Fortalecimiento al proceso de investigación en ciencia participativa que adelanta la línea de conectividad e interacciones ecológicas de la subdirección científica del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
El Jardín Botánico de Bogotá (JBB) es una entidad caracterizada por ser un espacio de investigación científica, educación ambiental y sostenibilidad, los procesos que allí se manejan permite la inclusión de las comunidades a la investigación, bajo el modelo de Ciencia Participativa dan paso para que...
- Autores:
-
Montes Buitrago, Johanna Maritza
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40405
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40405
- Palabra clave:
- Procesos formativos
Comunidad
Investigación
Participación
Ciencia participativa
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Ciencia participativa y comunidades locales
Educación ambiental y sostenibilidad
Jardín Botánico y conservación de la biodiversidad
Interacciones ecológicas y humedales
Formative processes
Community
Research
Participation
Participatory science
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El Jardín Botánico de Bogotá (JBB) es una entidad caracterizada por ser un espacio de investigación científica, educación ambiental y sostenibilidad, los procesos que allí se manejan permite la inclusión de las comunidades a la investigación, bajo el modelo de Ciencia Participativa dan paso para que las comunidades tengan presencia y participación activa, toma de decisiones y generación de conocimientos (Ortiz,2023) La Ciencia Participativa trabaja de la mano de los procesos formativos, la educación ambiental, reproduciendo valores y técnicas sociales como instrumento de transmisión de conocimientos que permite entender la relación humano – naturaleza y a su vez, forma personas capaces de entender la importancia de los derechos de todos los seres vivos incluyendo los humanos (Martínez, 2010) De modo que, bajo el modelo de Ciencia Participativa se desarrolló la pasantía en donde se trabajó con la comunidad en cuatro (4) de estudio de la localidad de Kennedy humedal El Burro, humedal de Techo, Huerta Monterrey y el Corredor la Magdalena. Como estrategia para contribuir con la conservación de las zonas de estudio, se implementó la formación comunitaria, a lo largo de la pasantía se realizaron charlas, actividades y talleres que lograron contar con la participación activa de las comunidades, y a su vez fortalecer las relaciones entre la comunidad y la institución. Por medio de las diferentes actividades ejecutadas se presentó un vínculo de confianza con la comunidad y se logró conocer de manera más detallada las necesidades de la población, los procesos que entre ellos se manejan, los pros y los contra que tiene cada proceso y a su vez, la trayectoria que han tenido y el esfuerzo y dedicación que se requiera para mantenerlos. Entre los resultados más destacados se obtuvo procesos de formación comunitaria, consolidación de material educativo y de divulgación para la comunidad, material multimedia de las interacciones bióticas, la divulgación de la información y la socialización de los resultados. |
---|