Para dejar huella primero hay que poner los pies en la tierra: experiencias de germinación y siembra para la recuperación de memoria e identidad de los niños y niñas del grado 3° y 4° de la IED Manuelita Saenz.

Teniendo en cuenta que la Escuela es un espacio de transformación y aprendizaje, se consideró importante trabajar para fortalecer la identidad, la memoria y la educación Ambiental en el aula. Lo anterior a partir de la construcción y apropiación de una memoria colectiva, partiendo de la elaboración...

Full description

Autores:
Zamora Cardozo, Liseth Daniela
Martínez Espinosa, Astrid Elena
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/25016
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/25016
Palabra clave:
Identidad
Memoria
Educación ambiental
Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía Infantil - Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental
Educación en valores
Pedagogía
Identity
Memory
Enviromental education
Pedagogy
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Teniendo en cuenta que la Escuela es un espacio de transformación y aprendizaje, se consideró importante trabajar para fortalecer la identidad, la memoria y la educación Ambiental en el aula. Lo anterior a partir de la construcción y apropiación de una memoria colectiva, partiendo de la elaboración de relatos autobiográficas por un lado y por otro desde las historias contadas por las comunidades que habitaron inicialmente el territorio; memoria relacionada con las prácticas cotidianas de los niños y niñas, para así tener una idea clara sobre cómo se realiza su construcción identitaria. En consecuencia, a lo anterior el texto investigativo se compone de 5 capítulos en los cuales se da cuenta del proceso que se llevó a cabo a lo largo de la investigación. El capítulo 1 “desde la raíz” nos muestra el panorama de donde surgió nuestra propuesta investigativa como el contexto, justificación, pregunta investigativa y objetivos. El segundo capítulo abarca el enfoque conceptual, antecedentes y marco teórico, los cuales, desde las experiencias y teorías en el campo de conocimiento en el cual nos ubicamos desde nuestra línea Naturaleza, Memoria y poder como docentes investigadoras nos permitieron encontrar la perspectiva y el enfoque de nuestro trabajo investigativo. El tercer capítulo pretende demostrar a partir del enfoque y la perspectiva construidas anteriormente las estrategias metodológicas, pedagógicas y de recolección de datos que se implementaron para el desarrollo del presente trabajo de grado, permitiendo así un panorama claro de lo que se logró en el trabajo de campo. El cuarto capítulo da cuenta de los hallazgos y construcciones que se generaron desde las experiencias vividas dentro de nuestra practica formativa, las cuales fueron recuperadas y analizadas a la luz de nuestro discurso teórico y práctico construido anteriormente. Para finalizar el quinto capítulo nos lleva a las conclusiones y recomendaciones que surgieron en correspondencia a solucionar nuestros objetivos planteados los cuales evidentemente se fueron modificando a largo del proceso.Partiendo desde el reconocimiento del contexto y aprovechando el enfoque ambiental con el que la institución cuenta tomamos la germinación y siembra como herramientas que permiten, a través de la experiencia develar que nuestra identidad se encuentra forjada por un conocimiento que se ha transmitido generacionalmente y que forma parte de una memoria colectiva, la cual compartimos en diferentes conocimientos y prácticas cotidianas.