Huertas comunitarias de la localidad de San Cristóbal como base para la construcción del tejido social comunitario
Se plantea crear una investigación a partir de las características de la conformación de cuatro huertas comunitarias Huertopía, Amaranta, Guakes del Zuke y Ambiente Tabanoy ubicadas en la localidad de San Cristóbal, se diseñan cinco indicadores para determinar cómo en esta localidad se ha desarrolla...
- Autores:
-
Rodríguez Silva, Mary Yhoe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40981
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40981
- Palabra clave:
- Tejido social comunitario
Huertas comunitarias
Indicadores cualitativos
Interpretación cuantitativa
Comunidad
Especialización en Ambiente y Desarrollo Local -- Tesis y disertaciones académicas
Huertas comunitarias
Tejido social
Caracterización de huerteros
Recuperación del territorio
Community social tissue
Community gardens
Qualitative indicators
community
- Rights
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Se plantea crear una investigación a partir de las características de la conformación de cuatro huertas comunitarias Huertopía, Amaranta, Guakes del Zuke y Ambiente Tabanoy ubicadas en la localidad de San Cristóbal, se diseñan cinco indicadores para determinar cómo en esta localidad se ha desarrollado tejido social en función de estas huertas comunitarias, por medio de la caracterización de los huerteros objeto de estudio, de las huertas y las dinámicas que se desarrollan en cada una de éstas, posteriormente se evalúa la construcción de este tejido social comunitario a partir del análisis categorías que surgen a partir de las entrevistas, se entiende el tejido social comunitario como el “conjunto de relaciones efectivas que determinan las formas particulares de ser, producir, interactuar y proyectarse en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y ciudadano”, según (Romero, 2005), el cual se evidencia en el tipo de relaciones que se tejen entre los participantes e integrantes de las huertas comunitarias como también con la comunidad de estos barrios, quien reconoce estos procesos como parte fundamental para la recuperación del territorio. |
---|