Taller «Narrativas al aire» en la Plazoleta del Rosario: una propuesta didáctico-pedagógica desde la Biblioteca Pública ante la transformación de las prácticas de lectura
En esta monografía presentó varias reflexiones derivadas del diseño, la implementación y la sistematización del taller “Narrativas al aire”; que es una propuesta didáctico-pedagógica orientada a la formación a través de la narrativa, vista como un mecanismo para reflexionar sobre las prácticas de le...
- Autores:
-
Guzmán Londoño, Álvaro Camilo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92934
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/92934
- Palabra clave:
- Narrativa
Práctica de lectura
Digital
Taller
Formación
Biblioteca pública
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana -- Tesis y disertaciones académicas
Interpretación oral
Lectura
Innovaciones tecnologícas
Bibliotecas públicas
Narrative
Reading practice
Digital
Workshop
Training
Public library
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_9630daa992d7704d776b7da2425293ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92934 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Taller «Narrativas al aire» en la Plazoleta del Rosario: una propuesta didáctico-pedagógica desde la Biblioteca Pública ante la transformación de las prácticas de lectura |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Workshop «Narratives in the air» at the Plazoleta del Rosario: a didactic-pedagogical proposal from the Public Library to transform reading practices |
title |
Taller «Narrativas al aire» en la Plazoleta del Rosario: una propuesta didáctico-pedagógica desde la Biblioteca Pública ante la transformación de las prácticas de lectura |
spellingShingle |
Taller «Narrativas al aire» en la Plazoleta del Rosario: una propuesta didáctico-pedagógica desde la Biblioteca Pública ante la transformación de las prácticas de lectura Narrativa Práctica de lectura Digital Taller Formación Biblioteca pública Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana -- Tesis y disertaciones académicas Interpretación oral Lectura Innovaciones tecnologícas Bibliotecas públicas Narrative Reading practice Digital Workshop Training Public library |
title_short |
Taller «Narrativas al aire» en la Plazoleta del Rosario: una propuesta didáctico-pedagógica desde la Biblioteca Pública ante la transformación de las prácticas de lectura |
title_full |
Taller «Narrativas al aire» en la Plazoleta del Rosario: una propuesta didáctico-pedagógica desde la Biblioteca Pública ante la transformación de las prácticas de lectura |
title_fullStr |
Taller «Narrativas al aire» en la Plazoleta del Rosario: una propuesta didáctico-pedagógica desde la Biblioteca Pública ante la transformación de las prácticas de lectura |
title_full_unstemmed |
Taller «Narrativas al aire» en la Plazoleta del Rosario: una propuesta didáctico-pedagógica desde la Biblioteca Pública ante la transformación de las prácticas de lectura |
title_sort |
Taller «Narrativas al aire» en la Plazoleta del Rosario: una propuesta didáctico-pedagógica desde la Biblioteca Pública ante la transformación de las prácticas de lectura |
dc.creator.fl_str_mv |
Guzmán Londoño, Álvaro Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Montoya Castillo, Mario |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Guzmán Londoño, Álvaro Camilo |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Montoya Castillo, Mario [0000-0001-6347-384X] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Narrativa Práctica de lectura Digital Taller Formación Biblioteca pública |
topic |
Narrativa Práctica de lectura Digital Taller Formación Biblioteca pública Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana -- Tesis y disertaciones académicas Interpretación oral Lectura Innovaciones tecnologícas Bibliotecas públicas Narrative Reading practice Digital Workshop Training Public library |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Humanidades y Lengua Castellana -- Tesis y disertaciones académicas Interpretación oral Lectura Innovaciones tecnologícas Bibliotecas públicas |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Narrative Reading practice Digital Workshop Training Public library |
description |
En esta monografía presentó varias reflexiones derivadas del diseño, la implementación y la sistematización del taller “Narrativas al aire”; que es una propuesta didáctico-pedagógica orientada a la formación a través de la narrativa, vista como un mecanismo para reflexionar sobre las prácticas de lectura, su transformación y sus sentidos en el actual avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito digital. Ejecuté esta propuesta en un Espacio Alternativo de Lectura (EAL) ubicado en la Plazoleta del Rosario junto con los habitantes y transeúntes de territorio de La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá. Utilicé como metodología la Investigación-Acción (Latorre, 2005) y desarrollé el taller en clave didáctica, formativa e investigativa (Rodríguez, 2012) a través de cuatro sesiones donde exploramos la narrativa escrita, oral y corporal. Esta propuesta permitió la construcción de comunidades narrativas (Han, 2023) como escenarios de introspección, de lectura crítica del contexto y de integración y participación social. Demostró que el espacio público posee su propia narrativa y que tiene un potencial determinante como escenario de formación y como texto. Reafirmó que la formación es un acto adaptable y adaptativo que se puede fomentar en cualquier espacio siempre y cuando haya voluntad pedagógica. Y, por último, resaltó que la biblioteca pública es un escenario que permite la elaboración individual y colectiva de narrativas como ejercicio de resistencia ante un mundo donde imperan los datos y la información. |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-25T21:06:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-25T21:06:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/92934 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/92934 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcaldía Local de La Candelaria. (07 de junio de 2020). Diagnóstico de la localidad de La Candelaria. Secretaría de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/17._la_candelaria_diagnostico_final_pdl.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá y SCRD. (2010). Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades. Observatorio de Culturas, Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio, Equipos Locales de Cultura. Ávila, A; Pulgarín, L; Lema, C. y Bermúdez, C. (2018). La promoción de lectura: una mirada a cuatro voces. Fondo Editorial Comfenalco Antioquia. https://www.comfenalcoantioquia.com.co/wcm/connect/595335f6-9987-4882-8ac6- 76f34c7d2cd7/La+promoci%C3%B3n+de+la+lectura%2C+una+mirada+a+cuatro+voces. pdf?MOD=AJPERES Bautista, L. J. (2023). Apropiación del espacio público como escenario educativo desde el artivismo de la escuela de mujeres en escena por la paz. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18790. BibloRed Bogotá. (23 de noviembre de 2023). Charla inspiradora ¿Qué significa ser bibliotecario? - Didier Álvarez Zapata. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Zz-Wrzqw8MU&t=403s Botero, L. H. (2007). Teoría de públicos: lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Sello Editorial Universidad de Medellín. Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Editorial Gedisa. Calvo de Saavedra, Á. (2021). El ideal de una comunidad de lectores. Cuadernos de la Escuela; Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Canclini, R. (2022). La construcción del concepto de espacio público en Hannah Arendt: Las fuentes de la metáfora teatral. Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política, 11(2), 323-334. Castrillón, S. (2017). El derecho a leer y a escribir. Ediciones Babel. Cavallo, G. y Chartier, R. (2004). Historia de la lectura en el mundo occidental. Editorial Taurus. Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica. Colmenares E., A. M., y Piñero M., M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162- 167. Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los "derechos al territorio". Cuadernos de antropología social, (41), 25-38. Recuperado en 14 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850- 275X2015000100002&lng=es&tlng=en Forigua, J. (2016). Horror, Memoria y Narrativa: Elaboración de la memoria del horror de mujeres víctimas de Crímenes de Estado a partir de sus composiciones narrativas [Monografía, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional de la Universidad Distrital. https://repository.udsistrital.edu.co/handle/11349/6679 Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores. García-Dussán, É. (2021). Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá. Editorial UD García, N; Gerber, V; López, A; Nivón, E; Pérez, C; Pinochet, C & Winocur, R. (2015). Hacia una antropología de los lectores. Ediciones culturales Paidós. https://cerlalc.org/publicaciones/hacia-una-antropologia-de-los-lectores/ Gill, P. (2002). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Mexico). Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/7 Han, B-C. (2022). Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia. Editorial Taurus. Han, B-C. (2023). La crisis de la narración. Herder Editorial. Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Librosistematizaci%C3%B3 nCinde-Web.pdf?sequence=1 Kovač, M. y Van der Weel, A. (2020). La lectura en una era postextual. En J. D. Gónzalez (Ed.), Lectura en papel vs. Lectura en pantalla (pp. 11-31). Cerlalc-Unesco. https://cerlalc.org/wp content/uploads/2020/04/Cerlalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla_vs_Papel_042020.pdf Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Editorial Laertes. Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y cambiar-la-practica-educativa.pdf Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722010000300001 Loaiza, C. (2016). Promoción de Lectura y Escritura en Espacios no Convencionales. Alternativa de Acceso a la Cultura Escrita [Monografía, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional de la Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3679 Mac-Millan, M. (2011). Teorías sobre la Narración: la primacía de lo humano. Revista Iberoamericana, 236-237(77), 771-788. https://revista iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6853/7018 Mejía Vallejo, M. (1999). Cuentos de zona tórrida. Editorial Norma. Mújica, E. (2023). Las casas que hablan: una guía histórica de La Candelaria. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y Dirección de Lectura y Bibliotecas (DLB). https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3610178 Náder, M. y Rodríguez, J. (2020). Prácticas de Literacidad de los Estudiantes Universitarios de La Candelaria [Informe final de Pasantía de Investigación – Innovación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional de la Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25831 Padovani, A. (2014). Escenarios de la narración oral: tradición y prácticas. Editorial Paidós. Pereira Peña, R. F. (2021). Lectores, vida y territorios de re-existencia: modos de subjetivación de usuarios del Café Literario en las bibliotecas públicas de Bogotá - BibloRed. http://hdl.handle.net/11349/28844. Pérez, H. (2012). Introducción al estudio de la narrativa: cómo desarrollar la competencia literaria. Cooperativa Editorial Magisterio. Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica. Piglia, R. (2011). Los usos de la narración. En D. Manzano y M. Rey (Eds.), Gente y cuentos ¿a quién pertenece la literatura?: Las comunidades encuentran su voz a través de los cuentos (pp. 11-21). Fondo de Cultura Económica. Pradelli, A. (2013). El sentido de la lectura. Editorial Paidós. Pons, A. (2013). El desorden digital: guía para historiadores y humanistas. Siglo XXI Editores. Quitián-Bernal, S. P., y Montoya-Castillo, M. (2023). El lenguaje en el escenario educativo de las TIC: ¿técnica o tecnología?. Enunciación, 28(2), 199–201. https://doi.org/10.14483/22486798.21735 Quitián Bernal, S. P., y Montoya Castillo, M. (2022). Saber leer en la era digital. Una reflexión pedagógica. Enunciación, 27(1), 12–13. https://doi.org/10.14483/22486798.19548 Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 25, 189-207. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057 Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I: configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores. Rivera, D. y Romero, L. (2019). La comunicación en el escenario digital: actualidad, retos y prospectivas. Pearson Educación de Perú. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=739219 Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177 Rodríguez, M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio, 13-43. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/el_taller_una_estrategia_par a_aprender_ensenar_e_investigar Saldarriaga, A. (1994). La Candelaria: el Centro Histórico de Santa Fe de Bogotá. Corporación La Candelaria, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/la-candelaria-el-centro-historico-de-santafe de-bogota- Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD). (2021). Plan Distrital de Lectura, Escritura y Oralidad Leer para la Vida 2021-2024 / Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed). https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/1532 Secretaría Distrital de Integración Social. (31 de agosto de 2022). Diagnóstico Local La Candelaria. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/17_Diagnostico_local_La_C andelaria_2021_VF.pdf Vallejo, I. (2021). El infinito en un junco. Penguin Random House Grupo Editorial. Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discur so.pdf Vargas Llosa, M. (2002). La verdad de las mentiras. Santillana Ediciones Generales. Vargas Martínez, D. (2023). La mediación de lectura desde la sistematización de experiencias pedagógicas. (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/33242. Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de vigilancia: la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Editorial Paidós. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d6bb11cd-190f-4d41-a013-35b7467b6479/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/165cfc40-a348-4447-b0fb-7866d36a5e30/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2db971e1-53b5-4bf0-bc9b-ac20dd42d2b7/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/bda040ad-74fa-4271-84b2-07fe4e82867f/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/dd930267-7063-495c-9c02-22c05cf3fd5e/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e5ece984-943e-418f-a988-133f2b88e2f0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d dcc37e29c1280a8a2dd50a1c587fbca1 c41b28b55a67a7be7b153b4dc52c7202 3ada9eb153d01f835e84b2c49dc0fb5d c47475bd77eaacea53e915d7e6f86000 3ada9eb153d01f835e84b2c49dc0fb5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1828165886460035072 |
spelling |
Montoya Castillo, MarioGuzmán Londoño, Álvaro CamiloMontoya Castillo, Mario [0000-0001-6347-384X]2025-02-25T21:06:24Z2025-02-25T21:06:24Z2024-08-21http://hdl.handle.net/11349/92934En esta monografía presentó varias reflexiones derivadas del diseño, la implementación y la sistematización del taller “Narrativas al aire”; que es una propuesta didáctico-pedagógica orientada a la formación a través de la narrativa, vista como un mecanismo para reflexionar sobre las prácticas de lectura, su transformación y sus sentidos en el actual avance de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito digital. Ejecuté esta propuesta en un Espacio Alternativo de Lectura (EAL) ubicado en la Plazoleta del Rosario junto con los habitantes y transeúntes de territorio de La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá. Utilicé como metodología la Investigación-Acción (Latorre, 2005) y desarrollé el taller en clave didáctica, formativa e investigativa (Rodríguez, 2012) a través de cuatro sesiones donde exploramos la narrativa escrita, oral y corporal. Esta propuesta permitió la construcción de comunidades narrativas (Han, 2023) como escenarios de introspección, de lectura crítica del contexto y de integración y participación social. Demostró que el espacio público posee su propia narrativa y que tiene un potencial determinante como escenario de formación y como texto. Reafirmó que la formación es un acto adaptable y adaptativo que se puede fomentar en cualquier espacio siempre y cuando haya voluntad pedagógica. Y, por último, resaltó que la biblioteca pública es un escenario que permite la elaboración individual y colectiva de narrativas como ejercicio de resistencia ante un mundo donde imperan los datos y la información.In this monograph I present several reflections derived from the design, implementation and systematization of the workshop “Narratives on the air”; which is a didactic-pedagogical proposal oriented to training through narrative, seen as a mechanism to reflect on reading practices, their transformation and their meanings in the current advance of Information and Communication Technologies (ICT) in the digital environment. I executed this proposal in an Alternative Reading Space (EAL) located in the Plazoleta del Rosario together with the inhabitants and passers-by of the territory of La Candelaria, in the historical center of Bogota. I used Action Research as a methodology (Latorre, 2005) and developed the workshop in a didactic, formative and investigative key (Rodríguez, 2012) through four sessions where we explored the written, oral and corporal narrative. This proposal allowed the construction of narrative communities (Han, 2023) as scenarios for introspection, critical reading of the context and social integration and participation. It demonstrated that public space has its own narrative and that it has a determining potential as a training scenario and as a text. He reaffirmed that training is an adaptable and adaptive act that can be fostered in any space as long as there is a pedagogical will. And, finally, he emphasized that the public library is a scenario that allows the individual and collective elaboration of narratives as an exercise in the development of a narrative.pdfNarrativaPráctica de lecturaDigitalTallerFormaciónBiblioteca públicaLicenciatura en Humanidades y Lengua Castellana -- Tesis y disertaciones académicasInterpretación oralLecturaInnovaciones tecnologícasBibliotecas públicasNarrativeReading practiceDigitalWorkshopTrainingPublic libraryTaller «Narrativas al aire» en la Plazoleta del Rosario: una propuesta didáctico-pedagógica desde la Biblioteca Pública ante la transformación de las prácticas de lecturaWorkshop «Narratives in the air» at the Plazoleta del Rosario: a didactic-pedagogical proposal from the Public Library to transform reading practicesbachelorThesisMonografíahttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alcaldía Local de La Candelaria. (07 de junio de 2020). Diagnóstico de la localidad de La Candelaria. Secretaría de Planeación, Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/17._la_candelaria_diagnostico_final_pdl.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá y SCRD. (2010). Recordar, vivir y soñar a Bogotá desde las localidades. Observatorio de Culturas, Consejos Locales de Cultura, Arte y Patrimonio, Equipos Locales de Cultura.