Diseño de unidad didactica como aporte a la gestión académica trasverzalizando inglés y juego escenico en niños de transición del colegio ciudad de Villavicencio

El Colegio Ciudad de Villavicencio cuenta con un excelente equipo de trabajo en la primera infancia, que a su vez puede mejorar la calidad del aprendizaje de una segunda lengua en transición desarrollando habilidades corporales y cognitivas, por medio de una unidad didáctica que evidencie un trabajo...

Full description

Autores:
Beltran Macuace, Ronal Hawer
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94290
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/94290
Palabra clave:
Gestión directiva
Cultura Institucional
Mecanismos de comunicación
Buenas prácticas
Reconocimiento de Logros
Trabajo en equipo
Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicas
Management
Institutional culture
Communication mechanisms
Good practices
Recognition of achievements
Teamwork
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_7fde4e296f2c11398801ccc029cf6222
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94290
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de unidad didactica como aporte a la gestión académica trasverzalizando inglés y juego escenico en niños de transición del colegio ciudad de Villavicencio
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Diseño de unidad didactica
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Design of a teaching unit as a contribution to academic management, cross-cutting english and stage play in transition children at the ciudad de villavicencio school
title Diseño de unidad didactica como aporte a la gestión académica trasverzalizando inglés y juego escenico en niños de transición del colegio ciudad de Villavicencio
spellingShingle Diseño de unidad didactica como aporte a la gestión académica trasverzalizando inglés y juego escenico en niños de transición del colegio ciudad de Villavicencio
Gestión directiva
Cultura Institucional
Mecanismos de comunicación
Buenas prácticas
Reconocimiento de Logros
Trabajo en equipo
Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicas
Management
Institutional culture
Communication mechanisms
Good practices
Recognition of achievements
Teamwork
title_short Diseño de unidad didactica como aporte a la gestión académica trasverzalizando inglés y juego escenico en niños de transición del colegio ciudad de Villavicencio
title_full Diseño de unidad didactica como aporte a la gestión académica trasverzalizando inglés y juego escenico en niños de transición del colegio ciudad de Villavicencio
title_fullStr Diseño de unidad didactica como aporte a la gestión académica trasverzalizando inglés y juego escenico en niños de transición del colegio ciudad de Villavicencio
title_full_unstemmed Diseño de unidad didactica como aporte a la gestión académica trasverzalizando inglés y juego escenico en niños de transición del colegio ciudad de Villavicencio
title_sort Diseño de unidad didactica como aporte a la gestión académica trasverzalizando inglés y juego escenico en niños de transición del colegio ciudad de Villavicencio
dc.creator.fl_str_mv Beltran Macuace, Ronal Hawer
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Caviativa Castro, Yaneth Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Beltran Macuace, Ronal Hawer
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Caviativa Castro, Yaneth Patricia [0000-0002-7242-4019]
dc.subject.none.fl_str_mv Gestión directiva
Cultura Institucional
Mecanismos de comunicación
Buenas prácticas
Reconocimiento de Logros
Trabajo en equipo
topic Gestión directiva
Cultura Institucional
Mecanismos de comunicación
Buenas prácticas
Reconocimiento de Logros
Trabajo en equipo
Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicas
Management
Institutional culture
Communication mechanisms
Good practices
Recognition of achievements
Teamwork
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Especialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Management
Institutional culture
Communication mechanisms
Good practices
Recognition of achievements
Teamwork
