La participación comunitaria como factor relevante de la experiencia de reforestación en la microcuenca del río Paramito en San Juan de Ríoseco-Cundinamarca (2015-2016).
En los últimos años los niveles de deforestación en Colombia se han incrementado exponencialmente debido especialmente, a la ampliación de la frontera agropecuaria. Es así como en el año 2017 el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, registró 219,973 hectáreas deforestad...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/24937
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/24937
- Palabra clave:
- Participación comunitaria
Reforestación
Educación ambiental
Cuenca hídrica
Especialización en Educación y Gestión Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Participación ciudadana
Reforestación - Paramito en San Juan de Rioseco (Cundinamarca, Colombia)
Educación ambiental
Community participation
Reforestation
Environmental education
Water basin
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En los últimos años los niveles de deforestación en Colombia se han incrementado exponencialmente debido especialmente, a la ampliación de la frontera agropecuaria. Es así como en el año 2017 el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, registró 219,973 hectáreas deforestadas (IDEAM, 2019), lo que significó un aumento significativo con respecto a los observado en el 2016 con 178,597 Ha (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017) y en el 2015 con 124,035 Ha. Esto evidencia que cada vez es mayor la vulnerabilidad de algunos ecosistemas como lo son las cuencas hídricas, en donde los habitantes cercanos a las rondas de los ríos generan más presión sobre las mismas y deforestan para ampliar sus zonas productivas; generando en este tipo de ecosistema serias alteraciones en el balance hídrico, mayores niveles de erosión y baja diversidad florística. Es por lo antes planteado que la reforestación surge como alternativa para restaurar ecológicamente áreas estratégicas que han sido degradadas o destruidas, sobre todo en zonas tan susceptibles al desequilibrio como son los Bosques de Galería: áreas boscosas asociadas a afluentes hídricos ya sean ríos, quebradas o nacederos; es allí donde la intervención antrópica ha cambiado la dinámica ecosistémica generando principalmente grandes impactos ambientales pero también sociales y económicos, porque muchas veces los bosques de los ríos que se deforestan son también los que abastecen a la población de la zona de agua potable. Es así que se hacen necesario la reforestación para mitigar los daños ambientales ocasionados por la deforestación, no obstante, estos procesos de reforestación de las cuencas hídricas se hacen en la mayoría de los casos, sin contar con la comunidad de la zona, por lo que a futuro muchos de esos procesos de reforestación no cumplen las metas a largo plazo. Este contexto descrito respecto al manejo, aprovechamiento y uso del bosque, señala la necesidad de promover procesos de reforestación que cuenten con estrategias de Educación Ambiental (EA) que permitan avanzar hacia una cultura Ambiental -cuyas bases cuenten con un sólido conocimiento técnico y sociocultural en lo forestal- y unas prácticas amigables y sostenibles desde lo ambiental. Esta investigación analiza la experiencia de reforestación desarrollada a través del proyecto “Cultura del Árbol” entre el 2015 y 2016 en la Microcuenca del río Paramito – municipio de San Juan de Río Seco (Cundinamarca), por parte de la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR), la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) y 20 familias (120 personas). El propósito fue reconocer algunos factores que incidieron en el fortalecimiento de la Participación Comunitaria durante en el proyecto de reforestación, desde actividades de EA. En lo metodológico se optó por el paradigma cualitativo y la investigación exploratoria, desde ella se ordenó, priorizó y reconstruyó lo vivido, para avanzar hacia una interpretación crítica del proceso. Entre los factores se encontraron los siguientes: establecimiento de acuerdos y alianzas; credibilidad y confianza, fortalecimiento del interés de la comunidad y la contextualización de actividades de EA en el territorio. Los resultados obtenidos pueden aportar e inspirar a otros procesos de reforestación que se propongan incentivar la participación y el fortalecimiento de las comunidades a través de las estrategias de educación ambiental. |
---|