Minería del oro en Colombia, como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje de reacciones químicas

En el siguiente trabajo buscamos que a través de un tema social de alta importancia en los últimos años para nuestro país, como lo es la minería del oro, se pueda mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de reacciones químicas en los estudiantes de grado once de la IED Estanislao Zuleta, mediante...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23379
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/23379
Palabra clave:
Reacciones químicas
Investigación Acción Participativa (IAP)
Cuestiones Socio - Científicas (CSC) 
Minería
Lixiviación
Licenciatura en Química - Tesis y disertaciones académicas
Química - Enseñanza
Industria del oro - Colombia
Reacciones químicas - Enseñanza
Chemical reactions
Participatory Action Research (IAP)
Socio-Scientific Issues (CSC)
Mining
Leaching
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:En el siguiente trabajo buscamos que a través de un tema social de alta importancia en los últimos años para nuestro país, como lo es la minería del oro, se pueda mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de reacciones químicas en los estudiantes de grado once de la IED Estanislao Zuleta, mediante el diseño y aplicación de una serie de actividades diseñadas a partir de las Cuestiones socio científicas (CSC), y de la Investigación Acción Participativa (IAP). Para lograr lo anterior, a través de un test de ideas previas, buscamos indagar en los estudiantes las concepciones alternativas sobre conceptos químicos en reacciones químicas y la explotación y extracción minera del oro, con el fin de encontrar las posibles falencias en las concepciones de reacciones químicas y minería. Posteriormente con los resultados obtenidos con el test se optó por diseñar seis actividades en las cuales se profundizó en reacciones químicas y como eje articulador la minería del oro en Colombia; para lo anterior se plantearon temas como, explotación minera y minería en Colombia, en estas actividades iniciales planteamos una introducción al tema, que sirvió de articulación para relacionar las reacciones químicas con su entorno, las actividades que se plantearon son: reacciones químicas, reacciones químicas en los procesos extracción y purificación del oro, mediante lixiviación, laboratorio de reacciones químicas, laboratorio tipos de reacciones químicas, en estas actividades realizamos una revisión teórica sobre tipos de reacciones químicas y como estas intervienen en el proceso de extracción y purificación del oro, además se realizan laboratorios en los cuales los estudiantes participan activamente en la búsqueda de explicaciones a fenómenos ocurridos en las practicas propuestas, para finalizar se realizó una visita al museo del oro, en la cual se observaron los procesos de extracción del oro usados por los indígenas precolombinos, fortaleciendo así el enlace de la escuela con el entorno y comprendiendo la importancia de la minería en la vida cotidiana. Posteriormente se realizó un post test en el cual buscamos evidenciar los cambios en la percepción de los estudiantes frente a los temas propuestos en las actividades.Con los resultados obtenidos realizamos un análisis cualitativo y cuantitativo, en el cual concluimos según lo observado que el eje articulador en este caso (minería del oro) es una estrategia didáctica apropiada para que los estudiantes puedan evidenciar la aplicabilidad de la química en la vida cotidiana.