Exposición a pesticidas (organofosforados, piretroides y glifosato) y su posible relación como agente cancerígeno en seres humanos: una revisión

Los pesticidas se definen como sustancias o mezclas de sustancias las cuales son utilizadas para matar, repeler o controlar todo tipo de plaga (insectos, caracoles, roedores, hongos, bacterias y malezas), por lo anterior este término, tiene una definición muy amplia e incluye pesticidas agrícolas, p...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/26694
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/26694
Palabra clave:
Salud humana
Pesticidas
Cáncer
Organofosforados
Piretroides
Glifosato
Licenciatura en Química - Tesis y Disertaciones Académicas
Toxicología de plaguicidas
Plaguicidas - Aspectos ambientales - Investigaciones
Plaguicidas - Efectos fisiológicos
Aplicación de pesticidas - Riesgos para la salud
Human health
Pesticides
Cancer
Organophosphates
Pyrethroids
Glyphosate
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Los pesticidas se definen como sustancias o mezclas de sustancias las cuales son utilizadas para matar, repeler o controlar todo tipo de plaga (insectos, caracoles, roedores, hongos, bacterias y malezas), por lo anterior este término, tiene una definición muy amplia e incluye pesticidas agrícolas, productos fitosanitarios y pesticidas o biocidas no agrícolas. (Bolognesi & Merlo, 2019). Desde la antigüedad el uso de diferentes sustancias encargadas de controlar diversas plagas ha sido de gran importancia en la agricultura a nivel mundial, debido al alto grado de afectación que sufren las cosechas por diversos organismos e incluso por la actividad competitiva de malas hierbas. El aumento en la producción agrícola ha generado un incremento en la demanda de pesticidas en todo el mundo. Todos los pesticidas cuentan con características relacionadas con su toxicidad, persistencia, bioacumulación, capacidad de migración que los hacen benéficos en aspectos como los programas de salud y en la lucha contra enfermedades transmitidas por vectores o con huéspedes intermediarios o perjudiciales (Castrejón Godínez et al., 2014). El uso adecuado permite alcanzar el objetivo para el cual fueron elaborados y su distribución en la dosis correcta hacia un objetivo definido, empleando los equipos y elementos de protección apropiados, dan resultados aceptables. (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], 2002). Sin embargo, el desconocimiento de los efectos adversos ha provocado un aumento en el uso inadecuado de estos agroquímicos por parte de la población, lo que genera implicaciones para los sistemas bióticos (animales y plantas), los sistemas abióticos (suelo, aire y agua) y riesgos para la salud pública. (del Puerto Rodríguez et al., 2014). Los principales efectos causados por los pesticidas a la salud humana están relacionados con su estructura química y la afinidad de sus propiedades fisicoquímicas con los sistemas biológicos, las dosis a las que los seres humanos están expuestos es uno de los factores que puede llevar a las poblaciones expuestas a presentar diversos problemas de salud. Estos problemas en la salud humana pueden presentarse en un corto o largo plazo según el tipo de exposición al que se encuentre la persona, ya que la absorción de estos se puede dar por diferentes vías como son la respiratoria, la oral y la dérmica. Varias entidades internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO en inglés), han clasificado las diferentes sustancias químicas, incluyendo los pesticidas teniendo en cuenta ciertas características como lo es su toxicidad, y muchas son las enfermedades las cuales tienen como etiología el uso de esta clase de compuestos, enfermedades como el Parkinson, afectaciones en la fertilidad de poblaciones expuestas y cáncer. Este último aspecto ha tomado más fuerza en las últimas décadas a raíz de la clasificación de dichas sustancias como posibles agentes carcinógenos por la OMS, en asociación con otras agencias como Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) o la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA). La asociación positiva entre el uso de estas sustancias y su posible efecto cancerígeno tiene como punto de partida la cantidad significativa de estudios epidemiológicos en poblaciones afectadas, o experimentos realizados en laboratorios, los cuales arrojan un aumento en la incidencia de formaciones tumorales de origen maligno dependiendo de diferentes variables como la dosis o nivel de exposición. (Bolognesi & Merlo, 2019). En el presente trabajo se pretende realizar una revisión de diferentes investigaciones que se han hecho durante los últimos diez años (2010-2020) sobre la relación existente entre el uso de pesticidas organofosforados, piretroides y el herbicida glifosato con el desarrollo de cáncer a nivel mundial y nacional.