Presencia de hongos micorrízicos arbusculares en tres zonas de bosque seco tropical

Los Bosques Secos Tropicales (BST) del Tolima, Colombia, enfrentan amenazas por expansión agrícola y deforestación, a pesar de su importancia para la biodiversidad y servicios ecosistémicos (Banda et al., 2016; Rangel-Churio & Betancur, 2008). Este estudio se centró en explorar los hongos micorr...

Full description

Autores:
Wild Farfán, John
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41096
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/41096
Palabra clave:
Micorrizas
Bosque seco tropical
BST
HMA
Ingeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas
Hongos micorrízicos arbusculares (HMA)
Bosque seco tropical (BST)
Diversidad de especies forestales
Relación pH-esporas
Mycorrhizae
Tropical dry forest
TDF
AMF
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:Los Bosques Secos Tropicales (BST) del Tolima, Colombia, enfrentan amenazas por expansión agrícola y deforestación, a pesar de su importancia para la biodiversidad y servicios ecosistémicos (Banda et al., 2016; Rangel-Churio & Betancur, 2008). Este estudio se centró en explorar los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el BST, buscando entender su relación con las condiciones ambientales. En tres municipios (Melgar, Prado, Purificación), se analizaron muestras de suelo, contabilizando 3354 esporas de HMA sin encontrar diferencias estadísticas significativas (F(2,6)= 3.658 y p= ,91). Aunque el pH del suelo varió, no mostró diferencias significativas entre municipios (ANOVA: F(F(2,6=4.836, p=0.56). Se encontró una correlación negativa significativa: a menor pH, mayor concentración de esporas de HMA (Pearson: r=-0.786, p=0.013. Se identificaron 37 especies forestales pertenecientes a 25 familias botánicas, donde la familia más prominente fue Fabaceae (12.77%) y la especie con mayor número de individuos fue Vochysia lehmannii (5). Aunque no se encontraron diferencias estadísticas significativas, la variación en los resultados se atribuye a características del suelo, particularmente el pH, afectado por factores formadores del suelo (USDA, 2014). Las muestras de Melgar y Prado, en paisajes de lomerío, exhibieron suelos superficiales de baja fertilidad y bajos niveles de materia orgánica, lo que podría explicar la mayor abundancia de esporas de HMA y los bajos valores de pH. Por otro lado, las muestras de Purificación, situadas en paisaje de piedemonte con suelos aluviales, mostraron niveles más bajos de HMA y pH más elevado. La correlación negativa fuerte entre la abundancia de esporas de HMA y el pH del suelo en las tres zonas de BST sugiere que, a menor pH, mayor es la abundancia de esporas, en contradicción con hallazgos previos (Lenoir et al., 2016; Branco et al., 2022; Hung & Trappe, 1983; Rousk et al., 2009; Bazzicalupo et al., 2021). Se consideró también el impacto del manejo agrícola y ganadero en Purificación y Prado, donde sistemas productivos cercanos a relictos de bosque ripario pueden afectar negativamente la asociación micorrízica y la composición de HMA, especialmente bajo el uso de agroquímicos industriales (Jaizme, M. 2009; Hage, K. et al, 2018; Karpouzas, et al, 2022). Este estudio confirma la presencia de HMA en el BST del Tolima, con variaciones en la concentración relacionadas con el pH del suelo. Además, destaca la diversidad de especies forestales asociadas al relieve y paisaje dominante.