Plugin QHWC para el diagnóstico del paisaje de conflicto oso - gente

Colombia es un país reconocido por su mega diversidad y por ser el hábitat de especies importantes como el oso andino. Actualmente se encuentra reportado como una especie vulnerable debido a la pérdida de su hábitat asociada a las actividades de desarrollo humano y, por tanto, a los conflictos entre...

Full description

Autores:
Guzmán Cortés, Daniel Alejandro
Jiménez Pineda, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40692
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/40692
Palabra clave:
Plugin QHWC
QGIS
Oso Andino
Paisaje de conflicto
Diseño de interfaces
Python
Especialización en Sistemas de Información Geográfica -- Tesis y disertaciones académicas
Estudios ambientales en Colombia
Plugins de QGIS en Python
Gestión de información geográfica
Ecosistemas vulnerables
QHWC plugin
QGIS
Andean bear
Human wildlife conflict
Interface design
Python
Rights
License
Atribución 4.0 Internacional
Description
Summary:Colombia es un país reconocido por su mega diversidad y por ser el hábitat de especies importantes como el oso andino. Actualmente se encuentra reportado como una especie vulnerable debido a la pérdida de su hábitat asociada a las actividades de desarrollo humano y, por tanto, a los conflictos entre la especie y los humanos al compartir el mismo espacio territorial. El presente trabajo propone implementar un plugin para QGIS que automatice la guía de la Wildlife Conservation Society (WCS) para evaluar el conflicto entre el oso andino y los campesinos, resaltando que este realiza el geoprocesamiento planteado en la guía, pero requiere que el usuario cuente con los insumos adecuados y que realice un trabajo social y ambiental complementario. En el documento se detallan las fases de planeación, diseño, desarrollo y validación del plugin, así como los diagramas de casos de uso, clases, paquetes, componentes, secuencia, actividad y despliegue. Se muestran las interfaces gráficas del plugin y las capas resultantes con su simbología. Finalmente, se reporta el tiempo de procesamiento del plugin y se obtiene una reducción de tiempo considerable respecto a la implementación manual de la guía.