Guía metodológica de simulación de vertimientos en campos de infiltración implementando el modelo Hydrus 1D

Se trabaja con el software Hydrus 1D que es un software, que por excelencia trabaja con la modelación de agua en suelos y que arroja excelentes resultados, teniendo en cuenta variables importantes como lo es la hidráulica del agua en el suelo, entendiendo esto como el comportamiento del recurso hídr...

Full description

Autores:
Ballen Perilla, Stefania
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/26147
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/26147
Palabra clave:
Vertimiento
Agua residual
Campos de infiltración
Modelación
Software
Hydrus 1D
Hidráulica
Estratificación del suelo
Ingeniería Sanitaria - Tesis y disertaciones académicas
Software Hydrus 1D
Simuladores hidráulicos
Métodos de simulación
Agua potable
Recursos hídricos
Purificación de aguas residuales - Aspectos ambientales
Dumping
Wastewater
Infiltration fields
Modeling
Software
Hydrus 1D
Hydraulics
Soil Stratification
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Se trabaja con el software Hydrus 1D que es un software, que por excelencia trabaja con la modelación de agua en suelos y que arroja excelentes resultados, teniendo en cuenta variables importantes como lo es la hidráulica del agua en el suelo, entendiendo esto como el comportamiento del recurso hídrico dentro de los diferentes niveles de estratificación del suelo, por lo cual esta guía tiende a ser muy enfática en este aspecto, dado que para realizar una interpretación correcta de los resultados de la modelación, es necesario conocer el comportamiento del agua y dar un concepto acertado respecto a la afectación del vertimiento sobre el suelo, así mismo el software contempla variables como tipo y estructura del suelo, además de contemplar la incidencia de la presencia de vegetación y de fenómenos naturales como la precipitación, dado que la presencia de esta última puede provocar un aumento de la concentración de agua y su ausencia genera la acción contraria. Teniendo en cuenta siempre la información necesario proveniente de fuentes primarias o secundarias según sea el caso.