Estado del arte sobre las herramientas tecnológicas en contra del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia

En este trabajo de investigación se realizó una revisión sistemática de las tecnologías y herramientas tecnológicas aplicables a la prevención y detección de fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia. En primera instancia, se re...

Full description

Autores:
Mejía Peña, Iván Felipe
González López, Carlos Felipe
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92865
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/92865
Palabra clave:
Fraude fiscal
Impuesto a la renta
Impuesto al valor agregado (IVA)
DIAN
Facturación electrónica
Big Data
Ingeniería Industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Fraude
Evasión fiscal
Impuestos
Aplicaciones
Tax fraud
Income tax
Value added tax (VAT)
DIAN
Electronic Invoicing
Big Data
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_96964e166e65d1e27181a9010580810e
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92865
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Estado del arte sobre las herramientas tecnológicas en contra del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv State of the Art on Technological Tools Against Tax Fraud in Income Taxes and Value-Added Tax (VAT) under the Administration of DIAN in Colombia
title Estado del arte sobre las herramientas tecnológicas en contra del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia
spellingShingle Estado del arte sobre las herramientas tecnológicas en contra del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia
Fraude fiscal
Impuesto a la renta
Impuesto al valor agregado (IVA)
DIAN
Facturación electrónica
Big Data
Ingeniería Industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Fraude
Evasión fiscal
Impuestos
Aplicaciones
Tax fraud
Income tax
Value added tax (VAT)
DIAN
Electronic Invoicing
Big Data
title_short Estado del arte sobre las herramientas tecnológicas en contra del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia
title_full Estado del arte sobre las herramientas tecnológicas en contra del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia
title_fullStr Estado del arte sobre las herramientas tecnológicas en contra del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia
title_full_unstemmed Estado del arte sobre las herramientas tecnológicas en contra del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia
title_sort Estado del arte sobre las herramientas tecnológicas en contra del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Mejía Peña, Iván Felipe
González López, Carlos Felipe
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Rojas, Luz Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mejía Peña, Iván Felipe
González López, Carlos Felipe
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Rodríguez Rojas, Luz Andrea [0000-0003-0312-1177]
dc.subject.none.fl_str_mv Fraude fiscal
Impuesto a la renta
Impuesto al valor agregado (IVA)
DIAN
Facturación electrónica
Big Data
topic Fraude fiscal
Impuesto a la renta
Impuesto al valor agregado (IVA)
DIAN
Facturación electrónica
Big Data
Ingeniería Industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Fraude
Evasión fiscal
Impuestos
Aplicaciones
Tax fraud
Income tax
Value added tax (VAT)
DIAN
Electronic Invoicing
Big Data
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Ingeniería Industrial -- Tesis y disertaciones académicas
Fraude
Evasión fiscal
Impuestos
Aplicaciones
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Tax fraud
Income tax
Value added tax (VAT)
DIAN
Electronic Invoicing
Big Data
description En este trabajo de investigación se realizó una revisión sistemática de las tecnologías y herramientas tecnológicas aplicables a la prevención y detección de fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia. En primera instancia, se relacionó la Estructura Impositiva en Colombia. A su vez, se abordaron las Tecnologías para prevenir y detectar el fraude fiscal a nivel global y nacional. En consecuencia, se desarrolló el Cuadro de mando por medio de un mapeo bibliométrico, la sistematización de la información y la caracterización tecnológica. Se identificó como problemática la necesidad de nuevas tecnologías que permitan prevenir y detectar este delito, aprovechando herramientas tecnológicas actuales. De esta manera, se aplicó la metodología PRISMA por la cual se definieron 26 palabras clave, con respecto a fuentes confiables y ecuaciones de búsqueda específicas. Es así como esta investigación localizó cinco tecnologías relevantes para la prevención y detección del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA): Big Data, Blokchain, Cloud Computig, Inteligencia Artificial (AI), Internet de las cosas (IoT), Machine Learning y Automatización Robótica de Procesos (RPA); y herramientas tecnológicas como la facturación electrónica. Empero, la implementación de estas tecnologías no ha sido suficiente para reducir la evasión en el impuesto sobre la renta de las personas naturales, la cual ha aumentado en un promedio de 2.28 puntos porcentuales anuales entre 2015 y 2021, representando aproximadamente 91 mil millones de pesos colombianos por año.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-11-15
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-21T15:07:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-21T15:07:42Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degree.none.fl_str_mv Investigación-Innovación
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/92865
url http://hdl.handle.net/11349/92865
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abrantes, P. C., & Ferraz, F. (2016). Big Data Applied to Tax Evasion Detection: A Systematic Review. 2016 International Conference on Computational Science and Computational Intelligence (CSCI). doi:10.1109/csci.2016.0089
Almazan, A., & Casellas, J. (2018). "Tax Evasion Detection Using Machine Learning Techniques." International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, 4(5), 35-41.
Altair, (2024). RapidMiner, Data analytics & AI Platform. Recuperado de https://altair.com/altair rapidminer
Aquino, M., (2014). La evasión fiscal: Origen y medidas de acción para combatirlas. Recuperado de: https://www.politicadeestado.com/index.php/item/1915-la-evasi%C3%B3n-fiscal origen-y-medidas-de acci%C3%B3n-para-combatirla.html
Arenas, S. V. (2022). Reforma tributaria y evasión fiscal en Colombia, 2018 - 2021. [Monografía]. Repositorio Institucional UNAD. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51249
Arnau-Sabatés, Laura & Sala Roca, Josefina. (2020) La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. 2020. (Guías y recursos para investigar en educación). https://ddd.uab.cat/record/222109
Atzori, L., Iera, A., & Morabito, G. (2019). Understanding the Internet of Things: A comprehensive survey. Computer Networks, 137, 163-194. https://doi.org/10.1016/j.comnet.2019.03.009
AWS Amazon, (2024). Caso práctico de Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://aws.amazon.com/es/solutions/case-studies/UDFJDC/
Ayala, J. C. (1993). La evasión tributaria. Santiago de Chile: CEPAL
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2021). Transformación digital en las administraciones tributarias de América Latina. http://dx.doi.org/10.18235/0003871
Baquero, W., (2022). Análisis PRISMA como metodología para revisión sistemática: una aproximación general. http://revista.redeunida.org.br/ojs/index.php/rede-unida/article/view/3317/864
Barrios, L., & Almendarez, J. (2020). "Impacto de la factura electrónica en la reducción del fraude fiscal: evidencia para Colombia." Revista de Economía del Rosario, 23(1), 145-168.
Bedoya, E., Mogollón, L., (2018). Incidencia de la facturación electrónica en la reducción de la evasión fiscal. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3714
Benavides, E. (2018). “Análisis de la facturación electrónica como un mecanismo de prevención del fraude fiscal internacional”. 102 p. Tesis (Maestría en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
Bermúdez Irreño, C. A. (2021). Rpa - automatización robótica de procesos: una revisión de la literatura. Revista Ingeniería, Matemáticas Y Ciencias De La Información, 8(15), 111-122. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/710
Bharadwaj, A., El Sawy, O. A., Pavlou, P. A., & Venkatraman, N. (2020). Digital business strategy: Toward a next generation of insights. MIS Quarterly, 44(2), 469-487. https://doi.org/10.25300/MISQ/2020/13303
Bolaños, J., & Martínez, A. (2019). "Fraude Fiscal en Colombia: Estudio de la Evolución Histórica y Tendencias Actuales." Revista de Administración Tributaria, 16(2), 56-73.