description El Colegio Ciudad de Villavicencio cuenta con un excelente equipo de trabajo en la primera infancia, que a su vez puede mejorar la calidad del aprendizaje de una segunda lengua en transición desarrollando habilidades corporales y cognitivas, por medio de una unidad didáctica que evidencie un trabajo corporal e intelectual acorde al nivel de preescolar, dejando de lado el aprendizaje memorístico y repetitivo; dando oportunidad al desarrollo de destrezas artísticas en la primera infancia concernientes a reforzar habilidades para el aprendizaje lingüístico, lo cual es esencial para el crecimiento intelectual del ser humano, como base fundamental de la experiencia educativa de las demás ramas del conocimiento: particularmente para este caso, de una lengua extranjera. Por esta razón se hace necesario proponer una unidad didáctica en el plan de estudios de transición que integre las artes, el desarrollo corporal y el aprendizaje de la segunda lengua a través del desarrollo de habilidades motrices básicas y el uso de la lengua materna; así como el desarrollo de la dimensión artística, propiciando de este modo en los estudiantes, paralelamente, un primer acercamiento a la segunda lengua por medio del juego escénico.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-10-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T00:29:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-28T00:29:25Z
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Investigación-Innovación
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/94290
url http://hdl.handle.net/11349/94290
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, J. (2003). La integralidad de la educación: en busca de un modelo axiológico. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/4438/04CAP%C3%8DTULO%204.pdf?sequence=5&isAllowed=y
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173
Alonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: Delgado, J. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. pp. 225-239
Altamar Lambraño, A. F., & Struen Martínez, J. D. J. (2022). Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom. Corporación Universidad de la Costa
Angulo, H. E. (2009). Las TIC en Colombia: Trazos y retrasos. Ediciones El Níspero
Antúnez, S. (1992). La cultura organizativa, barrera y puente para la formación permanente del profesorado de los centros públicos. Universidad de Barcelona
Ávalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación Chile
Balcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de México
Baldin, A. V., Hinojosa, J. D. M., Brown, D. R. D. R., Matuk, A. L. G., & de Cote Frade, J. M. M. (2013). Guía para elaboración de un protocolo de investigación. Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica, 14(3), 119-124
Bamford, A., Papatzikis, E., Graham, A., & Kokkonen, M. (2014). Artes y emociones que potencian la creatividad. Informe Fundación Botín
Baquero Giraldo, H. A. (2015). Ley 1581 de 2012 protección de datos personales en Colombia. Universidad Piloto de Colombia
Betancourt, E. (2002). La gestión educativa ante la violencia intrafamiliar en estudiantes de básica primaria del sector oficial, urbano - Melgar. Universidad de la Salle. http://hdl.handle.net/10185/14792
Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard University Press
Campos, A. L. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Cerebrum Ediciones
Carballo, R. F. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual, 2(3)
Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. Universidad Virtual ITESME
COLL, C. (1992). Los fundamentos del currículum. Paidós mexicana. Cuadernos de Pedagogía 4
Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11
Celorio, J. J. (1996). Transversalizar los contenidos: ¿misión imposible?
C Cervera, J. (2003). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://biblioteca.org.ar/libros/132266.pdf
Cohen, A. D. (2003). The Learner´s Side of Foreign Language Learning: Where Do Styles, Strategies, and Tasks Meet? IRAL, International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 41(4), 279-291
Congreso de Colombia. (2013). Ley No. 1651 de 12 de julio de 2013: Por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-Ley de bilingüismo
Copland, F., Garton, S., & Burns, A. (2014). Challenges in teaching English to young learners: Global perspectives and local realities. Tesol quarterly, 48(4), 738-762
Davies, P. y Pearse, E. (2000). Success in English Teaching. OUP Oxford
De Colombia, A. C. (2022). Constitución política de Colombia
De Derechos Humanos, D. U. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas
De Educación, L. G. (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional de Colombia
Dekeyser, R. M. (2000). The Robustness of Critical Period Effects in Second Language Acquisition. SSLA, 22, 499–533
Deslauriers, J. P. (2004). Investigación cualitativa: guía práctica
Extremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17
Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., & Lugo-Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia Bilingüe. Educación y educadores, 15(3), 363-381
Forte, E. N., Wentland Forte, M. H., & Duval, E. (1997). The ARIADNE project (Part 1): knowledge pools for computer-based and telematics-supported classical, open and distance education. European Journal of Engineering Education, 22(1), 61-74
González, A. & González, S. J. (2015). Ejes transversales: Una propuesta para el fortalecimiento de la educación superior en las unidades académicas foráneas de la UAN. En, J. Peña y S. González (eds.), Ciencias de la Docencia Universitaria. (pp. 35-42). Proceedings- ECORFAN- México
González, J. (2007). Las narraciones y la tradición oral en el aula de preescolar. SUMMA Psicológica UST, 4(2), 129-136. ISSN: 0718-0446. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28223677_Las_narraciones_y_la_ tradicion_oral_en_el_aula_de_Preescolar
Glazman, R. & Ibarrola, M de (1978). Planes de estudio. Propuestas institucionales y realidad curricular. Primera edición. México: Nueva Imagen
Grajales, T. (2000). Tipos de investigación. (27/03/2.000). Revisado el, 14, 112-116
Greenwood, D. (2016). Investigación Acción Pragmática. La Investigación Acción Participativa: referente inspirador de investigación y docencia sobre el agua en América Latina. Serie Agua y Sociedad, 23
Hattie, J. A. (2009). Visible learning: A synthesis of 800+ meta-analyzes on achievement. Abingdon: Routledge
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A
Ibáñez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formación. En Aula, nº1, abril, pp. 13-15
Lozano, A. y Burgos, J. V. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: Limusa
Martínez, M. M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la psicología comunitaria, 135-165
Mateo, L. (2010). Tratamiento de los ejes transversales en Educación Primaria. https://www.feandalucia.ccoo.es/ docu/p5sd7201.pdf
Medina, M., Melo, G., & Palacios, M. (2013). La importancia del aprendizaje del idioma inglés a temprana edad. Yachana Revista Científica, 2(2)
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Programa Nacional de Inglés 2015-2025.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Documento No. 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: Sentido de la educación inicial. Panamericana Formas e Impresiones S.A
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Documento No. 21. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: El arte en la educación inicial. Panamericana Formas e Impresiones S.A
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Documento No. 22. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: El juego en la educación inicial. Panamericana Formas e Impresiones S.A
Montero Pedrera, A. M. (1998). Origen y desarrollo de las escuelas de artes y oficios en España. Historia de la Educación, 17, 319-330
Moreno, F. (2011). La multimedia como herramienta para el aprendizaje autónomo del inglés por parte de los niños. Colombian Applied Linguistics Journal, vol. 13, núm. 1, 2011, pp. 84-94. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Morales, F. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. https://es.scribd.com/document/140720260/Conozca-3-tipos-de-investigacion
Noguera, I., González, I. G., & Salvat, B. G. (2014). Just4me: diseño pedagógico y funcional de un PLE para la autogestión del aprendizaje en distintos contextos. Culture and Education, Cultura y Educación, 26(4), 660-695
Quidelf, D., del Valle, J., Arévalo, L., Ñancucheo, C. y Ortiz, R. (2014). La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes en escuelas públicas. Vivat Academia, (129), 34-56. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.129.34-56
Quintero, R. L. (2006). Enseñanza y aprendizaje de español segunda lengua (E/L2) en contextos escolares. La Educación Lingüística y Literaria en Secundaria. Materiales para la formación del profesorado. https://www.um.es/glosasdidacticas/GD15/gd15-09.pdf
Rico, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1), 55-70
Ruiz, A. P. (2004). Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI (Vol. 81). Universidad de Castilla La Mancha
Sánchez-Vallejo, F., Rubio, J., Páez, D., & Blanco, A. (1998). Optimismo ilusorio y percepción de riesgo. Boletín de psicología, 58(3), 7-17
Secretaría de Educación del Distrito Bogotá. (2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Alcaldía Mayor de Bogotá
UNIR, (2022). Ventajas de aprender inglés en la infancia. Revista UNIR
Vélez, R. (1995). El saber de la narrativa. Revista Aleph, N° 95. Manizales: Fundación Aleph. Octubre-diciembre. pp: 37- 47
Van Dijk, T. (1980) Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. En Semiosis Universidad Veracruzana, Xalapa, México, nº 5, julio-diciembre pp. 37-53
Viciana, J. (2002). Planificar en Educación. Barcelona: Inde. file:///C:/Users/John/Downloads/Dialnet LaPlanificacionDeLaEducacionFisicaEnSuEtapaDeForma-2092553.pdf
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6021f2b5-1038-4dbf-841d-c5c9c1909263/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e1325188-14d9-4f70-9b28-66aac0d6ccb6/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/687c0946-a116-4403-b681-4b803a466d52/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d23155cb-b550-43c5-9f0a-2620bab5c728/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/13045f42-0a82-4c83-afb9-8703426decba/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
530a25ace7df7a45122c6fdd7a566085
afaff9aec3fcd4f0b0082792d60e687d
19df855406de4f911dda431c91880ac2
e6f211645f855640f846b58c23b0ec95
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165596077883392
spelling Caviativa Castro, Yaneth PatriciaBeltran Macuace, Ronal HawerCaviativa Castro, Yaneth Patricia [0000-0002-7242-4019]2025-03-28T00:29:25Z2025-03-28T00:29:25Z2024-10-30http://hdl.handle.net/11349/94290El Colegio Ciudad de Villavicencio cuenta con un excelente equipo de trabajo en la primera infancia, que a su vez puede mejorar la calidad del aprendizaje de una segunda lengua en transición desarrollando habilidades corporales y cognitivas, por medio de una unidad didáctica que evidencie un trabajo corporal e intelectual acorde al nivel de preescolar, dejando de lado el aprendizaje memorístico y repetitivo; dando oportunidad al desarrollo de destrezas artísticas en la primera infancia concernientes a reforzar habilidades para el aprendizaje lingüístico, lo cual es esencial para el crecimiento intelectual del ser humano, como base fundamental de la experiencia educativa de las demás ramas del conocimiento: particularmente para este caso, de una lengua extranjera. Por esta razón se hace necesario proponer una unidad didáctica en el plan de estudios de transición que integre las artes, el desarrollo corporal y el aprendizaje de la segunda lengua a través del desarrollo de habilidades motrices básicas y el uso de la lengua materna; así como el desarrollo de la dimensión artística, propiciando de este modo en los estudiantes, paralelamente, un primer acercamiento a la segunda lengua por medio del juego escénico.This thesis is carried out with the intention of providing a contribution to the educational management of the Colegio Ciudad de Villavicencio, inspired by the pedagogical work and improvement of the educational quality of the students; in addition to responding to the requirement to opt for the degree of Management in Institutional Educational Projects awarded by the Francisco José de Caldas District University. The Colegio Ciudad de Villavicencio has an excellent team of early childhood workers, who in turn can improve the quality of learning a second language in transition by developing physical and cognitive skills, through a didactic unit that shows physical and intellectual work in accordance with the preschool level, leaving aside rote and repetitive learning; giving opportunity to the development of artistic skills in early childhood concerning reinforcing skills for linguistic learning, which is essential for the intellectual growth of the human being, as a fundamental basis of the educational experience of the other branches of knowledge: particularly in this case, of a foreign language. For this reason, it is necessary to propose a teaching unit in the transition curriculum that integrates the arts, physical development and the learning of the second language through the development of basic motor skills and the use of the mother tongue; as well as the development of the artistic dimension, thus fostering in students, in parallel, a first approach to the second language through stage play.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasGestión directivaCultura InstitucionalMecanismos de comunicaciónBuenas prácticasReconocimiento de LogrosTrabajo en equipoEspecialización en Gerencia de Proyectos Educativos Institucionales -- Tesis y disertaciones académicasManagementInstitutional cultureCommunication mechanismsGood practicesRecognition of achievementsTeamworkDiseño de unidad didactica como aporte a la gestión académica trasverzalizando inglés y juego escenico en niños de transición del colegio ciudad de VillavicencioDiseño de unidad didacticaDesign of a teaching unit as a contribution to academic management, cross-cutting english and stage play in transition children at the ciudad de villavicencio schoolbachelorThesisInvestigación-Innovacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Álvarez, J. (2003). La integralidad de la educación: en busca de un modelo axiológico. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/4438/04CAP%C3%8DTULO%204.pdf?sequence=5&isAllowed=yAlban, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173Alonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En: Delgado, J. y Gutiérrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Síntesis. pp. 225-239Altamar Lambraño, A. F., & Struen Martínez, J. D. J. (2022). Didáctica de la historia mediada por la taxonomía de Bloom. Corporación Universidad de la CostaAngulo, H. E. (2009). Las TIC en Colombia: Trazos y retrasos. Ediciones El NísperoAntúnez, S. (1992). La cultura organizativa, barrera y puente para la formación permanente del profesorado de los centros públicos. Universidad de BarcelonaÁvalos, B. (2002). Profesores para Chile, Historia de un Proyecto. Ministerio de Educación ChileBalcázar Nava, P., González-Arratia López-Fuentes, N. I., Gurrola Peña, G. M., & Moysén Chimal, A. (2013). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del Estado de MéxicoBaldin, A. V., Hinojosa, J. D. M., Brown, D. R. D. R., Matuk, A. L. G., & de Cote Frade, J. M. M. (2013). Guía para elaboración de un protocolo de investigación. Revista Mexicana de Cirugía Endoscópica, 14(3), 119-124Bamford, A., Papatzikis, E., Graham, A., & Kokkonen, M. (2014). Artes y emociones que potencian la creatividad. Informe Fundación BotínBaquero Giraldo, H. A. (2015). Ley 1581 de 2012 protección de datos personales en Colombia. Universidad Piloto de ColombiaBetancourt, E. (2002). La gestión educativa ante la violencia intrafamiliar en estudiantes de básica primaria del sector oficial, urbano - Melgar. Universidad de la Salle. http://hdl.handle.net/10185/14792Bruner, J. S. (1960). The process of education. Harvard University PressCampos, A. L. (2014). Los aportes de la neurociencia a la atención y educación de la primera infancia. Cerebrum EdicionesCarballo, R. F. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual, 2(3)Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. Universidad Virtual ITESMECOLL, C. (1992). Los fundamentos del currículum. Paidós mexicana. Cuadernos de Pedagogía 4Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11Celorio, J. J. (1996). Transversalizar los contenidos: ¿misión imposible?C Cervera, J. (2003). Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo Inicial. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de: http://biblioteca.org.ar/libros/132266.pdfCohen, A. D. (2003). The Learner´s Side of Foreign Language Learning: Where Do Styles, Strategies, and Tasks Meet? IRAL, International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 41(4), 279-291Congreso de Colombia. (2013). Ley No. 1651 de 12 de julio de 2013: Por medio de la cual se modifican los artículos 13, 20, 21, 22, 30 y 38 de la Ley 115 de 1994 y se dictan otras disposiciones-Ley de bilingüismoCopland, F., Garton, S., & Burns, A. (2014). Challenges in teaching English to young learners: Global perspectives and local realities. Tesol quarterly, 48(4), 738-762Davies, P. y Pearse, E. (2000). Success in English Teaching. OUP OxfordDe Colombia, A. C. (2022). Constitución política de ColombiaDe Derechos Humanos, D. U. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. Asamblea General de las Naciones UnidasDe Educación, L. G. (1994). Ley General de Educación. Ministerio de Educación Nacional de ColombiaDekeyser, R. M. (2000). The Robustness of Critical Period Effects in Second Language Acquisition. SSLA, 22, 499–533Deslauriers, J. P. (2004). Investigación cualitativa: guía prácticaExtremera Pacheco, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista electrónica de investigación educativa, 6(2), 1-17Fandiño-Parra, Y. J., Bermúdez-Jiménez, J. R., & Lugo-Vásquez, V. E. (2012). Retos del Programa Nacional de Bilingüismo: Colombia Bilingüe. Educación y educadores, 15(3), 363-381Forte, E. N., Wentland Forte, M. H., & Duval, E. (1997). The ARIADNE project (Part 1): knowledge pools for computer-based and telematics-supported classical, open and distance education. European Journal of Engineering Education, 22(1), 61-74González, A. & González, S. J. (2015). Ejes transversales: Una propuesta para el fortalecimiento de la educación superior en las unidades académicas foráneas de la UAN. En, J. Peña y S. González (eds.), Ciencias de la Docencia Universitaria. (pp. 35-42). Proceedings- ECORFAN- MéxicoGonzález, J. (2007). Las narraciones y la tradición oral en el aula de preescolar. SUMMA Psicológica UST, 4(2), 129-136. ISSN: 0718-0446. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/28223677_Las_narraciones_y_la_ tradicion_oral_en_el_aula_de_PreescolarGlazman, R. & Ibarrola, M de (1978). Planes de estudio. Propuestas institucionales y realidad curricular. Primera edición. México: Nueva ImagenGrajales, T. (2000). Tipos de investigación. (27/03/2.000). Revisado el, 14, 112-116Greenwood, D. (2016). Investigación Acción Pragmática. La Investigación Acción Participativa: referente inspirador de investigación y docencia sobre el agua en América Latina. Serie Agua y Sociedad, 23Hattie, J. A. (2009). Visible learning: A synthesis of 800+ meta-analyzes on achievement. Abingdon: RoutledgeHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.AIbáñez, G. (1992). Planificación de unidades didácticas: una propuesta de formación. En Aula, nº1, abril, pp. 13-15Lozano, A. y Burgos, J. V. (2008). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México: LimusaMartínez, M. M. (2004). La investigación acción participativa. Introducción a la psicología comunitaria, 135-165Mateo, L. (2010). Tratamiento de los ejes transversales en Educación Primaria. https://www.feandalucia.ccoo.es/ docu/p5sd7201.pdfMedina, M., Melo, G., & Palacios, M. (2013). La importancia del aprendizaje del idioma inglés a temprana edad. Yachana Revista Científica, 2(2)Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Programa Nacional de Inglés 2015-2025.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Documento No. 20. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: Sentido de la educación inicial. Panamericana Formas e Impresiones S.AMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Documento No. 21. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: El arte en la educación inicial. Panamericana Formas e Impresiones S.AMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Documento No. 22. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral: El juego en la educación inicial. Panamericana Formas e Impresiones S.AMontero Pedrera, A. M. (1998). Origen y desarrollo de las escuelas de artes y oficios en España. Historia de la Educación, 17, 319-330Moreno, F. (2011). La multimedia como herramienta para el aprendizaje autónomo del inglés por parte de los niños. Colombian Applied Linguistics Journal, vol. 13, núm. 1, 2011, pp. 84-94. Universidad Distrital Francisco José de CaldasMorales, F. (2010). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. https://es.scribd.com/document/140720260/Conozca-3-tipos-de-investigacionNoguera, I., González, I. G., & Salvat, B. G. (2014). Just4me: diseño pedagógico y funcional de un PLE para la autogestión del aprendizaje en distintos contextos. Culture and Education, Cultura y Educación, 26(4), 660-695Quidelf, D., del Valle, J., Arévalo, L., Ñancucheo, C. y Ortiz, R. (2014). La enseñanza del idioma inglés a temprana edad: su impacto en el aprendizaje de los estudiantes en escuelas públicas. Vivat Academia, (129), 34-56. DOI: http://dx.doi.org/10.15178/va.2014.129.34-56Quintero, R. L. (2006). Enseñanza y aprendizaje de español segunda lengua (E/L2) en contextos escolares. La Educación Lingüística y Literaria en Secundaria. Materiales para la formación del profesorado. https://www.um.es/glosasdidacticas/GD15/gd15-09.pdfRico, A. D. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Sophia 12(1), 55-70Ruiz, A. P. (2004). Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI (Vol. 81). Universidad de Castilla La ManchaSánchez-Vallejo, F., Rubio, J., Páez, D., & Blanco, A. (1998). Optimismo ilusorio y percepción de riesgo. Boletín de psicología, 58(3), 7-17Secretaría de Educación del Distrito Bogotá. (2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el distrito. Alcaldía Mayor de BogotáUNIR, (2022). Ventajas de aprender inglés en la infancia. Revista UNIRVélez, R. (1995). El saber de la narrativa. Revista Aleph, N° 95. Manizales: Fundación Aleph. Octubre-diciembre. pp: 37- 47Van Dijk, T. (1980) Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso. En Semiosis Universidad Veracruzana, Xalapa, México, nº 5, julio-diciembre pp. 37-53Viciana, J. (2002). Planificar en Educación. Barcelona: Inde. file:///C:/Users/John/Downloads/Dialnet LaPlanificacionDeLaEducacionFisicaEnSuEtapaDeForma-2092553.pdfLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6021f2b5-1038-4dbf-841d-c5c9c1909263/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52ORIGINALBeltranMacuaceRonalHawer2024.pdfBeltranMacuaceRonalHawer2024.pdfapplication/pdf1798655https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e1325188-14d9-4f70-9b28-66aac0d6ccb6/download530a25ace7df7a45122c6fdd7a566085MD53Licencia de uso y publicacion .pdfLicencia de uso y publicacion .pdfapplication/pdf218032https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/687c0946-a116-4403-b681-4b803a466d52/downloadafaff9aec3fcd4f0b0082792d60e687dMD54THUMBNAILBeltranMacuaceRonalHawer2024.pdf.jpgBeltranMacuaceRonalHawer2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4014https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d23155cb-b550-43c5-9f0a-2620bab5c728/download19df855406de4f911dda431c91880ac2MD55Licencia de uso y publicacion .pdf.jpgLicencia de uso y publicacion .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9427https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/13045f42-0a82-4c83-afb9-8703426decba/downloade6f211645f855640f846b58c23b0ec95MD5611349/94290oai:repository.udistrital.edu.co:11349/942902025-03-29 01:05:20.695open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK