Análisis del ciclo de vida de los sistemas híbridos energéticos fase II - diagnóstico integral de partes interesadas (stakeholders)
En el presente trabajo de análisis del ciclo de vida de los sistemas híbridos energéticos fase II y diagnóstico de las partes interesadas (stakeholders), ha sido elaborado teniendo como referencia el trabajo “Análisis del ciclo de vida de los sistemas híbridos energéticos compuestos por sistemas sol...
- Autores:
-
García Bermúdez, Heidi Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/31412
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/31412
- Palabra clave:
- Análisis de ciclo de vida
Partes interesadas
Sistemas híbridos energéticos
Zonas no interconectadas
Ingeniería Ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Sistemas híbridos
Sistemas de energía eléctrica
Energía solar
Zonas no interconectadas
Life cycle analysis
Stakeholders
Hybrid energy systems
Non-interconnected areas
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | En el presente trabajo de análisis del ciclo de vida de los sistemas híbridos energéticos fase II y diagnóstico de las partes interesadas (stakeholders), ha sido elaborado teniendo como referencia el trabajo “Análisis del ciclo de vida de los sistemas híbridos energéticos compuestos por sistemas solares fotovoltaicos y plantas diésel en las localidades priorizadas asignadas por el IPSE.” por una estudiante de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas - UDFJC en conjunto con el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE, entidad que desde 1999 identifica, promueve, fomenta, desarrolla e implementa soluciones energéticas para Zonas No Interconectadas. Mejorando las condiciones de vida de sus pobladores, construyendo paz y equidad en el país, a su vez impulsando el uso de las energías renovables. La metodología empleada la podemos encontrar en la sección 8, esta se establece con los objetivos establecidos al inicio de la pasantía y con base en la recopilación, sistematización y análisis de la información secundaria disponible, con el objetivo de identificar y evaluar los niveles de importancia de todas las partes interesadas durante el ciclo de vida de los proyectos híbridos energéticos. En la sección 9 se presentan una síntesis de las dos matrices que se realizaron para la identificación y nivel de importancia de los diferentes involucrados durante la planeación, ejecución y desmantelamiento de un sistema híbrido energético, en esta misma sección se presenta un protocolo en forma de flujograma que ayudará a establecer los pasos a seguir para establecer cuáles son los grupos y organizaciones directa e indirectamente relacionadas con los proyectos implementados en las Zonas No Interconectadas de Colombia. |
---|