Implentación de las metodologías diseñadas en el marco del proyecto corredor ambiental del Río Fucha del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
El presente documento expone y explica las actividades realizadas en el proceso de pasantía con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBBJCM), en el marco de un convenio celebrado con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) titulado corredor ambiental del Río Fucha (CA...
- Autores:
-
Pinzón Achury, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/15951
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/15951
- Palabra clave:
- Río Fucha
Corredor ambiental
Proyecto CARF
Pasantía
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Corredor ecológico
Gestión ambiental
Educación ambiental
Fucha River
Environmental corridor
CARF project
Internship
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El presente documento expone y explica las actividades realizadas en el proceso de pasantía con el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBBJCM), en el marco de un convenio celebrado con la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) titulado corredor ambiental del Río Fucha (CARF). El objetivo principal fue aplicar las metodologías diseñadas para la socialización del proyecto CARF en las localidades pertenecientes a la cuenca del Rio Fucha, para tales fines se utilizó la metodología de socialización formal y la metodología de juguemos por el Fucha. Adicionalmente se trabajó en conjunto con el equipo CARF para diseñar una metodología de recorridos guiados, la cual fue aprobada por el subdirector de la Subdirección Educativa y Cultural (SEC). Otras actividades asignadas acorde al plan de gestión social fueron acompañar las jornadas de campo en las localidades del proyecto, promover espacios de participación y socialización con enfoque de cultura ciudadana, apoyar en la actualización base de datos de líderes y actores claves aliados al proyecto CARF y el directorio con teléfonos de oferta institucional y asistir a las reuniones del equipo CARF para ver los avances que se tuvieron acorde al plan de gestión social. Esta pasantía se realizó en abril, mayo y junio, y en este periodo un total de 320 personas asistieron a la socialización del proyecto, se destacan representantes de varias entidades distritales y colectivos de la comunidad, como también población perteneciente al área de influencia del proyecto. La culminación de la pasantía ocurrió exitosamente ya que se cumplieron los objetivos planteados y se realizaron aportes importantes desde lo profesional al equipo CARF. |
---|