Bose, I. (2019). Advanced analytics for digital transformation. Journal of Management Information Systems, 36(2), 647-675. https://doi.org/10.1080/07421222.2019.1598816
Caamaño, E., Gil, R., (2019). Prevención de riesgos por ciberseguridad desde la auditoria forense: conjugando el talento humano organizacional. NOVUM, 1(10), 61-80.
Cabanettes, N. (2020). “Tecnología versus evasión fiscal: análisis del impacto de las herramientas tecnológicas utilizadas por la administración tributaria con respecto a su recaudación, simplicidad impositiva y evasión fiscal”. Perspectivas De Las Ciencias Económicas Y Jurídicas, 10(2). Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/5222
Canada Revenue Agency (2013). What you should know about digital currency. Recuperado de: https://www.canada.ca/en/revenue-agency/news/newsroom/fact-sheets/fact-sheets-2013/what-you-should-know-about-digital-currency.html
Cárdenas, Y., Díaz, P. & Pava A. (2023). Transformación digital y recaudación de impuestos: Análisis de las tecnologías de información y comunicación en la Administración Tributaria de Colombia (DIAN) 2020-2023. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/13101?show=full
Cardona, M, (2022). Plan para automatizar la auditoría de escritorio de la sobretasa a la gasolina, en la Unidad de Impuestos Varios de la Alcaldía de Medellín. Recuperado de: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/5040/2.PLAN%20-MARIA%20NATALY%20CARDONA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cardoso-Canizales, D., & Navarro-Pérez, P. (2022).Influencias de los factores conductuales en la evasión de impuestos en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 80, 109-133. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a05
Carrasco, J. (2014). Adopción del nuevo paradigma tecnológico “cloud computing” y su impacto en el SRI. https://core.ac.uk/download/pdf/71902787.pdf
Castañeda, L. & Montoya, D. (2022). Impacto de la inteligencia fiscal frente a la evasión tributaria y su posible aplicación territorial. Análisis del estado del arte. https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/1542
Cedeño Coya, J. Y., Menéndez Mera, M. H., Rodríguez Vera, C. J., & Rosales Delgado, L. M. (2023). Análisis de las TICS en las administraciones tributarias: énfasis en el cumplimiento y asistencia al contribuyente. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(1), 3026–3044. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.470
CEPAL (2019). “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019 – CEPAL”.
CEPAL (2020). “Estrategias para abordar la evasión tributaria en América Latina y el Caribe”.
CEPAL (2022). La evasión y elusión tributaria significan para la región una pérdida significativa de recursos que son necesarios para implementar políticas y sistemas integrales de cuidado, resalta la CEPAL junto a ICRICT. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/notas/la-evasion-elusion-tributaria-significan-la-region-perdida-significativa-recursos-que-son
CEPAL (2023). “Panorama Fiscal de America Latian y el Caribe”.
Cevallos Villegas, Dayse María, Moreno Rodríguez, Christian Josuepth, & Chávez Garcés, Ángel Mauricio. (2018). La auditoría interna como herramienta efectiva para la prevención de fraudes en las empresas familiares. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 15-20. Epub 02 de diciembre de 2018. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500015&lng=es&tlng=pt.
Chaves, M. E., & Rincón, L. C. (2018). "Análisis del impacto de la transformación digital en la evasión fiscal en Colombia." Revista de Ciencias Económicas, 36(2), 89-105.
Cheng, H., Hsu, C., (2014). A visualized data analysis for bogus business entity detection. 2014 IEEE International Conference on Big Data, pp. 9-15. doi:10.1109/BigData.2014.7004407
Collosa, A. (2021). ¿Blockchain para mejorar la Recaudación del IVA? https://www.ciat.org/ciatblog-blockchain-para-mejorar-la-recaudacion-del-iva-parte-2/
Colombino, U. (2018). "Tax evasion in theory and in practice: A survey." Journal of Economic Surveys, 32(2), 577-633.
Consejo de la Unión Europea, (2024). Fiscalidad. Recuperado de: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/taxation/
Cotero, J. J., & Gómez, E. L. (2017). Los precios de transferencia frente al fenómeno de la Globalización: Análisis de su problemática jurídica y su regulación comparativa. https://addi.ehu.es/handle/10810/22986
Cryptotax, (2018). Official update on the taxation of cryptocurrency in Germany. Recuperado de: https://cryptotax.io/official-update-on-the-taxation-of-cryptocurrency-in-germany/
DIAN (2020). Resolución número 000004 del 7 de enero de 2020. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000004%20de%2007-01-2020.pdf
DIAN, (2021). Plan digital de la DIAN 2021. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/dian
DIAN (2021). Programa de apoyo a la modernización de la dirección de impuestos y aduanas nacionales – DIAN. https://www.dian.gov.co/dian/Documents/Estudio-de-Mercado-Extension-CL.pdf
DIAN (2022). Informe 2022, Rendición de cuentas: Prospectiva 2023-2026. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Documents/Informe-2022-Rendicion-de-Cuentas-Prospectiva-2023-2026.pdf
DIAN (2022). Resultados de choque contra la evasión y el contrabando. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/Documents/6-4-Resultados-Plan-de-Choque-Contra-la-Evasion-y-el-Contrabando-2022.pdf
DIAN, (2023). Adquisición de una solución para la detección de transacciones con activos virtuales (criptomonedas) en el marco del programa de apoyo a la modernización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/dian/Documents/RFI-Solucion-Transacciones-Activos-Virtuales-VF.pdf
DIAN, (2024). Abecé Sistema de Factura Electrónica. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/Documents/Abece-sistema-de-factura-electronica.pdf
DIAN, (2024). Cartilla: Guía para la identificación de soluciones analíticas. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/LMDP/Informacion-Innovacion-y-Tecnologia/Gobernanza-de-Datos-Analitica-y-Estudios-Economicos/Cartillas/CT-IIT-0120.pdf
DIAN, (2024). Comunicado de Prensa No. 016. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/Prensa/Paginas/NG-Comunicado-de-Prensa-016-2024.aspx
DIAN, (2024). Comunicado de prensa No. 067. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/Prensa/Paginas/NG-Comunicado-de-Prensa-067-2024.aspx
Díaz, V., & Hernández, A. (2022). El vacío normativo en Colombia sobre el uso de criptomonedas: una propuesta de regulación. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/11673
Escobar Borja, M. y Mercado Pérez, M. 2019. Big data: un análisis documental de su uso y aplicación en el contexto de la era digital. Revista La Propiedad Inmaterial. 28 (dic. 2019), 273–293. DOI:https://doi.org/10.18601/16571959.n28.10.
Escobar, A., & Vásquez, P. (2021). "La evolución de los mecanismos de control fiscal en Colombia frente a la transformación digital." Revista de Economía y Derecho, 28(2), 67-82.
Esper, S. (2009). Factores subjetivos incidentes en la institucionalización de la e-taxation. En Estévez, A. (Comp.) La Administración Tributaria frente al cambio tecnológico. Cuadernos del Instituto AFIP 8 (pp. 29-50). Buenos Aires: AFIP. Recuperado de: https://www.afip.gob. Ar/educacionTributaria/BibliotecaDigital/documentos/C08.pdf
Estrada, D., González, K., & Avellaneda, C. (2023) La presión fiscal en Colombia sobre el impuesto a la renta: mecanismos para un mejor recaudo del impuesto. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/26056.