Ávila, A; Pulgarín, L; Lema, C. y Bermúdez, C. (2018). La promoción de lectura: una mirada a cuatro voces. Fondo Editorial Comfenalco Antioquia. https://www.comfenalcoantioquia.com.co/wcm/connect/595335f6-9987-4882-8ac6- 76f34c7d2cd7/La+promoci%C3%B3n+de+la+lectura%2C+una+mirada+a+cuatro+voces. pdf?MOD=AJPERESBautista, L. J. (2023). Apropiación del espacio público como escenario educativo desde el artivismo de la escuela de mujeres en escena por la paz. http://hdl.handle.net/20.500.12209/18790.BibloRed Bogotá. (23 de noviembre de 2023). Charla inspiradora ¿Qué significa ser bibliotecario? - Didier Álvarez Zapata. [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=Zz-Wrzqw8MU&t=403sBotero, L. H. (2007). Teoría de públicos: lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación. Sello Editorial Universidad de Medellín.Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano. Editorial Gedisa.Calvo de Saavedra, Á. (2021). El ideal de una comunidad de lectores. Cuadernos de la Escuela; Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte.Canclini, R. (2022). La construcción del concepto de espacio público en Hannah Arendt: Las fuentes de la metáfora teatral. Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política, 11(2), 323-334.Castrillón, S. (2017). El derecho a leer y a escribir. Ediciones Babel.Cavallo, G. y Chartier, R. (2004). Historia de la lectura en el mundo occidental. Editorial Taurus.Chartier, R. (1999). Cultura escrita, literatura e historia. Fondo de Cultura Económica.Colmenares E., A. M., y Piñero M., M. L. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdfDíaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162- 167.Escobar, A. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los "derechos al territorio". Cuadernos de antropología social, (41), 25-38. Recuperado en 14 de mayo de 2024, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850- 275X2015000100002&lng=es&tlng=enForigua, J. (2016). Horror, Memoria y Narrativa: Elaboración de la memoria del horror de mujeres víctimas de Crímenes de Estado a partir de sus composiciones narrativas [Monografía, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional de la Universidad Distrital. https://repository.udsistrital.edu.co/handle/11349/6679Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.García-Dussán, É. (2021). Ciudad de lobos y fugitivos: una lectura semiótica de Bogotá. Editorial UDGarcía, N; Gerber, V; López, A; Nivón, E; Pérez, C; Pinochet, C & Winocur, R. (2015). Hacia una antropología de los lectores. Ediciones culturales Paidós. https://cerlalc.org/publicaciones/hacia-una-antropologia-de-los-lectores/Gill, P. (2002). Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Mexico).Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. INNOVA Research Journal, 1(2), 1-9. http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/7Han, B-C. (2022). Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia. Editorial Taurus.Han, B-C. (2023). La crisis de la narración. Herder Editorial.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. 1ed. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. https://repository.cinde.org.co/bitstream/handle/20.500.11907/2121/Librosistematizaci%C3%B3 nCinde-Web.pdf?sequence=1Kovač, M. y Van der Weel, A. (2020). La lectura en una era postextual. En J. D. Gónzalez (Ed.), Lectura en papel vs. Lectura en pantalla (pp. 11-31). Cerlalc-Unesco. https://cerlalc.org/wp content/uploads/2020/04/Cerlalc_Publicaciones_Dosier_Pantalla_vs_Papel_042020.pdfLarrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Editorial Laertes.Latorre, A. (2005). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y cambiar-la-practica-educativa.pdfLlanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722010000300001Loaiza, C. (2016). Promoción de Lectura y Escritura en Espacios no Convencionales. Alternativa de Acceso a la Cultura Escrita [Monografía, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional de la Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/3679Mac-Millan, M. (2011). Teorías sobre la Narración: la primacía de lo humano. Revista Iberoamericana, 236-237(77), 771-788. https://revista iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/6853/7018Mejía Vallejo, M. (1999). Cuentos de zona tórrida. Editorial Norma.Mújica, E. (2023). Las casas que hablan: una guía histórica de La Candelaria. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y Dirección de Lectura y Bibliotecas (DLB). https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3610178Náder, M. y Rodríguez, J. (2020). Prácticas de Literacidad de los Estudiantes Universitarios de La Candelaria [Informe final de Pasantía de Investigación – Innovación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional de la Universidad Distrital. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/25831Padovani, A. (2014). Escenarios de la narración oral: tradición y prácticas. Editorial Paidós.Pereira Peña, R. F. (2021). Lectores, vida y territorios de re-existencia: modos de subjetivación de usuarios del Café Literario en las bibliotecas públicas de Bogotá - BibloRed. http://hdl.handle.net/11349/28844.Pérez, H. (2012). Introducción al estudio de la narrativa: cómo desarrollar la competencia literaria. Cooperativa Editorial Magisterio.Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. Fondo de Cultura Económica.Piglia, R. (2011). Los usos de la narración. En D. Manzano y M. Rey (Eds.), Gente y cuentos ¿a quién pertenece la literatura?: Las comunidades encuentran su voz a través de los cuentos (pp. 11-21). Fondo de Cultura Económica.Pradelli, A. (2013). El sentido de la lectura. Editorial Paidós.Pons, A. (2013). El desorden digital: guía para historiadores y humanistas. Siglo XXI Editores.Quitián-Bernal, S. P., y Montoya-Castillo, M. (2023). El lenguaje en el escenario educativo de las TIC: ¿técnica o tecnología?. Enunciación, 28(2), 199–201. https://doi.org/10.14483/22486798.21735Quitián Bernal, S. P., y Montoya Castillo, M. (2022). Saber leer en la era digital. Una reflexión pedagógica. Enunciación, 27(1), 12–13. https://doi.org/10.14483/22486798.19548Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 25, 189-207. https://www.raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración I: configuración del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores.Rivera, D. y Romero, L. (2019). La comunicación en el escenario digital: actualidad, retos y prospectivas. Pearson Educación de Perú. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=739219Rodríguez, J. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, 7(12), 23-40. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/8177Rodríguez, M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio, 13-43. https://die.udistrital.edu.co/publicaciones/capitulos_de_libro/el_taller_una_estrategia_par a_aprender_ensenar_e_investigarSaldarriaga, A. (1994). La Candelaria: el Centro Histórico de Santa Fe de Bogotá. Corporación La Candelaria, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). https://idpc.gov.co/publicaciones/producto/la-candelaria-el-centro-historico-de-santafe de-bogota-Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD). (2021). Plan Distrital de Lectura, Escritura y Oralidad Leer para la Vida 2021-2024 / Red Distrital de Bibliotecas Públicas (BibloRed). https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/1532Secretaría Distrital de Integración Social. (31 de agosto de 2022). Diagnóstico Local La Candelaria. Dirección de Análisis y Diseño Estratégico. https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/entidad/17_Diagnostico_local_La_C andelaria_2021_VF.pdfVallejo, I. (2021). El infinito en un junco. Penguin Random House Grupo Editorial.Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discur so.pdfVargas Llosa, M. (2002). La verdad de las mentiras. Santillana Ediciones Generales.Vargas Martínez, D. (2023). La mediación de lectura desde la sistematización de experiencias pedagógicas. (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/33242.Zuboff, S. (2020). La era del capitalismo de vigilancia: la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder. Editorial Paidós.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d6bb11cd-190f-4d41-a013-35b7467b6479/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD51ORIGINALGuzmán Londoño, Álvaro Camilo2024Guzmán Londoño, Álvaro Camilo2024application/pdf2916808https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/165cfc40-a348-4447-b0fb-7866d36a5e30/downloaddcc37e29c1280a8a2dd50a1c587fbca1MD52Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf206712https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/2db971e1-53b5-4bf0-bc9b-ac20dd42d2b7/downloadc41b28b55a67a7be7b153b4dc52c7202MD53THUMBNAILGuzmán Londoño, Álvaro Camilo2024Guzmán Londoño, Álvaro Camilo2024IM Thumbnailimage/jpeg4415https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/bda040ad-74fa-4271-84b2-07fe4e82867f/download3ada9eb153d01f835e84b2c49dc0fb5dMD54Licencia de uso y autorización.jpgLicencia de uso y autorización.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9608https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/dd930267-7063-495c-9c02-22c05cf3fd5e/downloadc47475bd77eaacea53e915d7e6f86000MD55Guzmán Londoño, Álvaro Camilo2024.jpgGuzmán Londoño, Álvaro Camilo2024.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4415https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e5ece984-943e-418f-a988-133f2b88e2f0/download3ada9eb153d01f835e84b2c49dc0fb5dMD5611349/92934oai:repository.udistrital.edu.co:11349/929342025-02-27 01:09:58.201open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |