Impacto del crecimiento urbano en Mosquera : un análisis desde los POT

La planeación urbana es un área importante que deben abordar los entes encargados de la administración pública de una ciudad, municipio, departamento y país. Para garantizar un desarrollo, Mosquera ha presentado un crecimiento acelerado en su población y área urbana en un periodo de tiempo corto lo...

Full description

Autores:
Barón Garzón, Cristian Mauricio
García Preciado, Laura Nicole
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/26343
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/26343
Palabra clave:
Desarrollo urbano
Población
Crecimiento poblacional
Pot
Mosquera
Tecnología en Topografía - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo urbano - Mosquera (Cundinamarca, Colombia)
Urbanismo - Mosquera (Cundinamarca, Colombia)
Ordenamiento territorial - Mosquera (Cundinamarca, Colombia)
Urban development
Population
Population growth
Pot
Mosquera
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La planeación urbana es un área importante que deben abordar los entes encargados de la administración pública de una ciudad, municipio, departamento y país. Para garantizar un desarrollo, Mosquera ha presentado un crecimiento acelerado en su población y área urbana en un periodo de tiempo corto lo cual la ha llevado a ocupar el primer puesto entre los municipios de Cundinamarca con mayor crecimiento poblacional, de manera que se pueden generar diferentes aspectos que estén afectando tanto positiva o negativamente el medio ambiente, la movilidad, seguridad, la economía y la demanda de bienes y servicios. Este trabajo pretende estudiar los efectos generados por el crecimiento poblacional de Mosquera, mediante la utilización de diferentes fuentes históricas, estadísticas, entrevistas a residentes del municipio y fuentes documentales como los planes de ordenamiento territorial. Gracias a los análisis realizados se puede observar que se presentaron impactos en la huella urbana, medio ambiente, movilidad y finca raíz, adicional a esto desde la perspectiva de los habitantes del municipio en las diferentes dimensiones abordadas (social, económica, ambiental), observando cómo fue esa variación de la visión que ellos mantenían de su territorio denotando aspectos negativos o positivos. Y de esta manera confrontarlo con los indicadores manejados por las identidades administrativas para poder dar conclusión con los factores que conllevaron a estos cambios fundamentales en la raíz de su territorio para evidenciar que tipo de manejo y contingencia se dan para abordar esta problemática.