Ethereum, (2024). Learn about Ethereum. Recuperado de: https://ethereum.org/en/learn/
IBM, (2024). Meet Watsonx. Recuperado de: https://www.ibm.com/watsonx
Internal Revenue Serivice, (2018). Virtual Currency is treated as Property for U.S. Federal Tax Purposes: General rules for Property Transactions Apply. Recuperado de: https://www.irs.gov/newsroom/irs-virtual-currency-guidance
Fernández, L., & Gutiérrez, M. (2021). Blockchain y su impacto en las transacciones digitales. Journal of Digital Innovation, 12(3), 45-62.
Fitzgerald, M., Kruschwitz, N., Bonnet, D., & Welch, M. (2013). Embracing digital technology: A new strategic imperative. MIT Sloan Management Review, 55(2), 1–12.
Función Pública (2024). DECRETO 2117 DE 1992. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69793
Gallardo, A., Geovanna, N., (2016). “Impacto tributario de la facturación electrónica en pequeñas y medianas empresas del cantón Cuenca”. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24838
Gandomi, A., & Haider, M. (2015). Beyond the hype: Big data concepts, methods, and analytics. International Journal of Information Management, 35(2), 137-144. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2014.10.007
García, C., Herrera, B., (2020). Centro Interamenricano de Administraciones Tributarias. Recuperado de: https://www.ciat.org
García, J., & Rodríguez, P. (2020). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la industria moderna. Tecnología e Innovación, 18(2), 101-115.
Gaspar V. , Hebous S., Mauro P. (2022) . La coordinación tributaria puede dar lugar a una economía mundial más justa y verde. FMI
Geissdoerfer, M., Savaget, P., Evans, S., (2017). The Cambridge Business Model Innovation Process. Procedia Manufacturing, Volume 8, pp. 262-269. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2017.02.033
Gómez-Puig, M., & Sosvilla-Rivero, S. (2020). "Fiscal Stress in Latin America: A Methodological Proposal." Journal of Economic Integration, 35(3), 482-506.
González de Frutos, U., et. al. (2022). “Analítica avanzada para el progreso de las administraciones tributarias de América Latina”. Aranzadi, Nuevas Tecnologías Disruptivas y Tributación.
González, A., & López, R. (2019). Vigilancia tecnológica y su importancia en la competitividad empresarial. Revista de Gestión Tecnológica, 8(1), 56-70.
Guerrero, M., (2022). Análisis de los efectos Tributarios de la Facturación Electrónica en Colombia desde la expedición del Decreto 2224 de 2015. Recuperado de: https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/118/154
Hernández, A. B. (2015). La detección del fraude contable utilizando técnicas de Minerí­a de datos. Revista Publicando, 2(5), 103-113. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/121
Hernández, M., et., al., (2023). La inteligencia artificial como herramienta para la detección del fraude fiscal: Caso Colombia. Recuperado de: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1677/1237.
Herrera, A., & Ruiz, C. (2017). Tecnología Cloud y su impacto en la gestión empresarial. Journal of Information Systems, 9(4), 70-84.
Jiménez, L., & Martínez, M. (2017). Modelos de vigilancia tecnológica para la industria manufacturera. Estudios de Innovación Tecnológica, 5(2), 34-49.
Jiménez, P., Trespalacios, K., López, B. & Serrano, N. (2021). Análisis de la facturación electrónica y su impacto tributario en Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10299
La República, (2024). Impuesto de renta recaudó en abril $12,8 billones menos que el mismo mes de 2023. https://www.larepublica.co/economia/impuesto-de-renta-recaudo-en-abril-12-8-billones-menos-que-el-mismo-mes-de-2023-3872941
Lerman, L., & Yitzhaki, S. (2019). "Improving Tax Compliance through an Understanding of Perceptions." Fiscal Studies, 40(1), 43-59.
Linares, N., & Coronel, L. (2008). Intercambio de Información Tributaria para evitar la doble Tributación, la Evasión y la Elusión Fiscal. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14509/DIP
López, D., Pérez, J., & Torres, F. (2019). Machine Learning y sus aplicaciones en la industria. Tecnología Avanzada, 14(3), 82-98.
López, J., & Quiroga, M. (2018). La factura electrónica: Una herramienta contra la evasión fiscal. Revista Contaduría y Administración, 63(1), 1-14. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1238
Lozano Sanabria, N. (2011). El delito de omisión del agente retenedor o recaudador, artículo 402 del código penal colombiano, -ley 599 de 2000-: ¿un caso de prisión por deudas? https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9542
M. Chaves, J. Comayan; 2013. Inteligencia artificial aplicada a la reducción de la evasión tributaria en Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/27730.
María, S. (2016). La transmisión automática de información. ¿hacia un estándar global de intercambio de información? Recuperado de https://www.academia.edu/download/53530103/REVISTA
Martínez, D., & Ortega, J. (2019). Impacto de la factura electrónica en la recaudación del IVA. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 48(2), 182-205. https://doi.org/10.1080/02102412.2019.1575667
Martínez, D., (2019). Big data: análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. http://hdl.handle.net/11531/27634
Martínez, G. (2018). El impacto del Big Data en la toma de decisiones empresariales. Revista de Análisis de Datos, 10(2), 33-47.
Martínez, S., & Blanco, E. (2018). RPA en la automatización de procesos administrativos. Revista de Innovación Empresarial, 7(1), 50-63.
Mattern, F., & Floerkemeier, C. (2018). From the Internet of Computers to the Internet of Things. Lecture Notes in Computer Science, 5(1), 242-259. https://doi.org/10.1007/978-3-030-29964-9_16
Meza, J. & Vargas, R. (2023). La evasión tributaria y su indecencia en el desarrollo socio económico de las empresas comercializadoras de madera del distrito Manantay Pucallpa. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/6951
Miravete, T., (2017). “Evolución y prospectiva de las medidas contra el fraude y la evasión fiscal”. Universidad Zaragoza. Trabajo Fin de Grado.
Moreno Lanzas, B. (2023). Fraude , evasión y elusión fiscal : Estudio de casos en el ámbito deportivo. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/192863
Moreno, J. C., Sánchez, C. S., Salavarrieta, J. C., & Vargas, L.M.. (2019). Soluciones Tecnológicas para la Prevención de Fraude y diseño de un Modelo de Prevención del Riesgo Transaccional para el Botón de Pago. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(26), 36-42. https://doi.org/10.31908/19098367.1154
Moreno-Hernandez, J., Campos-Molano, J., Medina-Betancourt, Y., & Poloche-Valencia, D. (2023). La inteligencia artificial como herramienta para la detección del fraude fiscal: Caso Colombia. Revista Económica, 11(2), 25–35. https://doi.org/10.54753/rve.v11i2.1677
Morera, V., & Sánchez, D. (2022). Fraude fiscal, blanqueamiento de capitales y paraísos fiscales. http://dspace.umh.es/handle/11000/26604
Mota, E., Fraile, V., Balbi, D. (2020). “Blockchain, criptoactivos e inteligencia artificial (BCIA): desafíos para la contabilidad y la auditoria 4.0”. XVI Simposio Regional de Investigación Contable y XXVI Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable (Modalidad virtual, 3 de diciembre de 2020). Instituto de Investigaciones y Estudios Contables.
Naguib Corcho, A. (2012). Implementación de la declaración sugerida como mecanismo para facilitar el cumplimiento de los deberes tributarios de las personas naturales en el impuesto sobre la renta y complementarios. (Núm. 6).Centro de Estudios Fiscales.
Nguyen Pérez, Y. (2022). Aplicación de la Analítica de Datos a la gestión de administración tributaria: Utilitarios herramientas que facilitan el trabajo en las oficinas municipales. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 6(2), 64–72. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/07_V6N22022_YNP
NTO(United for better tax administration) 2023. 2nd NTO Technical Conference Agenda. Tecnologías emergentes y su posible impacto en las administraciones encargadas de la recaudación fiscal
Ocampo, J., & Rueda, M. (2018). "El fraude fiscal en Colombia: estrategias y desafíos para su control." Revista de Política Fiscal y Tributaria, 17(2), 78-95.
OCDE 2022 OCDE et al. (2022), Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean 2022, OECD Publishing, París, disponible en https://doi.org/10.1787/58a2dc35-en-es.
Orzuza, F. (2022). Planificación fiscal como herramienta para disminuir la presión fiscal y maximizar ganancias en la compañía REDOLFI SRL para el año 2021. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24567
Ossandón Cerda, F. (2021). Inteligencia Artificial en las Administraciones Tributarias: Oportunidades y Desafíos. Revista De Estudios Tributarios, 1(24), pp. 123–156. Recuperado a partir de https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/60703
Palacio Ospina, C. A. (2019). Análisis de la implementación de la factura electrónica en Colombia como mecanismo de control al fraude fiscal. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/990
Pascual. E. (2019). La tecnología blockchain y su aplicación a la contabilidad. CONT4BL3, Volumen LXIX. (págs. 12-17) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6898740
Pérez, T., Fernández, M., & Hernández, J. (2019). Análisis de datos en la era digital: Herramientas y técnicas avanzadas. Data Science Journal, 6(2), 112-128.
Portilla, Y. (2014). El control tributario a través de la implementación de la factura electrónica Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/12824
Preukschat, A. (2017). Blockchain: la revolución industrial de internet. Recuperado de: https://www.planetadelibros.cl/libros_contenido_extra/36/35615_Blockchain.pdf
Procolombia, (2024). Guía Legal de cómo invertir en Colombia. Capítulo 7: Régimen tributario. Recuperado de: https://investincolombia.com.co/es/como-invertir/regimen-tributario
Reckers, P. M., Sanders, D. L., & Roark, S. J. (2017). "The Influence of Ethical Attitudes on Taxpayer Compliance." National Tax Journal, 70(4), 825-840.
Rincón, T. S. (2020). Colombia ante el reto de la implementación de la factura electrónica en el ámbito del control tributario. Retrieved from https://repository.ucc.edu.co/items/7a98b872
Roa, E. L., & Vargas, M. P. (2023). Análisis crítico de los paraísos fiscales para las ciencias económicas en Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/51870
Rodríguez Peña, N. L. . (2021). Big data e inteligencia artificial: una aproximación a los desafíos éticos y jurídicos de su implementación en las administraciones tributaria. IUS ET SCIENTIA, 7(1), 62–84. https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2021.i01.06
Rose, K., Eldridge, S., & Chapin, L. (2015). The Internet of Things: An Overview. The Internet Society.
Rua, W. (2016). Evasiòn y Elusiòn. En W. Rua, El concepto de evasión y elusión en términos de la Corte Constitucional, el Concejo de Estado y la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales (págs. 74-75). Medellin: Universidad de Medellin.
Sanabria, O. M. (2013). Información exógena tributaria y su importancia para el estado en la identificación de la evasión de impuestos Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/6775
Sánchez, D., Alegre, M. & Ramírez, V. (2023). Adopción de la inteligencia artificial en las administraciones tributarias. Revisión de literatura. https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/3266
Secretaría del Senado (2024). DECRETO 624 DE 1989. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.html
Sepúlveda Cobos, J. E., & Rodríguez Candamil, L. F. (2023). Mecanismos para fortalecer los procesos de control fiscal y reducir el contrabando y la evasión en Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/712
Serrano, F. (2021). Banco de desarrollo de america latina. Recuperado de: https://www.caf.com.
Siigo, (2018). ¿Por qué contratar a un proveedor autorizado no es suficiente para facturar electrónicamente? Recuperado de: https://www.siigo.com/blog/empresario/por-que-contratar-a-un-proveedor-autorizado-no-es-suficiente-para-facturar-electronicamente/
Slemrod, J. (2018). "Cheating Ourselves: The Economics of Tax Evasion." Journal of Economic Perspectives, 32(4), 131-148.
Stankeviciusa, E., Leonas, L. (2015). “Hybrid approach model for prevention of tax evasion and fraud”. Procedia, 383-389.
Tableau, (2024). Why choose Tableau? Recuperado de: https://www.tableau.com/why-tableau
Tarek, E., & Abdel-Aziz, S. (2019). Predictive analytics in financial crime: Application in the banking sector. Computers & Security, 87, 101598. https://doi.org/10.1016/j.cose.2019.101598
Tax Justice Network, Alianza Global por la Justifica Fiscal, Federación Sindical Mundial Public Services International. (2021). Estado de la Justifica Fiscal 2021. Recuperado de: https://taxjustice.net/wp-content/uploads/2021/11/State_of_Tax_Justice_Report_2021_SPANISH.pdf
Traverso Zenteno, J. M. (2016). Evasión fiscal como delito previo de lavado de dinero y la responsabilidad del contador público. Web
UiPath, (2024). UiPath Partner Network. Recuperado de: https://www.uipath.com/partners
UNING 2021. Así es la nueva herramienta de Hacienda para detectar el fraude fiscal. Recuperado de: https://uning.es/herramienta-hacienda-detectar-fraude-fiscal/
Uno, M., Beatriz, M., (2023). La tecnología blockchain y su aplicación en la administración financiera. Recuperado de: aaaf44b9f3b3d53958dd9d033d2b738bbb0b.pdf (semanticscholar.org)
Usca, M. (2018). Identificación del riesgo en trámites de devolución de IVA de uso y consumo personal a personas con discapacidad a través de un modelo predictivo con enfoque de gestión de riesgos. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19399
Valle D. (2016). La lucha contra el fraude y la evasión fiscal En américa y Europa: perspectiva Desde las dos orillas. TSN.
Vargas, J. (2022). La evasión de impuestos le estaría quitando a Colombia cerca de $80 billones al año. La República. https://www.larepublica.co/economia/la-evasion-de-impuestos-le-estaria-quitando-a-colombia-cerca-de-80-billones-al-ano-3418446
Vial, G. (2019). Understanding digital transformation: A review and a research agenda. Journal of Strategic Information Systems, 28(2), 118-144. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2019.01.003
Villamil Arcos, C. (2022). Selección de una técnica de aprendizaje de máquina para la detección de Fraude Financiero Digital enfocado a transacciones no autorizadas o consentidas. Universidad Nacional de Colombia.
Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee, A. (2018). Leading digital: Turning technology into business transformation. Harvard Business Review Press.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/10d2482f-58dc-45b4-b77e-a7ec54855925/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/94d0fb0c-1e70-423d-a771-bbef15a61889/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/152288ca-2c7b-4dc2-9e7b-a1b7676ae524/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/1af904bb-c637-4572-84bd-efae693032b0/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0c8d86fe-a3a3-4b74-b54c-a03610ded278/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 457ee5d3179a22f87e17d919911a45ba
87fbbd02466858f57d501a0255f0940d
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
8d56e29bf832dae3d2f1cad9eb3323af
41293d9923f141e9b61c42a1721f0426
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165885146169344
spelling Rodríguez Rojas, Luz AndreaMejía Peña, Iván FelipeGonzález López, Carlos FelipeRodríguez Rojas, Luz Andrea [0000-0003-0312-1177]2025-02-21T15:07:42Z2025-02-21T15:07:42Z2024-11-15http://hdl.handle.net/11349/92865En este trabajo de investigación se realizó una revisión sistemática de las tecnologías y herramientas tecnológicas aplicables a la prevención y detección de fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en Colombia. En primera instancia, se relacionó la Estructura Impositiva en Colombia. A su vez, se abordaron las Tecnologías para prevenir y detectar el fraude fiscal a nivel global y nacional. En consecuencia, se desarrolló el Cuadro de mando por medio de un mapeo bibliométrico, la sistematización de la información y la caracterización tecnológica. Se identificó como problemática la necesidad de nuevas tecnologías que permitan prevenir y detectar este delito, aprovechando herramientas tecnológicas actuales. De esta manera, se aplicó la metodología PRISMA por la cual se definieron 26 palabras clave, con respecto a fuentes confiables y ecuaciones de búsqueda específicas. Es así como esta investigación localizó cinco tecnologías relevantes para la prevención y detección del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA): Big Data, Blokchain, Cloud Computig, Inteligencia Artificial (AI), Internet de las cosas (IoT), Machine Learning y Automatización Robótica de Procesos (RPA); y herramientas tecnológicas como la facturación electrónica. Empero, la implementación de estas tecnologías no ha sido suficiente para reducir la evasión en el impuesto sobre la renta de las personas naturales, la cual ha aumentado en un promedio de 2.28 puntos porcentuales anuales entre 2015 y 2021, representando aproximadamente 91 mil millones de pesos colombianos por año.In this research, a systematic review was conducted of the technologies and technological tools applicable to the prevention and detection of tax fraud in income taxes and value-added tax (VAT) under the administration of DIAN in Colombia. Firstly, the Tax Structure in Colombia was linked. Likewise, Technologies to prevent and detect tax fraud at both global and national levels were addressed. Consequently, a Dashboard was developed through bibliometric mapping, the systematization of information, and technological characterization. The identified problem is the need for new technologies to prevent and detect this crime, leveraging current technological tools. The PRISMA methodology was applied, defining 26 keywords based on reliable sources and specific search equations. This research identified five relevant technologies for preventing and detecting tax fraud in income and VAT: Big Data, Blockchain, Cloud Computing, Artificial Intelligence (AI), Internet of Things (IoT), Machine Learning, and Robotic Process Automation (RPA), along with technological tools like electronic invoicing. However, the implementation of these technologies has not been sufficient to reduce individual income tax evasion, which has increased by an average of 2.28 percentage points annually between 2015 and 2021, representing approximately 91 billion Colombian pesos per year.pdfFraude fiscalImpuesto a la rentaImpuesto al valor agregado (IVA)DIANFacturación electrónicaBig DataIngeniería Industrial -- Tesis y disertaciones académicasFraudeEvasión fiscalImpuestosAplicacionesTax fraudIncome taxValue added tax (VAT)DIANElectronic InvoicingBig DataEstado del arte sobre las herramientas tecnológicas en contra del fraude fiscal en los impuestos a la renta y al valor agregado (IVA) bajo la administración de la DIAN en ColombiaState of the Art on Technological Tools Against Tax Fraud in Income Taxes and Value-Added Tax (VAT) under the Administration of DIAN in ColombiabachelorThesisInvestigación-Innovaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abrantes, P. C., & Ferraz, F. (2016). Big Data Applied to Tax Evasion Detection: A Systematic Review. 2016 International Conference on Computational Science and Computational Intelligence (CSCI). doi:10.1109/csci.2016.0089Almazan, A., & Casellas, J. (2018). "Tax Evasion Detection Using Machine Learning Techniques." International Journal of Interactive Multimedia and Artificial Intelligence, 4(5), 35-41.Altair, (2024). RapidMiner, Data analytics & AI Platform. Recuperado de https://altair.com/altair rapidminerAquino, M., (2014). La evasión fiscal: Origen y medidas de acción para combatirlas. Recuperado de: https://www.politicadeestado.com/index.php/item/1915-la-evasi%C3%B3n-fiscal origen-y-medidas-de acci%C3%B3n-para-combatirla.htmlArenas, S. V. (2022). Reforma tributaria y evasión fiscal en Colombia, 2018 - 2021. [Monografía]. Repositorio Institucional UNAD. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51249Arnau-Sabatés, Laura & Sala Roca, Josefina. (2020) La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. 2020. (Guías y recursos para investigar en educación). https://ddd.uab.cat/record/222109Atzori, L., Iera, A., & Morabito, G. (2019). Understanding the Internet of Things: A comprehensive survey. Computer Networks, 137, 163-194. https://doi.org/10.1016/j.comnet.2019.03.009AWS Amazon, (2024). Caso práctico de Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://aws.amazon.com/es/solutions/case-studies/UDFJDC/Ayala, J. C. (1993). La evasión tributaria. Santiago de Chile: CEPALBanco Interamericano de Desarrollo (BID) (2021). Transformación digital en las administraciones tributarias de América Latina. http://dx.doi.org/10.18235/0003871Baquero, W., (2022). Análisis PRISMA como metodología para revisión sistemática: una aproximación general. http://revista.redeunida.org.br/ojs/index.php/rede-unida/article/view/3317/864Barrios, L., & Almendarez, J. (2020). "Impacto de la factura electrónica en la reducción del fraude fiscal: evidencia para Colombia." Revista de Economía del Rosario, 23(1), 145-168.Bedoya, E., Mogollón, L., (2018). Incidencia de la facturación electrónica en la reducción de la evasión fiscal. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3714Benavides, E. (2018). “Análisis de la facturación electrónica como un mecanismo de prevención del fraude fiscal internacional”. 102 p. Tesis (Maestría en Planificación Tributaria y Fiscalidad Internacional). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.Bermúdez Irreño, C. A. (2021). Rpa - automatización robótica de procesos: una revisión de la literatura. Revista Ingeniería, Matemáticas Y Ciencias De La Información, 8(15), 111-122. https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/710Bharadwaj, A., El Sawy, O. A., Pavlou, P. A., & Venkatraman, N. (2020). Digital business strategy: Toward a next generation of insights. MIS Quarterly, 44(2), 469-487. https://doi.org/10.25300/MISQ/2020/13303Bolaños, J., & Martínez, A. (2019). "Fraude Fiscal en Colombia: Estudio de la Evolución Histórica y Tendencias Actuales." Revista de Administración Tributaria, 16(2), 56-73.Bose, I. (2019). Advanced analytics for digital transformation. Journal of Management Information Systems, 36(2), 647-675. https://doi.org/10.1080/07421222.2019.1598816Caamaño, E., Gil, R., (2019). Prevención de riesgos por ciberseguridad desde la auditoria forense: conjugando el talento humano organizacional. NOVUM, 1(10), 61-80.Cabanettes, N. (2020). “Tecnología versus evasión fiscal: análisis del impacto de las herramientas tecnológicas utilizadas por la administración tributaria con respecto a su recaudación, simplicidad impositiva y evasión fiscal”. Perspectivas De Las Ciencias Económicas Y Jurídicas, 10(2). Recuperado de: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/5222Canada Revenue Agency (2013). What you should know about digital currency. Recuperado de: https://www.canada.ca/en/revenue-agency/news/newsroom/fact-sheets/fact-sheets-2013/what-you-should-know-about-digital-currency.htmlCárdenas, Y., Díaz, P. & Pava A. (2023). Transformación digital y recaudación de impuestos: Análisis de las tecnologías de información y comunicación en la Administración Tributaria de Colombia (DIAN) 2020-2023. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/13101?show=fullCardona, M, (2022). Plan para automatizar la auditoría de escritorio de la sobretasa a la gasolina, en la Unidad de Impuestos Varios de la Alcaldía de Medellín. Recuperado de: https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/5040/2.PLAN%20-MARIA%20NATALY%20CARDONA.pdf?sequence=1&isAllowed=yCardoso-Canizales, D., & Navarro-Pérez, P. (2022).Influencias de los factores conductuales en la evasión de impuestos en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 80, 109-133. Doi: https://doi.org/10.17533/udea.rc.n80a05Carrasco, J. (2014). Adopción del nuevo paradigma tecnológico “cloud computing” y su impacto en el SRI. https://core.ac.uk/download/pdf/71902787.pdfCastañeda, L. & Montoya, D. (2022). Impacto de la inteligencia fiscal frente a la evasión tributaria y su posible aplicación territorial. Análisis del estado del arte. https://repositorio.uco.edu.co/handle/20.500.13064/1542Cedeño Coya, J. Y., Menéndez Mera, M. H., Rodríguez Vera, C. J., & Rosales Delgado, L. M. (2023). Análisis de las TICS en las administraciones tributarias: énfasis en el cumplimiento y asistencia al contribuyente. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(1), 3026–3044. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.470CEPAL (2019). “Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2019 – CEPAL”.CEPAL (2020). “Estrategias para abordar la evasión tributaria en América Latina y el Caribe”.CEPAL (2022). La evasión y elusión tributaria significan para la región una pérdida significativa de recursos que son necesarios para implementar políticas y sistemas integrales de cuidado, resalta la CEPAL junto a ICRICT. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/notas/la-evasion-elusion-tributaria-significan-la-region-perdida-significativa-recursos-que-sonCEPAL (2023). “Panorama Fiscal de America Latian y el Caribe”.Cevallos Villegas, Dayse María, Moreno Rodríguez, Christian Josuepth, & Chávez Garcés, Ángel Mauricio. (2018). La auditoría interna como herramienta efectiva para la prevención de fraudes en las empresas familiares. Revista Universidad y Sociedad, 10(5), 15-20. Epub 02 de diciembre de 2018. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000500015&lng=es&tlng=pt.Chaves, M. E., & Rincón, L. C. (2018). "Análisis del impacto de la transformación digital en la evasión fiscal en Colombia." Revista de Ciencias Económicas, 36(2), 89-105.Cheng, H., Hsu, C., (2014). A visualized data analysis for bogus business entity detection. 2014 IEEE International Conference on Big Data, pp. 9-15. doi:10.1109/BigData.2014.7004407Collosa, A. (2021). ¿Blockchain para mejorar la Recaudación del IVA? https://www.ciat.org/ciatblog-blockchain-para-mejorar-la-recaudacion-del-iva-parte-2/Colombino, U. (2018). "Tax evasion in theory and in practice: A survey." Journal of Economic Surveys, 32(2), 577-633.Consejo de la Unión Europea, (2024). Fiscalidad. Recuperado de: https://www.consilium.europa.eu/es/policies/taxation/Cotero, J. J., & Gómez, E. L. (2017). Los precios de transferencia frente al fenómeno de la Globalización: Análisis de su problemática jurídica y su regulación comparativa. https://addi.ehu.es/handle/10810/22986Cryptotax, (2018). Official update on the taxation of cryptocurrency in Germany. Recuperado de: https://cryptotax.io/official-update-on-the-taxation-of-cryptocurrency-in-germany/DIAN (2020). Resolución número 000004 del 7 de enero de 2020. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/normatividad/Normatividad/Resoluci%C3%B3n%20000004%20de%2007-01-2020.pdfDIAN, (2021). Plan digital de la DIAN 2021. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/dianDIAN (2021). Programa de apoyo a la modernización de la dirección de impuestos y aduanas nacionales – DIAN. https://www.dian.gov.co/dian/Documents/Estudio-de-Mercado-Extension-CL.pdfDIAN (2022). Informe 2022, Rendición de cuentas: Prospectiva 2023-2026. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Documents/Informe-2022-Rendicion-de-Cuentas-Prospectiva-2023-2026.pdfDIAN (2022). Resultados de choque contra la evasión y el contrabando. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/Documents/6-4-Resultados-Plan-de-Choque-Contra-la-Evasion-y-el-Contrabando-2022.pdfDIAN, (2023). Adquisición de una solución para la detección de transacciones con activos virtuales (criptomonedas) en el marco del programa de apoyo a la modernización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/dian/Documents/RFI-Solucion-Transacciones-Activos-Virtuales-VF.pdfDIAN, (2024). Abecé Sistema de Factura Electrónica. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/impuestos/factura-electronica/Documents/Abece-sistema-de-factura-electronica.pdfDIAN, (2024). Cartilla: Guía para la identificación de soluciones analíticas. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/atencionciudadano/LMDP/Informacion-Innovacion-y-Tecnologia/Gobernanza-de-Datos-Analitica-y-Estudios-Economicos/Cartillas/CT-IIT-0120.pdfDIAN, (2024). Comunicado de Prensa No. 016. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/Prensa/Paginas/NG-Comunicado-de-Prensa-016-2024.aspxDIAN, (2024). Comunicado de prensa No. 067. Recuperado de: https://www.dian.gov.co/Prensa/Paginas/NG-Comunicado-de-Prensa-067-2024.aspxDíaz, V., & Hernández, A. (2022). El vacío normativo en Colombia sobre el uso de criptomonedas: una propuesta de regulación. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/11673Escobar Borja, M. y Mercado Pérez, M. 2019. Big data: un análisis documental de su uso y aplicación en el contexto de la era digital. Revista La Propiedad Inmaterial. 28 (dic. 2019), 273–293. DOI:https://doi.org/10.18601/16571959.n28.10.Escobar, A., & Vásquez, P. (2021). "La evolución de los mecanismos de control fiscal en Colombia frente a la transformación digital." Revista de Economía y Derecho, 28(2), 67-82.Esper, S. (2009). Factores subjetivos incidentes en la institucionalización de la e-taxation. En Estévez, A. (Comp.) La Administración Tributaria frente al cambio tecnológico. Cuadernos del Instituto AFIP 8 (pp. 29-50). Buenos Aires: AFIP. Recuperado de: https://www.afip.gob. Ar/educacionTributaria/BibliotecaDigital/documentos/C08.pdfEstrada, D., González, K., & Avellaneda, C. (2023) La presión fiscal en Colombia sobre el impuesto a la renta: mecanismos para un mejor recaudo del impuesto. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/26056.Ethereum, (2024). Learn about Ethereum. Recuperado de: https://ethereum.org/en/learn/IBM, (2024). Meet Watsonx. Recuperado de: https://www.ibm.com/watsonxInternal Revenue Serivice, (2018). Virtual Currency is treated as Property for U.S. Federal Tax Purposes: General rules for Property Transactions Apply. Recuperado de: https://www.irs.gov/newsroom/irs-virtual-currency-guidanceFernández, L., & Gutiérrez, M. (2021). Blockchain y su impacto en las transacciones digitales. Journal of Digital Innovation, 12(3), 45-62.Fitzgerald, M., Kruschwitz, N., Bonnet, D., & Welch, M. (2013). Embracing digital technology: A new strategic imperative. MIT Sloan Management Review, 55(2), 1–12.Función Pública (2024). DECRETO 2117 DE 1992. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=69793Gallardo, A., Geovanna, N., (2016). “Impacto tributario de la facturación electrónica en pequeñas y medianas empresas del cantón Cuenca”. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24838Gandomi, A., & Haider, M. (2015). Beyond the hype: Big data concepts, methods, and analytics. International Journal of Information Management, 35(2), 137-144. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2014.10.007García, C., Herrera, B., (2020). Centro Interamenricano de Administraciones Tributarias. Recuperado de: https://www.ciat.orgGarcía, J., & Rodríguez, P. (2020). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la industria moderna. Tecnología e Innovación, 18(2), 101-115.Gaspar V. , Hebous S., Mauro P. (2022) . La coordinación tributaria puede dar lugar a una economía mundial más justa y verde. FMIGeissdoerfer, M., Savaget, P., Evans, S., (2017). The Cambridge Business Model Innovation Process. Procedia Manufacturing, Volume 8, pp. 262-269. https://doi.org/10.1016/j.promfg.2017.02.033Gómez-Puig, M., & Sosvilla-Rivero, S. (2020). "Fiscal Stress in Latin America: A Methodological Proposal." Journal of Economic Integration, 35(3), 482-506.González de Frutos, U., et. al. (2022). “Analítica avanzada para el progreso de las administraciones tributarias de América Latina”. Aranzadi, Nuevas Tecnologías Disruptivas y Tributación.González, A., & López, R. (2019). Vigilancia tecnológica y su importancia en la competitividad empresarial. Revista de Gestión Tecnológica, 8(1), 56-70.Guerrero, M., (2022). Análisis de los efectos Tributarios de la Facturación Electrónica en Colombia desde la expedición del Decreto 2224 de 2015. Recuperado de: https://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/118/154Hernández, A. B. (2015). La detección del fraude contable utilizando técnicas de Minerí­a de datos. Revista Publicando, 2(5), 103-113. Recuperado a partir de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/121Hernández, M., et., al., (2023). La inteligencia artificial como herramienta para la detección del fraude fiscal: Caso Colombia. Recuperado de: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1677/1237.Herrera, A., & Ruiz, C. (2017). Tecnología Cloud y su impacto en la gestión empresarial. Journal of Information Systems, 9(4), 70-84.Jiménez, L., & Martínez, M. (2017). Modelos de vigilancia tecnológica para la industria manufacturera. Estudios de Innovación Tecnológica, 5(2), 34-49.Jiménez, P., Trespalacios, K., López, B. & Serrano, N. (2021). Análisis de la facturación electrónica y su impacto tributario en Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10299La República, (2024). Impuesto de renta recaudó en abril $12,8 billones menos que el mismo mes de 2023. https://www.larepublica.co/economia/impuesto-de-renta-recaudo-en-abril-12-8-billones-menos-que-el-mismo-mes-de-2023-3872941Lerman, L., & Yitzhaki, S. (2019). "Improving Tax Compliance through an Understanding of Perceptions." Fiscal Studies, 40(1), 43-59.Linares, N., & Coronel, L. (2008). Intercambio de Información Tributaria para evitar la doble Tributación, la Evasión y la Elusión Fiscal. Recuperado de https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14509/DIPLópez, D., Pérez, J., & Torres, F. (2019). Machine Learning y sus aplicaciones en la industria. Tecnología Avanzada, 14(3), 82-98.López, J., & Quiroga, M. (2018). La factura electrónica: Una herramienta contra la evasión fiscal. Revista Contaduría y Administración, 63(1), 1-14. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1238Lozano Sanabria, N. (2011). El delito de omisión del agente retenedor o recaudador, artículo 402 del código penal colombiano, -ley 599 de 2000-: ¿un caso de prisión por deudas? https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9542M. Chaves, J. Comayan; 2013. Inteligencia artificial aplicada a la reducción de la evasión tributaria en Colombia. Recuperado de: https://hdl.handle.net/10901/27730.María, S. (2016). La transmisión automática de información. ¿hacia un estándar global de intercambio de información? Recuperado de https://www.academia.edu/download/53530103/REVISTAMartínez, D., & Ortega, J. (2019). Impacto de la factura electrónica en la recaudación del IVA. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 48(2), 182-205. https://doi.org/10.1080/02102412.2019.1575667Martínez, D., (2019). Big data: análisis de grandes volúmenes de datos en organizaciones. http://hdl.handle.net/11531/27634Martínez, G. (2018). El impacto del Big Data en la toma de decisiones empresariales. Revista de Análisis de Datos, 10(2), 33-47.Martínez, S., & Blanco, E. (2018). RPA en la automatización de procesos administrativos. Revista de Innovación Empresarial, 7(1), 50-63.Mattern, F., & Floerkemeier, C. (2018). From the Internet of Computers to the Internet of Things. Lecture Notes in Computer Science, 5(1), 242-259. https://doi.org/10.1007/978-3-030-29964-9_16Meza, J. & Vargas, R. (2023). La evasión tributaria y su indecencia en el desarrollo socio económico de las empresas comercializadoras de madera del distrito Manantay Pucallpa. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/6951Miravete, T., (2017). “Evolución y prospectiva de las medidas contra el fraude y la evasión fiscal”. Universidad Zaragoza. Trabajo Fin de Grado.Moreno Lanzas, B. (2023). Fraude , evasión y elusión fiscal : Estudio de casos en el ámbito deportivo. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/192863Moreno, J. C., Sánchez, C. S., Salavarrieta, J. C., & Vargas, L.M.. (2019). Soluciones Tecnológicas para la Prevención de Fraude y diseño de un Modelo de Prevención del Riesgo Transaccional para el Botón de Pago. Entre Ciencia e Ingeniería, 13(26), 36-42. https://doi.org/10.31908/19098367.1154Moreno-Hernandez, J., Campos-Molano, J., Medina-Betancourt, Y., & Poloche-Valencia, D. (2023). La inteligencia artificial como herramienta para la detección del fraude fiscal: Caso Colombia. Revista Económica, 11(2), 25–35. https://doi.org/10.54753/rve.v11i2.1677Morera, V., & Sánchez, D. (2022). Fraude fiscal, blanqueamiento de capitales y paraísos fiscales. http://dspace.umh.es/handle/11000/26604Mota, E., Fraile, V., Balbi, D. (2020). “Blockchain, criptoactivos e inteligencia artificial (BCIA): desafíos para la contabilidad y la auditoria 4.0”. XVI Simposio Regional de Investigación Contable y XXVI Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable (Modalidad virtual, 3 de diciembre de 2020). Instituto de Investigaciones y Estudios Contables.Naguib Corcho, A. (2012). Implementación de la declaración sugerida como mecanismo para facilitar el cumplimiento de los deberes tributarios de las personas naturales en el impuesto sobre la renta y complementarios. (Núm. 6).Centro de Estudios Fiscales.Nguyen Pérez, Y. (2022). Aplicación de la Analítica de Datos a la gestión de administración tributaria: Utilitarios herramientas que facilitan el trabajo en las oficinas municipales. Revista Cubana De Finanzas Y Precios, 6(2), 64–72. Recuperado a partir de https://www.mfp.gob.cu/revista/index.php/RCFP/article/view/07_V6N22022_YNPNTO(United for better tax administration) 2023. 2nd NTO Technical Conference Agenda. Tecnologías emergentes y su posible impacto en las administraciones encargadas de la recaudación fiscalOcampo, J., & Rueda, M. (2018). "El fraude fiscal en Colombia: estrategias y desafíos para su control." Revista de Política Fiscal y Tributaria, 17(2), 78-95.OCDE 2022 OCDE et al. (2022), Revenue Statistics in Latin America and the Caribbean 2022, OECD Publishing, París, disponible en https://doi.org/10.1787/58a2dc35-en-es.Orzuza, F. (2022). Planificación fiscal como herramienta para disminuir la presión fiscal y maximizar ganancias en la compañía REDOLFI SRL para el año 2021. https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/24567Ossandón Cerda, F. (2021). Inteligencia Artificial en las Administraciones Tributarias: Oportunidades y Desafíos. Revista De Estudios Tributarios, 1(24), pp. 123–156. Recuperado a partir de https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RET/article/view/60703Palacio Ospina, C. A. (2019). Análisis de la implementación de la factura electrónica en Colombia como mecanismo de control al fraude fiscal. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/contaduria_publica/990Pascual. E. (2019). La tecnología blockchain y su aplicación a la contabilidad. CONT4BL3, Volumen LXIX. (págs. 12-17) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6898740Pérez, T., Fernández, M., & Hernández, J. (2019). Análisis de datos en la era digital: Herramientas y técnicas avanzadas. Data Science Journal, 6(2), 112-128.Portilla, Y. (2014). El control tributario a través de la implementación de la factura electrónica Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/12824Preukschat, A. (2017). Blockchain: la revolución industrial de internet. Recuperado de: https://www.planetadelibros.cl/libros_contenido_extra/36/35615_Blockchain.pdfProcolombia, (2024). Guía Legal de cómo invertir en Colombia. Capítulo 7: Régimen tributario. Recuperado de: https://investincolombia.com.co/es/como-invertir/regimen-tributarioReckers, P. M., Sanders, D. L., & Roark, S. J. (2017). "The Influence of Ethical Attitudes on Taxpayer Compliance." National Tax Journal, 70(4), 825-840.Rincón, T. S. (2020). Colombia ante el reto de la implementación de la factura electrónica en el ámbito del control tributario. Retrieved from https://repository.ucc.edu.co/items/7a98b872Roa, E. L., & Vargas, M. P. (2023). Análisis crítico de los paraísos fiscales para las ciencias económicas en Colombia. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/51870Rodríguez Peña, N. L. . (2021). Big data e inteligencia artificial: una aproximación a los desafíos éticos y jurídicos de su implementación en las administraciones tributaria. IUS ET SCIENTIA, 7(1), 62–84. https://doi.org/10.12795/IETSCIENTIA.2021.i01.06Rose, K., Eldridge, S., & Chapin, L. (2015). The Internet of Things: An Overview. The Internet Society.Rua, W. (2016). Evasiòn y Elusiòn. En W. Rua, El concepto de evasión y elusión en términos de la Corte Constitucional, el Concejo de Estado y la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales (págs. 74-75). Medellin: Universidad de Medellin.Sanabria, O. M. (2013). Información exógena tributaria y su importancia para el estado en la identificación de la evasión de impuestos Recuperado de: http://hdl.handle.net/10654/6775Sánchez, D., Alegre, M. & Ramírez, V. (2023). Adopción de la inteligencia artificial en las administraciones tributarias. Revisión de literatura. https://revistascientificas.una.py/index.php/reco/article/view/3266Secretaría del Senado (2024). DECRETO 624 DE 1989. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/estatuto_tributario.htmlSepúlveda Cobos, J. E., & Rodríguez Candamil, L. F. (2023). Mecanismos para fortalecer los procesos de control fiscal y reducir el contrabando y la evasión en Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/712Serrano, F. (2021). Banco de desarrollo de america latina. Recuperado de: https://www.caf.com.Siigo, (2018). ¿Por qué contratar a un proveedor autorizado no es suficiente para facturar electrónicamente? Recuperado de: https://www.siigo.com/blog/empresario/por-que-contratar-a-un-proveedor-autorizado-no-es-suficiente-para-facturar-electronicamente/Slemrod, J. (2018). "Cheating Ourselves: The Economics of Tax Evasion." Journal of Economic Perspectives, 32(4), 131-148.Stankeviciusa, E., Leonas, L. (2015). “Hybrid approach model for prevention of tax evasion and fraud”. Procedia, 383-389.Tableau, (2024). Why choose Tableau? Recuperado de: https://www.tableau.com/why-tableauTarek, E., & Abdel-Aziz, S. (2019). Predictive analytics in financial crime: Application in the banking sector. Computers & Security, 87, 101598. https://doi.org/10.1016/j.cose.2019.101598Tax Justice Network, Alianza Global por la Justifica Fiscal, Federación Sindical Mundial Public Services International. (2021). Estado de la Justifica Fiscal 2021. Recuperado de: https://taxjustice.net/wp-content/uploads/2021/11/State_of_Tax_Justice_Report_2021_SPANISH.pdfTraverso Zenteno, J. M. (2016). Evasión fiscal como delito previo de lavado de dinero y la responsabilidad del contador público. WebUiPath, (2024). UiPath Partner Network. Recuperado de: https://www.uipath.com/partnersUNING 2021. Así es la nueva herramienta de Hacienda para detectar el fraude fiscal. Recuperado de: https://uning.es/herramienta-hacienda-detectar-fraude-fiscal/Uno, M., Beatriz, M., (2023). La tecnología blockchain y su aplicación en la administración financiera. Recuperado de: aaaf44b9f3b3d53958dd9d033d2b738bbb0b.pdf (semanticscholar.org)Usca, M. (2018). Identificación del riesgo en trámites de devolución de IVA de uso y consumo personal a personas con discapacidad a través de un modelo predictivo con enfoque de gestión de riesgos. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19399Valle D. (2016). La lucha contra el fraude y la evasión fiscal En américa y Europa: perspectiva Desde las dos orillas. TSN.Vargas, J. (2022). La evasión de impuestos le estaría quitando a Colombia cerca de $80 billones al año. La República. https://www.larepublica.co/economia/la-evasion-de-impuestos-le-estaria-quitando-a-colombia-cerca-de-80-billones-al-ano-3418446Vial, G. (2019). Understanding digital transformation: A review and a research agenda. Journal of Strategic Information Systems, 28(2), 118-144. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2019.01.003Villamil Arcos, C. (2022). Selección de una técnica de aprendizaje de máquina para la detección de Fraude Financiero Digital enfocado a transacciones no autorizadas o consentidas. Universidad Nacional de Colombia.Westerman, G., Bonnet, D., & McAfee, A. (2018). Leading digital: Turning technology into business transformation. Harvard Business Review Press.ORIGINALGonzálezLopezCarlosFelipe2024.pdfGonzálezLopezCarlosFelipe2024.pdfapplication/pdf2138596https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/10d2482f-58dc-45b4-b77e-a7ec54855925/download457ee5d3179a22f87e17d919911a45baMD51Licencia y Autorización de los Autores para Publicar.pdfLicencia y Autorización de los Autores para Publicar.pdfapplication/pdf228921https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/94d0fb0c-1e70-423d-a771-bbef15a61889/download87fbbd02466858f57d501a0255f0940dMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/152288ca-2c7b-4dc2-9e7b-a1b7676ae524/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53THUMBNAILGonzálezLopezCarlosFelipe2024.pdf.jpgGonzálezLopezCarlosFelipe2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2748https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/1af904bb-c637-4572-84bd-efae693032b0/download8d56e29bf832dae3d2f1cad9eb3323afMD54Licencia y Autorización de los Autores para Publicar.pdf.jpgLicencia y Autorización de los Autores para Publicar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9525https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0c8d86fe-a3a3-4b74-b54c-a03610ded278/download41293d9923f141e9b61c42a1721f0426MD5511349/92865oai:repository.udistrital.edu.co:11349/928652025-02-22 01:11:41.05open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK