Astrofotografía y divulgación científica en el Observatorio Astronómico Cazadora de Eclipses en el Desierto de la Tatacoa
El presente trabajo de grado en modalidad de pasantía fue desarrollado en el Observatorio Astronómico Cazadora de Eclipses, ubicado en el Desierto de la Tatacoa, y tuvo como principal objetivo la divulgación científica mediante la observación astronómica y la astrofotografía. Durante seis meses, se...
- Autores:
-
Camargo Díaz, Daniel Santiago
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93400
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93400
- Palabra clave:
- Astronomía
Astrofotografía
Observatorio
cuerpos celestes
Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas
Astronomy
Astrophotography
Observatory
heavenly bodies
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El presente trabajo de grado en modalidad de pasantía fue desarrollado en el Observatorio Astronómico Cazadora de Eclipses, ubicado en el Desierto de la Tatacoa, y tuvo como principal objetivo la divulgación científica mediante la observación astronómica y la astrofotografía. Durante seis meses, se llevaron a cabo diversas actividades como manejo y mantenimiento de telescopios, organización de sesiones de observación astronómica, y desarrollo de ponencias para el público en general, lo que permitió acercar el conocimiento astronómico a visitantes de diferentes niveles de experiencia. Además, se profundizó en técnicas de astrofotografía, empleando tanto la técnica afocal como otras más avanzadas, capturando imágenes de cuerpos celestes como Saturno, Júpiter y la Vía Láctea. A través de estas actividades, se logró fomentar el interés por la astronomía y la conservación del cielo oscuro, un recurso amenazado por la contaminación lumínica. Asimismo, se trabajó en proyectos de investigación sobre la cosmogonía de las comunidades indígenas del Desierto de la Tatacoa, contribuyendo al desarrollo cultural y educativo del observatorio. Los resultados obtenidos no solo permitieron el aprendizaje práctico de astronomía y astrofotografía, sino también un crecimiento en habilidades de comunicación y divulgación, haciendo accesible el conocimiento científico a un público amplio y diverso. |
---|