Marcas y marcajes: otras memorias y luchas en Bogotá a finales del siglo XX y principios del XX
Este libro propone una crítica de la sociedad y la cultura a partir de la memoria y lo imaginario; observa algunos insumos que gestionan y producen relatos e imágenes, como piezas o componentes de un sistema de marcajes que establece una serie de regímenes sensoriales, que asocian y articulan proces...
- Autores:
-
Castiblanco Roldán, Andrés
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/32624
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/32624
- Palabra clave:
- Relatos e imágenes de la publicidad
Transformaciones del espacio urbano
Industrias culturales y mediáticas
Prácticas artísticas y curaduría
Cultura -- Bogotá (Colombia)
Publicidad y cultura -- Bogotá
Memoria e imaginario urbano
Marca y marcaje como dispositivos sociales
Espacio comunicacional
Publicidad
Narratives and images of advertising
Transformations of urban space
Cultural and media industries
Artistic practices and curatorship
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Este libro propone una crítica de la sociedad y la cultura a partir de la memoria y lo imaginario; observa algunos insumos que gestionan y producen relatos e imágenes, como piezas o componentes de un sistema de marcajes que establece una serie de regímenes sensoriales, que asocian y articulan procesos creativos, publicitarios, narrativos, audiovisuales y multimediáticos, entre otros. Cuestiones como las condiciones espacio-culturales donde el comercio y el mercado se despegan de sus nichos materiales para transformarse en metáforas, tanto del mundo social cotidiano, como de grandes interpretaciones de las economías y las naciones, entre otras, son analizadas desde el marcaje en su dimensión sociocultural como memoria técnica que produce el agenciamiento de modos de apropiación y ensamble con la marca como impronta comercial. A partir del análisis de Bogotá, este libro advierte la presencia de nuevas fracturas y tensiones en el campo de la cuestionada memoria colectiva y su devenir en los espacios urbanos |
---|