Soy Cuerpo Soy Arte. Historias de Vida y Vivencias Corporales a partir del Arte de la Tierra con los Niños y Niñas del Nivel 7D de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE)
Nuestro trabajo de grado “SOY CUERPO, SOY ARTE. Historias de vida y vivencias corporales a partir del arte de la tierra con los niños y niñas de nivel 7 D de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE)” surgió del macro-proyecto Arte de la tierra para afianzar la conciencia ambiental de estudiantes y o...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/5589
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/5589
- Palabra clave:
- Historias de Vida
Arte de la Tierra
Cuerpo
Conciencia ambiental
Licenciatura en Pedagogía Infantil - Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental
Arte en la educación
Pedagogía
Laif Histories
Land Art
Body
Environmental awareness
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Nuestro trabajo de grado “SOY CUERPO, SOY ARTE. Historias de vida y vivencias corporales a partir del arte de la tierra con los niños y niñas de nivel 7 D de la Escuela Pedagógica Experimental (EPE)” surgió del macro-proyecto Arte de la tierra para afianzar la conciencia ambiental de estudiantes y otros agentes de la comunidad académica de la Escuela Pedagógica Experimental realizado por el profesor Gary Gari Muriel, con este proyecto buscamos generar en los niños y niñas la idea de que existe un vínculo estrecho entre la construcción de la identidad, el cuerpo y la naturaleza. Por tal motivo, esta idea se generó a partir del arte procesual que realizamos de manera grupal, maestros y estudiantes, construyendo de la mano un aprendizaje y una reflexión en conjunto sobre el cuidado del medio ambiente. En efecto, las historias de vida, el cuerpo, y su relación con la naturaleza desde el arte de la tierra, fomentaron espacios de introspección que dieron como resultado, una reconstrucción de lo que somos, de nuestro cuerpo como medio de expresión y comunicación, reconociendo al otro desde el respeto por sí mismo, desde la importancia de compartir las experiencias, historias, sensaciones y construcciones, para dar paso a vivencias que facilitaron encuentros y ampliaron la visión del mundo; un mundo del cual hacemos parte y en el cual nos debemos reconocer. |
---|