Núcleos de educación social - NES

El Modelo Núcleos de Educación Social —NES— que presentamos a continuación, es el resultado del análisis, reflexión y sistematización de la experiencia realizada con el programa Núcleos de Educación Familiar —NEF— desde la década de los noventa en contextos educativos, familiares y barriales de Bogo...

Full description

Autores:
García Sánchez, Bárbara Yadira
Guerrero Barón, Javier
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37609
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37609
Palabra clave:
Investigación-Acción-Participación
Prevención y educación comunitaria
Escenarios de intervención
Historia de los NEF
Enfoques teóricos y metodológicos
Empoderamiento de las comunidades
Praxis
Experiencias aplicadas
Configuración inicial
Resiliencia social
Núcleos de Educación Social
Investigación participativa
Violencia escolar -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Convivencia escolar -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Sociología de la educación
Social Education Nuclei (NES)
Research-Action-Participation
Prevention and community education
Intervention scenarios
History of NEFs
Theoretical and methodological approaches
Community empowerment
Praxis
Applied experiences
Initial configuration
Social resilience
Social Education Nuclei
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_885b6be79377eda99756f74d90904a4c
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37609
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Núcleos de educación social - NES
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Investigación, prevención y participación
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Social Education Nuclei - NES
title Núcleos de educación social - NES
spellingShingle Núcleos de educación social - NES
Investigación-Acción-Participación
Prevención y educación comunitaria
Escenarios de intervención
Historia de los NEF
Enfoques teóricos y metodológicos
Empoderamiento de las comunidades
Praxis
Experiencias aplicadas
Configuración inicial
Resiliencia social
Núcleos de Educación Social
Investigación participativa
Violencia escolar -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Convivencia escolar -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Sociología de la educación
Social Education Nuclei (NES)
Research-Action-Participation
Prevention and community education
Intervention scenarios
History of NEFs
Theoretical and methodological approaches
Community empowerment
Praxis
Applied experiences
Initial configuration
Social resilience
Social Education Nuclei
title_short Núcleos de educación social - NES
title_full Núcleos de educación social - NES
title_fullStr Núcleos de educación social - NES
title_full_unstemmed Núcleos de educación social - NES
title_sort Núcleos de educación social - NES
dc.creator.fl_str_mv García Sánchez, Bárbara Yadira
Guerrero Barón, Javier
dc.contributor.author.none.fl_str_mv García Sánchez, Bárbara Yadira
Guerrero Barón, Javier
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv García Sánchez, Bárbara Yadira [0000-0001-9363-6259]
Guerrero Barón, Javier [0009-0006-0158-9680]
dc.subject.spa.fl_str_mv Investigación-Acción-Participación
Prevención y educación comunitaria
Escenarios de intervención
Historia de los NEF
Enfoques teóricos y metodológicos
Empoderamiento de las comunidades
Praxis
Experiencias aplicadas
Configuración inicial
Resiliencia social
Núcleos de Educación Social
topic Investigación-Acción-Participación
Prevención y educación comunitaria
Escenarios de intervención
Historia de los NEF
Enfoques teóricos y metodológicos
Empoderamiento de las comunidades
Praxis
Experiencias aplicadas
Configuración inicial
Resiliencia social
Núcleos de Educación Social
Investigación participativa
Violencia escolar -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Convivencia escolar -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Sociología de la educación
Social Education Nuclei (NES)
Research-Action-Participation
Prevention and community education
Intervention scenarios
History of NEFs
Theoretical and methodological approaches
Community empowerment
Praxis
Applied experiences
Initial configuration
Social resilience
Social Education Nuclei
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Investigación participativa
Violencia escolar -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Convivencia escolar -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)
Sociología de la educación
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Social Education Nuclei (NES)
Research-Action-Participation
Prevention and community education
Intervention scenarios
History of NEFs
Theoretical and methodological approaches
Community empowerment
Praxis
Applied experiences
Initial configuration
Social resilience
Social Education Nuclei
description El Modelo Núcleos de Educación Social —NES— que presentamos a continuación, es el resultado del análisis, reflexión y sistematización de la experiencia realizada con el programa Núcleos de Educación Familiar —NEF— desde la década de los noventa en contextos educativos, familiares y barriales de Bogotá. De ésta experiencia hemos tomado el enfoque teórico y metodológico mediante procedimientos de Investigación-Acción-Participación. Este libro es un apoyo para quienes quieran conocer la experiencia y sobre todo para quienes quieran aprenderla y aplicarla en su entorno, especialmente en las familias, los colegios y los barrios. No obstante, creemos que el modelo puede ser aplicado a problemas en ambientes muy diversos dependiendo de las decisiones de las comunidades. Donde haya un problema y una comunidad deseosa de resolverlo en colectivo, existiría la posibilidad de comprenderlo y actuar sobre él a través de un NES. Esperamos que este libro se convierta en instrumento de trabajo para los y las profesionales de campo, tales como pedagogos, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos, antropólogos o agentes de cualquier comunidad, independientemente de su profesión u oficio. Pero no descartamos que se abran nuevos escenarios urbanos como fábricas, empresas, conjuntos de vivienda, nuevos asentamientos, barrios, juntas de acción comunal, asociaciones de padres y madres, consejos de administración, asociaciones y clubes juveniles, cualquier conglomerado urbano que quiera solucionar en colectivo sus problemas de la vida cotidiana.
publishDate 2012
dc.date.created.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:35:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-08T14:35:35Z
dc.type.spa.fl_str_mv book
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 978-958-8782-05-8
978-958-8782-95-9
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/37609
dc.identifier.editorial.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
identifier_str_mv 978-958-8782-05-8
978-958-8782-95-9
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación
url http://hdl.handle.net/11349/37609
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Serie Grupos; 1
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Decreto 844 (26, diciembre, 1995). Por el cual se adoptó el Plan Sectorial de Educación del Distrito Capital, Santa fe de Bogotá. Artículo 5. Proyectos: Núcleos de Educación Familiar. Recuperado el 8, julio de 2011 en: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2457.
Báez Landa, Mariano. (2005). La Ciencia Imposible. La Antropología Mexicana entre la Academia y la Acción. Coloquio “La otra antropología tima la palabra: El oficio del antropólogo en contextos extracadémicos”. UAM Iztapalapa, México.
Barrón, Ana. (1996). Apoyo social: aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI Editores.
Bensaude, Bernadette [Encuentro con Michel Serres]. Fotocopias del Centro de Investigaciones de La Universidad Libre, sin fecha.
Berger, Peter & Luckmann, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Ed. 18. Buenos aires: Amorrortu,
Bonilla Castro, Elsy & Rodríguez Sehk, Penélope. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Santa fe de Bogotá: Norma.
Bonilla, Elsy. (1985). (Comp.) Mujer y familia en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés Editores.
Bourdieu, Pierre. (2007). El sentido práctico. Crítica de la razón teórica. Argentina: Siglo XXI editores.
Bronfenbrenner, Urie. (1987). La ecología del desarrollo humano. España: Ediciones Paidós.
Camps, Victoria. (1996). El malestar de la vida pública. Barcelona: Grijalbo.
Cañón Cueca, Luz Stella. (2007). Estudio de caso sobre el fenómeno de barras bravas: Una mirada desde la escuela. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.
Cañón Cueca, Luz Stella. (2011). Violencia escolar relacionada con barras bravas en Bogotá. Tesis de Doctorado en curso. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Universidad de Bourgogne, Dijon, Francia.
Casas Cortés, María Isabel. (2008). Etnografías made in Usa: rastreando metodologías disidentes. En: Leizaola, A. y Hernández, J. Miradas, encuentros y críticas antropológicas. San Sebastián: Ankulegui, 165-171. Recuperado el 10 de Julio de 2011 en: http://www. euskomedia.org/PDFAnlt/antropologia/11/13/13165171.pdf.
Castells, Manuel. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. II. México: Siglo XXI Editores.
Cicerchia, Ricardo. (1999). Alianzas, Redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Revista Nómadas, 11.46-53.
Concejo de Bogotá. Acuerdo 449 (7, septiembre, 2010). Por medio del cual se establece el programa caminos seguros al colegio como política distrital en Bogotá D.C. Recuperado el 5 de noviembre de 2011 en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=40341.
Dabas, Elina Nora. (1998). Red de Redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales, Argentina: Paidós.
De Certeau, Michel; Giard, Luce & Mayol, Pierre. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Díaz Bonilla, Paola Andrea. (2006). Núcleos de Educación Familiar: Investigación participativa de la violencia intrafamiliar en la nupcialidad de un grupo de mujeres del Municipio de Nobsa Boyacá. Tesis de Pregrado no publicada. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Domínguez, Martha & Maldonado, María Cristina. (2000). Múltiples formas de ser padre y madre. El caso de Cali. En: Congreso Colombiano de Historia. (11: 22-25) Memorias CD-ROM, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Duverger, Maurice: Métodos de las Ciencias Sociales. (1962). Barcelona: Ediciones Ariel.
Echeverri De Ferrufino, Ligia. (1987). La familia de hecho en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.
Editorial. La creación de conocimiento en las sociedades contemporáneas. Revista Ciencia Hoy. (1997), Vol. 7, 41, 1. [Recuperado el día 5 de junio de 2009 en http://www.cienciahoy. org.ar/hoy41/editorial.htm.
Fals, Orlando. (1967). Ciencia y compromiso. ECO Revistas de la Cultura de Occidente. (Tomo XVI/2).
Fals, Orlando. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. México: Nuestro Tiempo.
Fals, Orlando. (1977). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En: Simposio Mundial Investigación activa y análisis científico, Cartagena. (1978). Crítica y Política en Ciencias Sociales: el debate teoría y práctica. Bogotá: Punta de lanza. 2 v.
Fals, Orlando. (1979). El problema de cómo investigar la realidad, para transformarla. Bogotá: Tercer Mundo.
Fals, Orlando. (1980). La Ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigaciónacción. En: La Sociología en Colombia - Balance y perspectivas. III Congreso Nacional de Sociología. Memorias. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología, 149-174.
Fals, Orlando. (1991). Acción y conocimiento: Cómo romper el monopolio con investigación- acción participativa. Bogotá: Cinep.
Fals, Orlando. (1999). La investigación acción participativa en América Latina. Revista Análisis Político. 9. 151-156.
Fals, Orlando (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Revista Análisis Político. 38, 71-88.
Fals, Orlando. (1998). Participación popular: Retos del futuro. Bogotá: ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS.
Fals, Orlando. (2001). Transformaciones del Conocimiento Social Aplicado: Lo que va de Cartagena a Vallarta. En: Análisis Político. 42.
Feyerabend, Paul. (1993). Contra el método. Barcelona: Planeta De-Agostini S. A.
Fontana, Josep. (2011). Para qué enseñar la historia: En: Guerrero, J & Wiesner, L. ¿Para qué enseñar la historia?. Ensayos para educar aprendiendo de la historia de las ciencias sociales / Javier Guerrero Barón, Luis Wiesner (compiladores). Medellín: La Carreta Editores, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.
Fromm, Horkheimer & Parsons. (1994). La Familia. Barcelona: Ediciones Península.
Funtowicz, Silvio & Ravetz, Jerome. (2000): La ciencia posnormal: ciencia con la gente, Barcelona: Icaria.
García Sánchez, Bárbara Yadira. (2000). De la ausencia a la participación de los padres de familia en algunas reformas educativas del siglo XX. Revista Pensamiento y Acción, 6-7, 122-132.
García Sánchez, Bárbara Yadira. (2001). Rousseau y los fundamentos de la modernidad. Revista Pensamiento y acción, 9, 58-62.
García Sánchez, Bárbara Yadira. (2003). Los Núcleos de Educación Familiar. Investigación participativa para la prevención de las violencias difusas en la escuela, la familia y el barrio. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
García Sánchez, Bárbara Yadira. (2003). Los Núcleos de Educación Familiar y la prevención de las violencias difusas en contextos educativos. Revista Colombiana de Psicología, (Vol. 12). 12, 49-59.
García Sánchez, Bárbara Yadira. (2006). Los Núcleos de Educación Familiar: Redes de apoyo social para la prevención de las violencias micro sociales. Típica: Boletín electrónico de salud escolar, (Vol. 2). 2. Recuperado el 19 agosto 2010, en: http://www.tipica.org/ media/system/articulos/vol2N2/garcia_3_nef.pdf.
García Sánchez, Bárbara Yadira. (2006). Consideraciones históricas sobre la relación familia y educación. Revista Educación y Ciencia, 8, 3-18.
García Sánchez, Bárbara Yadira & Flórez Alarcón, Luis. (2006). Los Núcleos de Educación Familiar: una estrategia para la protección de los derechos vulnerables de la familia gestante precoz de estratos 1 y 2 de Bogotá. Típica: Boletín electrónico de salud escolar, (Vol. 2). 1, 1-27. Recuperado el 19 agosto 2010]. en: http://henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/ pdf/02_familias_de_origen_nef.pdf.
García Sánchez, Bárbara Yadira. (2008) La familia ante la violencia escolar: alternativas de intervención. Revista Informe de Investigaciones Educativas. vol. XXII, 2 (número especial), 321-344.
García Sánchez, Bárbara Yadira. (2008). Familia, Escuela y Barrio: Un Contexto para la Comprensión de la Violencia Escolar. Revista Colombiana de Educación, 55, 108 - 124.
Gerald, Edelman & Giulio, Tononi. (2002). De modo semejante, Gilles, Fauconnier & Mark, Turner en The way we think. Conceptual bending and the mind’s hidden complexities. Nueva York: Basic Books.
Gerald, Edelman & Giulio, Tononi. (2002). El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación. Barcelona: Crítica.
Gerald, Edelman & Giulio, Tononi. (2005). Wider than the sky. A revolutionary view of consciousness. Londres: Pengui.
Gibbons, Michael & Limoges Camile. (1994). The new production of knowledge: The Dynamics of science and research in contemporary societies. London: Sage.
Giddens, Anthony. (1996). La transformación de la Identidad. Madrid: Cátedra.
Giraldo Roncancio, Luis Fernando & Hernández Pinilla, Leonardo David. (2004). Núcleos de Educación Familiar: Aplicación de una metodología investigativa/ preventiva/ participativa en un grupo de padres separados de la escuela “Prado Pinzón” en Bogotá. Tesis de pregrado no publicada. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
González Cuberes De Fossati, Martha. (2000). Encontrarte con las mamás y los papás. Revista Novedades Educativas, 118, 14-24.
Guerrero Barón, Francisco Javier. (1990). Los Núcleos de Educación Familiar: Una estrategia comunitaria contra la violencia. Revista pedagógica de la secretaría de educación de Bogotá. 57-68.
Guerrero Barón, Francisco Javier & García Sánchez, Bárbara Yadira. (2009). Las Ciencias Sociales y la Invención del Tercer Mundo: A propósito de la Obra Académica de Orlando Fals Borda (I). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. (Vol. 12). 12.
Guerrero Barón, J. (2002). [Entrevista a Orlando Fals]. Revista Pensamiento y Acción, 10, 61- 68.
Guerrero, Carolina & Caicedo, Diego. (2005). Economía solidaria: Un proyecto de vida. Bogotá: Proyecto de investigación financiado por el IDEP.
Gutiérrez De Pineda, Virginia & Vila De Pineda, Patricia. (1988). Honor, familia y sociedad. Bogotá: Universidad Nacional.
Gutiérrez De Pineda, Virginia & Vila De Pineda, Patricia. (1999). La dotación cualitativa de los géneros para su estatus-función. Revista Nómadas, 11, 148-163.
Jaramillo, Jaime Eduardo. (1996). El campo Urbano-Popular: Poblamiento, espacio público, organizaciones dinamizadoras, tiempo libre. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jiménez, Blanca. (2000). El significado de ser padre. Congreso Colombiano de Historia. (11: 22-25, agosto: Bogotá) Memorias CD-ROM. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Jiménez-Buedo, María & Ramos Vielba, Irene. (2009). ¿Más allá de la ciencia académica?: Modo 2, Ciencia Posacadémica y Ciencia Posnormal. En: ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. (Vol. CLXXXV). 738, 721-737. Recuperado el 15 de Julio de 2011 en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/326/327.
Jimeno, Myriam et al. (2007). Manes, mansitos y manazos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Kuhn, Thomas Samuel. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. 1 ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Lamus, Doris. (2000). Nuevas formas de maternidad y paternidad. El caso de Bucaramanga. Congreso Colombiano de Historia. (11: 22-25, agosto: Bogotá) Memorias CD-ROM. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Létourneau, Jocelyn. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta Editores.
Lévi-Strauss, Claude et al. (1987). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona: Editorial Anagrama.
Lewin, Kurt (1952): Group decision and social change. En G. E. SWANSON, T.
N. NEWCOMB y E. L. HARTLEY (Eds.): Reading in social psychology. New York: Holt.
Linton, Ralph. (1994). La historia natural de la familia. En: Fromm, Horkheimer & Parsons. La Familia. (pp. 5-29). Barcelona: Ediciones Península,
Luckmann, Thomas. (1996). Teoría de la acción social. España: Paidós.
Maltzman Pelta, Daniel. (2002). Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.
Méndez, Fernando. (1999). Drogadicción y prevención familiar: Una política para Europa. Revista Adicciones. (Vol. II), 3, 194-200.
Merton, Robert K. (1987). Teoría y estructura social. México: Fondo de Cultura Económica.
Mojica Bautista, Lady Diana. (2009). Diseño e implementación de un Núcleo de Educación Familiar como metodología de prevención del ingreso a pandillas dirigido a preadolescentes de la UPZ 57 en la Localidad Quinta de Usme. Tesis de Pregrado no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
Murdock, George Peter. Social Structure. (1995) En: Levi Straus, Claude y otros. Polémica sobre el Origen y la Universalidad de la Familia. Barcelona: Editorial Anagrama.
Musitu, Gonzalo. (2001). Familias y adolescencia. Barcelona: Síntesis.
Ortiz Molina, Blanca; García Sánchez, Bárbara Yadira & Santana, Carlota. (2008). El trabajo académico del profesor universitario. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Parra Sandoval, Rodrigo. (1996). La escuela urbana. Bogotá: Tercer Mundo.
Puyana, Yolanda. (2003). (Comp.) Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Bogotá: Almudena Editores.
Puyana, Yolanda & Ramírez, María Imelda. (2007). Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Puyana, Yolanda. (2000). Los Cambios en las representaciones sociales de la maternidad y de la paternidad. En: Congreso Colombiano de Historia. (11: 22-25, agosto: Bogotá) Memorias CD-ROM. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Revista Nómadas. (1999), 11. Bogotá: Universidad Central.
Rodríguez Marín, Jesús. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.
Salazar, María Cristina. (1997). La Investigación Acción Participativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Schütz, Alfred. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Argentina: Paidós.
Schwartz, Howard. y Jacobs, Jerry. (1984). Sociología cualitativa. Métodos para la construcción de la realidad. México: Trillas.
Segura, María Helena; Mahecha, Luz Mery & Rojas, Mercedes. (1998). Núcleos de Educación Familiar: Un pre-texto para el encuentro. Bogotá: Grupo de padres de familia Secretaría de Educación. Mimeo.
Sluzki, Carlos E. (1994). Violencia familiar y violencia política, implicaciones terapéuticas de un modelo general. En: Fried Schnitman, Dora. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Stavenhagen, Rodolfo. (1971). Decolonializing Applied Social Sciences. En: Human organization. (Vol. 30). 4/ Winter. Chicago. Publicado en español en: Stavenhagen, Rodolfo. Sociología y Subdesarrollo. México: Nuestro Tiempo.
Stavenhagen Rodolfo (1981 [1970]). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. En: Stavenhagen, Rodolfo. Sociología y Subdesarrollo, Nuestro Tiempo, México. Recuperado el 17 de julio de 2011 en http://www.facebook.com/note.php?note_id=10150226539553595.
Tax, Sol. (1942). Etnic relations in Guatemala. Revista América Indígena. (Vol XII). 4.
Torres Castro, Carmen Beatriz. (2006). La violencia femenina en el ámbito escolar un estudio de caso en una institución educativa Distrital de Bogotá. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.
Torres Castro, Carmen Beatriz. (2012) Violencia Femenina en la Escuela: Una Mirada desde las adolescentes. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia; Universidad de Bourgogne, Dijon, Francia.
Torres, William. (1987). Fals Borda y su obra. Reseña de Ciencia y Compromiso. Gonzalo Cataño, Comp. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. XXIV, 12. Recuperado el 3 julio de 2009. en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol12/fals. htm.
Touraine, Alain. (2000) ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Bogotá: Fondo de cultura económica.
Touraine, Alain. (2000). La formación de sujeto. En: ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Crítica de la modernidad. México: Fondo de cultura económica.
Viveros Vigoya, Mara. (2002). De quebradores y cumplidores. Bogotá: Centro de estudios sociales, Universidad Nacional de Colombia; Fundación FORD; PROFAMILIA Colombia.
Zemelman, Hugo. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Antropos, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.
Ziman, John. (2000). Ciencia y sociedad civil. Ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 1, pp. 177-188.
Ziman, John. (2000). Real science: what it is and what it means, Cambridge. UK: Cambridge University Press.
Ziman, John. (2003). ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press.
Zuleta, Estanislao. (2008). Elogio de la Dificultad y otros ensayos. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/841a99df-6a87-45e0-994c-5c2d7a6268ac/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b2664bc2-deec-42c5-a673-5870c049073c/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f0159fe4-fcb4-4f10-a0b8-523b05bfb493/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e5b98fcd-8a0f-4c51-8034-485e60c0a346/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 22b356af011554a6b6eda5d3e49dea41
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
c70b0209eb8b236624acfa01bce96c71
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165818890846208
spelling García Sánchez, Bárbara YadiraGuerrero Barón, JavierGarcía Sánchez, Bárbara Yadira [0000-0001-9363-6259]Guerrero Barón, Javier [0009-0006-0158-9680]2024-07-08T14:35:35Z2024-07-08T14:35:35Z2012978-958-8782-05-8978-958-8782-95-9http://hdl.handle.net/11349/37609Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en EducaciónEl Modelo Núcleos de Educación Social —NES— que presentamos a continuación, es el resultado del análisis, reflexión y sistematización de la experiencia realizada con el programa Núcleos de Educación Familiar —NEF— desde la década de los noventa en contextos educativos, familiares y barriales de Bogotá. De ésta experiencia hemos tomado el enfoque teórico y metodológico mediante procedimientos de Investigación-Acción-Participación. Este libro es un apoyo para quienes quieran conocer la experiencia y sobre todo para quienes quieran aprenderla y aplicarla en su entorno, especialmente en las familias, los colegios y los barrios. No obstante, creemos que el modelo puede ser aplicado a problemas en ambientes muy diversos dependiendo de las decisiones de las comunidades. Donde haya un problema y una comunidad deseosa de resolverlo en colectivo, existiría la posibilidad de comprenderlo y actuar sobre él a través de un NES. Esperamos que este libro se convierta en instrumento de trabajo para los y las profesionales de campo, tales como pedagogos, sociólogos, trabajadores sociales, psicólogos, antropólogos o agentes de cualquier comunidad, independientemente de su profesión u oficio. Pero no descartamos que se abran nuevos escenarios urbanos como fábricas, empresas, conjuntos de vivienda, nuevos asentamientos, barrios, juntas de acción comunal, asociaciones de padres y madres, consejos de administración, asociaciones y clubes juveniles, cualquier conglomerado urbano que quiera solucionar en colectivo sus problemas de la vida cotidiana.The Núcleos de Educación Social -NES- Model presented below is the result of the analysis, reflection and systematization is the result of the analysis, reflection and systematization of the experience with the experience with the Núcleos de Educación Familiar -NEF- program since the 1990s in since the 1990s in educational, family and neighborhood contexts in Bogotá. of Bogota. From this experience, we have taken the theoretical and methodological approach through Research-Action-Participation procedures. This book is a support for those for those who want to learn about the experience and above all for those who want to learn and and apply it in their environment, especially in families, schools and neighborhoods. schools and neighborhoods. However, we believe that the model can be applied to problems in a wide range of environments, depending on the decisions made by depending on the decisions of the communities. Where where there is a problem and a community willing to solve it collectively, there is the possibility of understanding and acting on it. the possibility of understanding it and acting on it through an NES. We hope that this book will become a working tool for field practitioners such as pedagogues and professionals in the field, such as pedagogues, sociologists, social workers, psychologists, anthropologists or anthropologists, psychologists, anthropologists or agents of any community, regardless of their profession or trade. regardless of their profession or trade. But we do not rule out the possibility of opening up new urban scenarios such as factories, companies, housing complexes, new settlements, neighborhoods, neighborhood boards, etc. settlements, neighborhoods, community action boards, parents' associations, boards of directors, associations and associations, parents' associations, boards of directors, youth associations and clubs, any urban conglomerate that wants to urban conglomerate that wants to collectively solve its daily life problems. daily life.BogotápdfspaSerie Grupos; 1Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá. Decreto 844 (26, diciembre, 1995). Por el cual se adoptó el Plan Sectorial de Educación del Distrito Capital, Santa fe de Bogotá. Artículo 5. Proyectos: Núcleos de Educación Familiar. Recuperado el 8, julio de 2011 en: http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2457.Báez Landa, Mariano. (2005). La Ciencia Imposible. La Antropología Mexicana entre la Academia y la Acción. Coloquio “La otra antropología tima la palabra: El oficio del antropólogo en contextos extracadémicos”. UAM Iztapalapa, México.Barrón, Ana. (1996). Apoyo social: aspectos teóricos y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI Editores.Bensaude, Bernadette [Encuentro con Michel Serres]. Fotocopias del Centro de Investigaciones de La Universidad Libre, sin fecha.Berger, Peter & Luckmann, Thomas. (2003). La construcción social de la realidad. Ed. 18. Buenos aires: Amorrortu,Bonilla Castro, Elsy & Rodríguez Sehk, Penélope. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Santa fe de Bogotá: Norma.Bonilla, Elsy. (1985). (Comp.) Mujer y familia en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés Editores.Bourdieu, Pierre. (2007). El sentido práctico. Crítica de la razón teórica. Argentina: Siglo XXI editores.Bronfenbrenner, Urie. (1987). La ecología del desarrollo humano. España: Ediciones Paidós.Camps, Victoria. (1996). El malestar de la vida pública. Barcelona: Grijalbo.Cañón Cueca, Luz Stella. (2007). Estudio de caso sobre el fenómeno de barras bravas: Una mirada desde la escuela. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.Cañón Cueca, Luz Stella. (2011). Violencia escolar relacionada con barras bravas en Bogotá. Tesis de Doctorado en curso. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Universidad de Bourgogne, Dijon, Francia.Casas Cortés, María Isabel. (2008). Etnografías made in Usa: rastreando metodologías disidentes. En: Leizaola, A. y Hernández, J. Miradas, encuentros y críticas antropológicas. San Sebastián: Ankulegui, 165-171. Recuperado el 10 de Julio de 2011 en: http://www. euskomedia.org/PDFAnlt/antropologia/11/13/13165171.pdf.Castells, Manuel. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. II. México: Siglo XXI Editores.Cicerchia, Ricardo. (1999). Alianzas, Redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares. Revista Nómadas, 11.46-53.Concejo de Bogotá. Acuerdo 449 (7, septiembre, 2010). Por medio del cual se establece el programa caminos seguros al colegio como política distrital en Bogotá D.C. Recuperado el 5 de noviembre de 2011 en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=40341.Dabas, Elina Nora. (1998). Red de Redes. Las prácticas de la intervención en redes sociales, Argentina: Paidós.De Certeau, Michel; Giard, Luce & Mayol, Pierre. (1999). La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.Díaz Bonilla, Paola Andrea. (2006). Núcleos de Educación Familiar: Investigación participativa de la violencia intrafamiliar en la nupcialidad de un grupo de mujeres del Municipio de Nobsa Boyacá. Tesis de Pregrado no publicada. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.Domínguez, Martha & Maldonado, María Cristina. (2000). Múltiples formas de ser padre y madre. El caso de Cali. En: Congreso Colombiano de Historia. (11: 22-25) Memorias CD-ROM, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Duverger, Maurice: Métodos de las Ciencias Sociales. (1962). Barcelona: Ediciones Ariel.Echeverri De Ferrufino, Ligia. (1987). La familia de hecho en Colombia. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.Editorial. La creación de conocimiento en las sociedades contemporáneas. Revista Ciencia Hoy. (1997), Vol. 7, 41, 1. [Recuperado el día 5 de junio de 2009 en http://www.cienciahoy. org.ar/hoy41/editorial.htm.Fals, Orlando. (1967). Ciencia y compromiso. ECO Revistas de la Cultura de Occidente. (Tomo XVI/2).Fals, Orlando. (1970). Ciencia propia y colonialismo intelectual. México: Nuestro Tiempo.Fals, Orlando. (1977). Por la praxis: el problema de cómo investigar la realidad para transformarla. En: Simposio Mundial Investigación activa y análisis científico, Cartagena. (1978). Crítica y Política en Ciencias Sociales: el debate teoría y práctica. Bogotá: Punta de lanza. 2 v.Fals, Orlando. (1979). El problema de cómo investigar la realidad, para transformarla. Bogotá: Tercer Mundo.Fals, Orlando. (1980). La Ciencia y el pueblo: nuevas reflexiones sobre la investigaciónacción. En: La Sociología en Colombia - Balance y perspectivas. III Congreso Nacional de Sociología. Memorias. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología, 149-174.Fals, Orlando. (1991). Acción y conocimiento: Cómo romper el monopolio con investigación- acción participativa. Bogotá: Cinep.Fals, Orlando. (1999). La investigación acción participativa en América Latina. Revista Análisis Político. 9. 151-156.Fals, Orlando (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP. Revista Análisis Político. 38, 71-88.Fals, Orlando. (1998). Participación popular: Retos del futuro. Bogotá: ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS.Fals, Orlando. (2001). Transformaciones del Conocimiento Social Aplicado: Lo que va de Cartagena a Vallarta. En: Análisis Político. 42.Feyerabend, Paul. (1993). Contra el método. Barcelona: Planeta De-Agostini S. A.Fontana, Josep. (2011). Para qué enseñar la historia: En: Guerrero, J & Wiesner, L. ¿Para qué enseñar la historia?. Ensayos para educar aprendiendo de la historia de las ciencias sociales / Javier Guerrero Barón, Luis Wiesner (compiladores). Medellín: La Carreta Editores, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC.Fromm, Horkheimer & Parsons. (1994). La Familia. Barcelona: Ediciones Península.Funtowicz, Silvio & Ravetz, Jerome. (2000): La ciencia posnormal: ciencia con la gente, Barcelona: Icaria.García Sánchez, Bárbara Yadira. (2000). De la ausencia a la participación de los padres de familia en algunas reformas educativas del siglo XX. Revista Pensamiento y Acción, 6-7, 122-132.García Sánchez, Bárbara Yadira. (2001). Rousseau y los fundamentos de la modernidad. Revista Pensamiento y acción, 9, 58-62.García Sánchez, Bárbara Yadira. (2003). Los Núcleos de Educación Familiar. Investigación participativa para la prevención de las violencias difusas en la escuela, la familia y el barrio. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.García Sánchez, Bárbara Yadira. (2003). Los Núcleos de Educación Familiar y la prevención de las violencias difusas en contextos educativos. Revista Colombiana de Psicología, (Vol. 12). 12, 49-59.García Sánchez, Bárbara Yadira. (2006). Los Núcleos de Educación Familiar: Redes de apoyo social para la prevención de las violencias micro sociales. Típica: Boletín electrónico de salud escolar, (Vol. 2). 2. Recuperado el 19 agosto 2010, en: http://www.tipica.org/ media/system/articulos/vol2N2/garcia_3_nef.pdf.García Sánchez, Bárbara Yadira. (2006). Consideraciones históricas sobre la relación familia y educación. Revista Educación y Ciencia, 8, 3-18.García Sánchez, Bárbara Yadira & Flórez Alarcón, Luis. (2006). Los Núcleos de Educación Familiar: una estrategia para la protección de los derechos vulnerables de la familia gestante precoz de estratos 1 y 2 de Bogotá. Típica: Boletín electrónico de salud escolar, (Vol. 2). 1, 1-27. Recuperado el 19 agosto 2010]. en: http://henrry.tipica.org/xwuqiwasjlhasdf7985644Tipica2/ pdf/02_familias_de_origen_nef.pdf.García Sánchez, Bárbara Yadira. (2008) La familia ante la violencia escolar: alternativas de intervención. Revista Informe de Investigaciones Educativas. vol. XXII, 2 (número especial), 321-344.García Sánchez, Bárbara Yadira. (2008). Familia, Escuela y Barrio: Un Contexto para la Comprensión de la Violencia Escolar. Revista Colombiana de Educación, 55, 108 - 124.Gerald, Edelman & Giulio, Tononi. (2002). De modo semejante, Gilles, Fauconnier & Mark, Turner en The way we think. Conceptual bending and the mind’s hidden complexities. Nueva York: Basic Books.Gerald, Edelman & Giulio, Tononi. (2002). El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación. Barcelona: Crítica.Gerald, Edelman & Giulio, Tononi. (2005). Wider than the sky. A revolutionary view of consciousness. Londres: Pengui.Gibbons, Michael & Limoges Camile. (1994). The new production of knowledge: The Dynamics of science and research in contemporary societies. London: Sage.Giddens, Anthony. (1996). La transformación de la Identidad. Madrid: Cátedra.Giraldo Roncancio, Luis Fernando & Hernández Pinilla, Leonardo David. (2004). Núcleos de Educación Familiar: Aplicación de una metodología investigativa/ preventiva/ participativa en un grupo de padres separados de la escuela “Prado Pinzón” en Bogotá. Tesis de pregrado no publicada. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.González Cuberes De Fossati, Martha. (2000). Encontrarte con las mamás y los papás. Revista Novedades Educativas, 118, 14-24.Guerrero Barón, Francisco Javier. (1990). Los Núcleos de Educación Familiar: Una estrategia comunitaria contra la violencia. Revista pedagógica de la secretaría de educación de Bogotá. 57-68.Guerrero Barón, Francisco Javier & García Sánchez, Bárbara Yadira. (2009). Las Ciencias Sociales y la Invención del Tercer Mundo: A propósito de la Obra Académica de Orlando Fals Borda (I). Revista Historia de la Educación Latinoamericana. (Vol. 12). 12.Guerrero Barón, J. (2002). [Entrevista a Orlando Fals]. Revista Pensamiento y Acción, 10, 61- 68.Guerrero, Carolina & Caicedo, Diego. (2005). Economía solidaria: Un proyecto de vida. Bogotá: Proyecto de investigación financiado por el IDEP.Gutiérrez De Pineda, Virginia & Vila De Pineda, Patricia. (1988). Honor, familia y sociedad. Bogotá: Universidad Nacional.Gutiérrez De Pineda, Virginia & Vila De Pineda, Patricia. (1999). La dotación cualitativa de los géneros para su estatus-función. Revista Nómadas, 11, 148-163.Jaramillo, Jaime Eduardo. (1996). El campo Urbano-Popular: Poblamiento, espacio público, organizaciones dinamizadoras, tiempo libre. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jiménez, Blanca. (2000). El significado de ser padre. Congreso Colombiano de Historia. (11: 22-25, agosto: Bogotá) Memorias CD-ROM. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Jiménez-Buedo, María & Ramos Vielba, Irene. (2009). ¿Más allá de la ciencia académica?: Modo 2, Ciencia Posacadémica y Ciencia Posnormal. En: ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. (Vol. CLXXXV). 738, 721-737. Recuperado el 15 de Julio de 2011 en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/326/327.Jimeno, Myriam et al. (2007). Manes, mansitos y manazos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Kuhn, Thomas Samuel. (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. 1 ed. México: Fondo de Cultura Económica.Lamus, Doris. (2000). Nuevas formas de maternidad y paternidad. El caso de Bucaramanga. Congreso Colombiano de Historia. (11: 22-25, agosto: Bogotá) Memorias CD-ROM. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Létourneau, Jocelyn. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta Editores.Lévi-Strauss, Claude et al. (1987). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona: Editorial Anagrama.Lewin, Kurt (1952): Group decision and social change. En G. E. SWANSON, T.N. NEWCOMB y E. L. HARTLEY (Eds.): Reading in social psychology. New York: Holt.Linton, Ralph. (1994). La historia natural de la familia. En: Fromm, Horkheimer & Parsons. La Familia. (pp. 5-29). Barcelona: Ediciones Península,Luckmann, Thomas. (1996). Teoría de la acción social. España: Paidós.Maltzman Pelta, Daniel. (2002). Violencia y peligrosidad en la sociedad de hoy. Montevideo: Fundación Konrad Adenauer.Méndez, Fernando. (1999). Drogadicción y prevención familiar: Una política para Europa. Revista Adicciones. (Vol. II), 3, 194-200.Merton, Robert K. (1987). Teoría y estructura social. México: Fondo de Cultura Económica.Mojica Bautista, Lady Diana. (2009). Diseño e implementación de un Núcleo de Educación Familiar como metodología de prevención del ingreso a pandillas dirigido a preadolescentes de la UPZ 57 en la Localidad Quinta de Usme. Tesis de Pregrado no publicada. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Murdock, George Peter. Social Structure. (1995) En: Levi Straus, Claude y otros. Polémica sobre el Origen y la Universalidad de la Familia. Barcelona: Editorial Anagrama.Musitu, Gonzalo. (2001). Familias y adolescencia. Barcelona: Síntesis.Ortiz Molina, Blanca; García Sánchez, Bárbara Yadira & Santana, Carlota. (2008). El trabajo académico del profesor universitario. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Parra Sandoval, Rodrigo. (1996). La escuela urbana. Bogotá: Tercer Mundo.Puyana, Yolanda. (2003). (Comp.) Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Bogotá: Almudena Editores.Puyana, Yolanda & Ramírez, María Imelda. (2007). Familias, cambios y estrategias. Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social, Alcaldía Mayor de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Puyana, Yolanda. (2000). Los Cambios en las representaciones sociales de la maternidad y de la paternidad. En: Congreso Colombiano de Historia. (11: 22-25, agosto: Bogotá) Memorias CD-ROM. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Revista Nómadas. (1999), 11. Bogotá: Universidad Central.Rodríguez Marín, Jesús. (1995). Psicología Social de la Salud. Madrid: Síntesis.Salazar, María Cristina. (1997). La Investigación Acción Participativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Schütz, Alfred. (1972). Fenomenología del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Argentina: Paidós.Schwartz, Howard. y Jacobs, Jerry. (1984). Sociología cualitativa. Métodos para la construcción de la realidad. México: Trillas.Segura, María Helena; Mahecha, Luz Mery & Rojas, Mercedes. (1998). Núcleos de Educación Familiar: Un pre-texto para el encuentro. Bogotá: Grupo de padres de familia Secretaría de Educación. Mimeo.Sluzki, Carlos E. (1994). Violencia familiar y violencia política, implicaciones terapéuticas de un modelo general. En: Fried Schnitman, Dora. Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.Stavenhagen, Rodolfo. (1971). Decolonializing Applied Social Sciences. En: Human organization. (Vol. 30). 4/ Winter. Chicago. Publicado en español en: Stavenhagen, Rodolfo. Sociología y Subdesarrollo. México: Nuestro Tiempo.Stavenhagen Rodolfo (1981 [1970]). Siete tesis equivocadas sobre América Latina. En: Stavenhagen, Rodolfo. Sociología y Subdesarrollo, Nuestro Tiempo, México. Recuperado el 17 de julio de 2011 en http://www.facebook.com/note.php?note_id=10150226539553595.Tax, Sol. (1942). Etnic relations in Guatemala. Revista América Indígena. (Vol XII). 4.Torres Castro, Carmen Beatriz. (2006). La violencia femenina en el ámbito escolar un estudio de caso en una institución educativa Distrital de Bogotá. Tesis de Maestría no publicada. Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia.Torres Castro, Carmen Beatriz. (2012) Violencia Femenina en la Escuela: Una Mirada desde las adolescentes. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia; Universidad de Bourgogne, Dijon, Francia.Torres, William. (1987). Fals Borda y su obra. Reseña de Ciencia y Compromiso. Gonzalo Cataño, Comp. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. XXIV, 12. Recuperado el 3 julio de 2009. en: http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol12/fals. htm.Touraine, Alain. (2000) ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Bogotá: Fondo de cultura económica.Touraine, Alain. (2000). La formación de sujeto. En: ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. Crítica de la modernidad. México: Fondo de cultura económica.Viveros Vigoya, Mara. (2002). De quebradores y cumplidores. Bogotá: Centro de estudios sociales, Universidad Nacional de Colombia; Fundación FORD; PROFAMILIA Colombia.Zemelman, Hugo. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Antropos, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias.Ziman, John. (2000). Ciencia y sociedad civil. Ciencia, tecnología y sociedad. Vol. 1, pp. 177-188.Ziman, John. (2000). Real science: what it is and what it means, Cambridge. UK: Cambridge University Press.Ziman, John. (2003). ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press.Zuleta, Estanislao. (2008). Elogio de la Dificultad y otros ensayos. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Investigación-Acción-ParticipaciónPrevención y educación comunitariaEscenarios de intervenciónHistoria de los NEFEnfoques teóricos y metodológicosEmpoderamiento de las comunidadesPraxisExperiencias aplicadasConfiguración inicialResiliencia socialNúcleos de Educación SocialInvestigación participativaViolencia escolar -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)Convivencia escolar -- Investigaciones -- Bogotá (Colombia)Sociología de la educaciónSocial Education Nuclei (NES)Research-Action-ParticipationPrevention and community educationIntervention scenariosHistory of NEFsTheoretical and methodological approachesCommunity empowermentPraxisApplied experiencesInitial configurationSocial resilienceSocial Education NucleiNúcleos de educación social - NESInvestigación, prevención y participaciónSocial Education Nuclei - NESbookinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33ORIGINALnucleos_de_educacion_social_-_nes.pdfnucleos_de_educacion_social_-_nes.pdfapplication/pdf1755875https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/841a99df-6a87-45e0-994c-5c2d7a6268ac/download22b356af011554a6b6eda5d3e49dea41MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b2664bc2-deec-42c5-a673-5870c049073c/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/f0159fe4-fcb4-4f10-a0b8-523b05bfb493/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53THUMBNAILnucleos_de_educacion_social_-_nes.pdf.jpgnucleos_de_educacion_social_-_nes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11081https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e5b98fcd-8a0f-4c51-8034-485e60c0a346/downloadc70b0209eb8b236624acfa01bce96c71MD5411349/37609oai:repository.udistrital.edu.co:11349/376092024-11-28 14:18:24.083http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalopen.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK