2010). Escritura académica y formación de docentes universitarios: reflexiones a partir del recorrido por algunas experiencias. Recuperado de: file:///C:/Users/santiago/ Downloads/759-2698-1-PB%20(1).pdf.Navarro, T. (2009). La formación del docente universitario en Latinoamérica. En Revista Odontológica Mexicana, 1(2), 70-72.Neira, E. (2008). Perfil del buen docente universitario. Saber ULA. Recuperado el 8 de agosto de 2016, de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15652/1/docenteuniversitario.pdf.Olmos, O. (2009). Algunas ideas para la reconceptualización de la pedagogía como fundamento de la formación docente. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011- 22512009000100002&script=sci_arttextOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Unesco]. (8 de julio de 2009). Conferencia Mundial de la Educación Superior, 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Recuperado el 4 de junio de 2013, de http://www.unesco.org/education/WCHE2009/comunicado_es.pdf.Orozco, G. (2010). Prácticas docentes en el ámbito universitario. Bogotá: Universidad de La Salle.Ortiz, A. (24 de abril de 2014). Formación pedagógica y didáctica de los docentes universitarios. Estado del arte. Bogotá.Ortiz, B. (abril de 1998). Aproximación a la historiografía y fuentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (D. Soto, Ed.). Historia de la educación colombiana, t. I, 179-191.Ospina, H. et al. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia. Manizales: Cinde, Universidad de Manizales.Padilla, J., Gonzalez, K. y Silva, W. (julio-diciembre de 2011). El sentido de la formación docente desde la perspectiva sociocrítica. En Revista Q. Educación, Comunicación, Tecnología, 6(11),Parra, C. (2008). Universidad y formación personal: un marco para la asesoría académica personalizada. Bogotá: Universidad de la Sabana.Parra, C., Ecima, I., y Gómez, M. y Almenárez, F. (4 de noviembre de 2010). La formación de los profesores universitarios: una asignatura pendiente de la Universidad colombiana. En Educación y Educadores, 13(3), 421-452. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1733/2335.Pedranzani, B. (Coord.). (2010). La Universidad Nacional de San Luis en prospectiva. San Luis (Argentina): Nueva Editorial Universitaria.Peña, J. (s. f.). Desarrollo profesional del docente universitario. Recuperado el 10 de enero de 2016, de http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com content&view=article&i d=60:desarrollo-profesional-del-docente-universitario&catid=15Itemid=103.Pinilla, A., Sáenz, M. y Vera, L. (Eds.) (2003). Reflexiones sobre educacion universitaria. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Portilla, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de formación. Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 10 de junio de 2015, de http:// www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5017/abpr1de5.pdf?sequence=1.Red Europea de Información y Educación [Eurydice] (2004). The teaching profession in Europe: Profile, trends and concerns. Report IV: Keeping teaching attractive for the 21st century. Brusels, Eurydice. Recuperado de: http://www.eurydice.org.Reina, C. (2013). Historia de la Universidad Distrital, capítulo “La fundación” (1948-1950). Revista Científica (17), 70-85. Recuperado el 11 de julio de 2015, de file:///C:/Users/hp/ Downloads/4566-19499-2-PB%20(1).pdf.Reina, C. (s. f.). Historia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, capítulo “Reformas” (1948-1978). Recuperado el 15 de julio de 2015, de http://es.scribd.com/doc/230116590/ Historia-de-La-U-D-Reformas#scribd.Riveros, S. (2004). La constitución del sujeto pedagogo en la UNSL entre 1973-1983. Tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación.Riveros, S. (2006). La formación de maestros en la UNCuyo. El caso de la Escuela Normal Superior “Juan Pascual Pringles” en San Luis (1939-1951). En, Guyot, V. y otros (Comp.). La filosofía y la escuela, 1, 187-196. San Luis, Co-Edic. Ediciones del Proyecto y LAE.Riveros, S. (2009). El proyecto humanista de J. J. Arévalo y su incidencia en la creación de la carrera de Ciencias de la Educación en San Luis. En Domeniconi, R. y otros (Comp.). La ciudad de San Luis durante los siglos XVIII, XIX y XX, 108-117. San Luis: CD.Riveros, S. (2013). Historia de la carrera de Ciencias de la Educación. Emergencia y desarrollo (1939-1983). En El Bicentenario en la Facultad de Ciencias Humanas. San Luis: Mac Graph.Sánchez, T. (2008). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Manizales: Cinde.Sánchez, T. (2009). Aproximación a un estudio de la evaluación en Colombia, siglo XX. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(7), 1675-1711. Recuperado de http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.Sánchez, T. (15 de enero de 2014). Seminario taller de formación docente. Relato de una experiencia. Bogotá.Sánchez, T. (2015). La evaluación en Colombia: Segunda mitad del siglo XX. Esbozo de una genealogía. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Santana, C. y Hernández, E. (2013). El trabajo de los docentes: la mirada de los estudiantes. Bogotá: Universidad Distrital.Shulman, L. (2005). Concocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. En Revista de Currículum y Formación del Profesorado (9), 2, 1-30. Recuperado el 23 de abril de 2014, de http://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdfSolar, M. y Díaz, C. (julio de 2009). El profesor universitario: construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. En Calidad de la Educación, 30. Consejo Nacional de Educación. Recuperado el 26 de septiembre de 2015, de http:// www.cned.cl/public/secciones/seccionrevistacalidad/doc/63/cse_articulo802.pdf.Spes (1958). Diccionario Ilustrado Latino-Español, Español-Latino. Diccionario Ilustrado (4.ª ed.). Barcelona: Spes.Steiner, G. (2011). Lecciones de los maestros. Madrid: Siruela.Suárez, M. (2007). El saber pedagógico de los profesores de la Universidad de Los Andes Táchira y sus implicaciones en la enseñanza. Recuperado el 15 de septiembre de 2015, de http:// www.tdx.cat/: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8922/2CapituloIIBasesTeoricast fc.pdf?sequence=6.Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.Torres, M. (octubre de 2006). El profesor universitario, un agente de desarrollo moral. Revista Ciencias de la Salud, 103-109.Universidad Distrital Francisco José de Caldas (12 de octubre de 2007). Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016. Saberes, Conocimientos e Investigación de Alto Impacto para el Desarrollo Humano y Social. Recuperado el 3 de junio de 2015, de http://www.udistrital.edu.co/ files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategico-desarrollo/PlanDesarrolloAprobadoDocumentoFinal.pdf.Universidad Distrital Francisco José de Caldas (s. f.). Misión. Recuperado el 30 de septiembre de 2014, de udistrital.edu.co: http://www.udistrital.edu.co/#/universidad.php.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Relaciones Interinstitucionales (5 de marzo de 2015). Relación de convenios Universidad Distrital. Recuperado el 24 de julio de 2015, de http://ceri.udistrital.edu.co/directorios/convenios.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Superior Universitario (26 de febrero de 1996). Acuerdo 004 de 1996. “Por el cual se expide el Estatuto Académico de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas”. Recuperado el 23 de julio de 2015, de http://sgral. udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_1996-004.pdf.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Superior Universitario (8 de abril de 1997). Acuerdo 003 de 1997. Estatuto General de la Universidad. Bogotá. Recuperado de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_1997-003.pdf.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Superior Universitario (3 de octubre de 2007). Acuerdo 005 de 2007. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://sgral. udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2007-005.pdf.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Consejo Superior Universitario (15 de noviembre de 2011). Estatuto del profesor. Acuerdo 11 de 2002. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_2002-011.pdf.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación (2014). Informe de Gestión 2014. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación (2015). Informe de Gestión 2015. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas [IEIE] (2008). Universidad Distrital: sesenta años de memoria y vida. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Oficina Asesora de Planeación y Control (15 de marzo de 2015). Universidad Visible. Publicación Semanal n.º 5. Propuesta de programas nuevos en Bosa Porvenir. Recuperado el 22 de julio de 2015, de http://200.69.103.23:8090/ vision/filesSIGUD/universidad%20visible%20%205.pdf.Universidad Distrital Francisco José de Caldas (abril de 2001). Plan de Desarrollo 2001-2005. Educación de Calidad para la Equidad Social. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado el 12 de julio de 2015, de http://acreditacion.udistrital.edu.co/documentos/proyecto_universitario_institucional_2001-2005.pdf.Universidad Distrital Francisco José de Caldas (abril de 2001). Proyecto Universitario Institucional. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado el 23 de julio de 2013, de file:///C:/Users/ hp/Downloads/ANEXO%20002%20PUI.PDF.Universidad Distrital Francisco José de Caldas (27 de septiembre de 2007). Plan Estratégico de Desarrollo 2007-2016. Bogotá: Universidad Distrital. Recuperado de http://www.udistrital. edu.co/files/dependencias/vicerrecacad/plan-estrategico-desarrollo/PRESENTACIONCSU27DESEPTIEMBRE.pdfUniversidad Distrital Fransisco José de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico [CIDC] (23 de abril de 2015). Grupos UD Clasificados 2015. Bogotá: no publicado.Universidad Ditrital Francisco José de Caldas, Oficina Asesora de Planeación y Control. (s. f.). Tabla 3. Indicadores basicos de la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas 2005 - 2014. Recuperado el 25 de julio de 2015, de http://comunidad.udistrital.edu.co/planeacion/ files/2014/08/Tabla-1.pdfUniversidad del Tolima. Consejo Superior. (21 de diciembre de 1993). Acuerdo n.o 104. Por el cual se expide el Estatuto General de la Universidad del Tolima. Recuperado el 20 de febrero de 2017, de: http://www.ut.edu.co/academi/images/archivos/Fac_Forestal/Documentos/NORMATIVIDAD/estatuto%20general%20de%20la%20Univerisdad%20del%20Tolima.pdf.Universidad del Tolima Consejo Superior. (1994). Acuerdo 031. Estatuto Profesoral de la Universidad del Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima.Universidad del Tolima (2013). Proyecto Educativo Institucional [PEI]. Ibagué: Universidad del Tolima.Universidad del Tolima (2013). Plan de Desarrollo de la Universidad del Tolima. Ibagué: Universidad del Tolima.Universidad del Tolima (2000-2014). Actas del Comité de Desarrollo de la Docencia. Ibagué: Universidad del Tolima.Universidad Nacional de Cuyo (1940). Creación, organización y planes de estudio. Mendoza: Talleres Gráficos Belmonte.Universidad Nacional de Cuyo (1948). Creación de la Facultad de Ciencias de la Educación y del Instituto de Investigaciones Pedagógicas. San Luis: Talleres Gráficos Celorrio.Universidad Nacional de San Luis (2003). Ordenanza 13/03 de Régimen Académico UNSL, San Luis, Consejo Superior.Universidad Nacional de San Luis (2010). La Universidad Nacional de San Luis en contexto, su historia y su presente. San Luis (Argentina): Nueva Editorial Universitaria.Uricoechea, F. (1999). La profesionalización académica en Colombia. Historia, estructura y procesos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.Vaillant, D. (2016). El desarrollo profesional y su incidencia en la tarea del maestro. Revista Internacional Magisterio. Educación & Pedagogía. Recuperado de: http://denisevaillant.com/ articulos/2016/articulo_Vaillant_Revista_de_Magisterio.pdf.Vargas, D. (2001). Desarrollo cognitivo y aprendizaje: ¿una relación por construir? En: Sandra Sandoval Osorio. La formación de educadores en Colombia: Geografías e imaginarios. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Villegas, L. A. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. En Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 12(3), 1-14.Vitarelli, M. (1995). Educación y sociedad en el fin de siglo: Europa y América. San Luis, Argentina: LAE.Vitarelli, M. (2012). Educación superior, formación y sociedad en Argentina. Buenos Aires: Editorial Dunken.Vitarelli, M. y Giordano, F. (s. f.). Formación docente y prácticas pedagógicas. Disponible en: http://bit.ly/2kR9u0a.Wallerstein, I. (2006). Análisis de sistemas-mundo. Una introducción. México: Siglo XXI.Zabalza, M. (2002). La enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.Zabalza, M. (2007). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: NarceaZabalza, M. (2011). Formación del profesorado universitario: mejorar a los docentes para mejorar la docencia. Educação. Revista do Centro de Educação, 36(3), 397-423.Zea, C. et al. (2005). Hacia un modelo de formación continuada de docentes de educación superior en el uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación. Cuadernos de Investigación. Universidad Eafit, 1-64.Zuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.Sánchez-Amaya, Tomás [0000-0003-1258-4333]Arias Murillo, Francisco Antonio [0000-0002-9759-7506]Vitarelli, Marcelo Fabián [0000-0001-9141-5735]Sánchez-Amaya, TomásGonzález Melo, Hamlet SantiagoArias Murillo, Francisco AntonioVitarelli, Marcelo FabiánCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32590/2/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32590/3/license.txt997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53open accessTHUMBNAILFormción docente.PNGFormción docente.PNGimage/png634097http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32590/4/Formci%c3%b3n%20docente.PNGc2a55546e0c0c8f086fe11cb70c909f6MD54open accessinternas_formacion_docente_05-06-17.pdf.jpginternas_formacion_docente_05-06-17.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1002http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32590/5/internas_formacion_docente_05-06-17.pdf.jpg4572bb151b1666679e2f32ef58626924MD55open accessORIGINALinternas_formacion_docente_05-06-17.pdfinternas_formacion_docente_05-06-17.pdfapplication/pdf2600219http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/32590/1/internas_formacion_docente_05-06-17.pdf5a448c3ba4766a0d298424ebc6ce4c59MD51open access11349/32590oai:repository.udistrital.edu.co:11349/325902023-11-03 01:00:59.562open accessRepositorio Institucional Universidad Distrital - RIUDrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK