Representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de pregrado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ante la severidad de las amenazas que sobre la humanidad y la biosfera representa el cambio climático, se desarrolla la presente investigación cuyo propósito es identificar las representaciones sociales (RS) del cambio climático (CC) en estudiantes de pregrado de primeros y últimos semestres de los...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30047
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/30047
- Palabra clave:
- Cambio climático
Representaciones sociales
Educación superior
Maestría en Educación - Tesis y disertaciones académicas
Psicología social - Bogotá (Colombia)
Grupos sociales - Bogotá (Colombia)
Cambios climáticos - Enseñanza Superior - Bogotá (Colombia)
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá)
Climate change
Social representations
Higher education
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Ante la severidad de las amenazas que sobre la humanidad y la biosfera representa el cambio climático, se desarrolla la presente investigación cuyo propósito es identificar las representaciones sociales (RS) del cambio climático (CC) en estudiantes de pregrado de primeros y últimos semestres de los distintos programas de las facultades de: Ingeniería, Medio Ambiente y Educación que se ofrecen en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la ciudad de Bogotá. Buscando a su vez identificar si los distintos programas académicos influyen en los conocimientos, actitudes y creencias de la población ante esta problemática. El estudio se desarrolla bajo el enfoque metodológico cuantitativo, desde una perspectiva teórica no experimental Se aplicó un instrumento a 669 estudiantes, empleando una escala ordinal de diferencial semántico y escala Likert. El análisis de la información es de tipo descriptivo y correlacional, entre los distintos programas, siguiendo los parámetros y colaboración establecidos por el grupo SEPA de la USC (Universidad Santiago de Compostela) en España, en el proyecto RESCLIMA, apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad-Gobierno de España. Los hallazgos demuestran que la población encuestada asume el CC desde una visión antropogénica, presenta además un patrón de respuesta homogéneo, no encontrándose diferencias significativas entre programas académicos y semestres. Se refleja un desconocimiento generalizado del fenómeno del efecto invernadero y se presentan asociaciones erradas a las causas del CC de fenómenos como la variabilidad climática y el deterioro de la capa de ozono entre otros. Consideran, los temas asociados al CC de difícil comprensión. La muestra encuestada percibe como escasa la formación en CC recibida por la universidad y un alto porcentaje afirma evidenciar un desinterés por el tema en la mayoría de los profesores. |
---|